Por Sebastian Alonso
Emilio Félix Solari nació en la ciudad de Corrientes el 18 de mayo
1880. Fue el penúltimo de los once hijos del doctor Justino Solari, nacido en
Buenos Aires en 1836 y fallecido en Rosario en 1917 y de la correntina Ninfa de
la Trinidad Romero1. Justino Solari, radicado en Corrientes en
1855, fue abogado y juez, presidente del Banco de esa provincia2,
diputado nacional en 1880, 1884 y 1892, senador, ministro de gobierno, gobernador
interino de Corrientes en 1890 y gobernador del Territorio de Misiones entre
1908 y 1910, cuando fue nombrado Administrador de la Aduana de Rosario, a donde
se trasladó con su esposa e hijo que continuó allí sus estudios y se radicó
definitivamente. Emilio F. Solar ció sus estudios secundarios en Buenos Aires y los concluyó en el Colegio Nacional N° l de Rosario donde tarde
sería profesor e inclusive por concurso desde 1934 a 1946 cuando se jubiló3.
Se graduó de médií la Universidad de Buenos Aires radicó en París durante
dos año dedicándose con exclusividad al estudio de la dermatología en los
hospital Saint Louis y Necker. Posteriormente recibió el título de doctor en Medicina
el 23 de mayo de 1906 con "Delirios
producidos por auto-intoxicación intestinal primitiva"4. Luego
instaló en Rosario y ejerció su profesión durante más de sesenta años forma
privada y en la salud pública ya que ocupó cargos en la Asistencia Pública
donde fue jefe del Consultorio de Enfermedades de la piel, sífilis y venéreas.
Allí llevó estadísticas que fueron publicadas como "Estadística del
consultorio de enfermedades de la piel, sífilis y venéreas de la Asistencia
Pública, correspondiente al año 1911"5. En 1918 escribió
"El oleato de mercurio y colestearina en el tratamiento de la
sífilis" y en 1919, "Forma agravada de la enfermedad de Raynaud".
En 1917 escribió "Primer caso de micetoma o pie de madura observado en
Rosario de Santa Fe", donde diagnosticó y describió una rarísima
enfermedad que tenía un ciudadano boliviano
radicado en Salta que vino a Rosario a recibir atención médica y él
descubrió que la causa de esta dolencia era un parásito ve-getal alojado en la
pierna del paciente. Fue también director del "Hospital Carrasco",
jefe de servicio del Hospital de Caridad y jefe médico de policía en los
Tribunales. Fue director y miembro fundador del Colegio Médico de Rosario y
presidente de la Comisión Vecinal del Barrio Fisherton. Docente de alma, se
graduó como profesor de Historia Natural en junio de 1921 en el Instituto
Nacional del Profesorado Secundario, pero ya desde 1911 era profesor de
Zoología, Botánica, Mineralogía, Anatomía, Geología y Fisiología e Higiene en
el Colegio Nacional. Escribió también un folleto con un estudio sobre los
hongos, su clasificación y diferenciación de otras talófi-tas. En 1924 fue
miembro de la Comisión del Cincuentenario de su querido Colegio y, desde 1929,
presidente de la Asociación Mutual del mismo. Hombre de grandes inquietudes
culturales, fue además historiador e investigador, miembro de la Comisión
Municipal de Cultura y de la Comisión Nacional de la Bandera, además de
secretario de la Junta Ejecutiva del Monumento a la Bandera y prosecretario de
la subcomisión que actuó como jurado del concurso de los proyectos que, el 22
de septiembre de 1940, se expidió a favor de los arquitectos Ángel Guido y
Alejandro Bustillo y los escultores José Fioravanti y Alfredo Bigatti. Asistió
a numerosas jornadas y congresos y fue enviado por la Municipalidad al Primer
Congreso Paname- ricano de Tuberculosis en 1927 que se realizó en Córdoba. Ese
año fue enviado como delegado del Congreso Nacional N° 1 a la Segunda Asamblea
Nacional del Profesorado de Enseñanza Secundaria Normal y Especial. Representó
a la Provincia de Corrientes en el Congreso de Cooperativas que se reunió en
Rosario también en 1927. En 1944 y como rector del Colegio Nacional implemento
la donación voluntaria de un día de sueldo de todo el personal docente y no
docente para contribuir al auxilio de las víctimas del terremoto de San Juan y
recaudó la suma de $850. Fue miembro de la Comisión Organizadora de las
Primeras Jornadas Nacionales sobre Historia de Mayo que se realizaron en Santa
Fe en 1960. Escribió "Escritos y discursos" (1948), donde reunió la
mayor parte de sus discursos y publicaciones durante su actuación como rector
del Colegio Nacional, "Centenario del Primer Hospital de Rosario"
(1954), "Historia del Monumento a la Bandera Argentina y sus
inscripciones" (1962) donde describe minuciosamente el proceso de
selección de los proyectos para la obra de nuestro Monumento y las modificaciones
sugeridas al proyecto ganador, como así también la elección de las
inscripciones en alto relieve que se encuentran en la base y las alas laterales
de la torre. Colaboró asiduamente en el diario "La Capital" con sus
crónicas de viajes y artículos sobre temas históricos, médicos y religiosos.
De convicciones americanistas, escribió en julio de 1945 en ese diario el artículo "América en la futura reconstrucción de Europa". Ocupó
diversos cargos en la comisión directiva
del Jockey Club y fue su presidente
entre 1924 y 1927 e integró, en ese carácter, el jurado para evaluar el proyecto
del arquitecto Le Monnier para el nuevo
edificio del club6. Fue además miembro honorario del Rowing Club y
del Golf Club de Rosario. Se casó H en
Rosario con Elina Ayala y fue padre de
María Elina, María Marta, María Teresa, Sara Elvira y Beatriz Magdalena Solari Ayala
que le dieron numerosos nietos y bisnietos, de los cuales llegó a conocer a
once. El doctor Emilio Félix Solari
falleció en Rosario el 24 de enero de 1974 a los 96 años y está enterrado en el
Cementerio El Salvador.
Datos
1
Era
nieto paterno del marino genovés Francisco Solari y de Colomba Costa y nieto
materno de José María Romero y de Casilda Sánchez Negrete. Ver Jaime, Juan
Cruz, "Corrientes, poder y aristocracia", Ed. Letemendia, Buenos
Aires, 2002, pág. 360.
2
Fue
quien impulsó la instalación del ferrocarril en la Provincia de Corrientes
(una estación con su nombre recuerda este hecho "Estación Solari").
3 Nombramiento por decreto n° 43735-414-J55.
4
Universidad
Nacional de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Médicas, "La Semana Médica",
1906. Padrinos de tesis: el Dr. Benjamín T. Solari, su hermano. Dedicada a sus
padres y hermanos.
5 "Revista Médica del Rosario", n° 2, Rosario, 1912.
6
Tartarini,
Jorge, y Viñuales, Graciela María, "Le Monnier, arquitectura francesa en
la Argentina", Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana,
2001.
FUENTE: Extraído de la Revista “ Rosario, su
Historia y Región. Fascículo Nº 103 de Diciembre de 2011.