Escudo de la ciudad

Escudo de la ciudad
El escudo de Rosario fue diseñado por Eudosro Carrasco, autor junto a su hijo Gabriel, de los Anales" de la ciudad. La ordenanza municipal lleva fecha de 4 de mayo de 1862

MONUMENTO A BELGRANO

MONUMENTO A BELGRANO
Inagurado el 27 de Febrero de 2020 - en la Zona del Monumento

Vistas de página en total

jueves, 31 de diciembre de 2020

JOSÉ NICOLAS PUCCIO

 







Fallecimiento 24 de diciembre de 1894.

José Nicolás Puccio nació en Rosario el 30 de agosto de 1844. Estudió en el histórico Colegio del Uruguay que fundara Urquiza y fue compañero de Julio Argentino Roca, Eduardo Wilde y Olegario Víctor Andrade, entre otros.

En la actualidad lleva la denominación de: Colegio Superior del Uruguay «Justo José de Urquiza»). Integró el alumnado de la primera década del colegio, conocida como su "época de oro". Reintegrado a Rosario el 26 de noviembre de 1866 contrajo enlace con doña Nicolasa Choza. Fueron sus hijos 8 mujeres y 3 varones. José Puccio, hombre de acción, emprendió con éxitos diversas empresas y tareas y concretó su iniciativa de fundar un pueblo aledaño a Rosario y es conocido el porqué de la elección del nombre con que lo bautizó. Perteneció a la brillante generación que en diversos órdenes y de acuerdo a sus distintas actividades, contribuyó aportando su parte, a la formación y engrandecimiento del país. Hacia el año 1875 fue titular de la firma Alvarado y Puccio, decide impulsar un proyecto en terrenos de su propiedad. La fundación de un pueblo junto a la construcción del ferrocarril y del tramway a vapor que unirá Rosario con San Lorenzo, para ello prevé un ancho ingreso por el bulevar San Martín (hoy Rondeau) donde se instalarán las vías del ferrocarril “La francesa". El tramway se concretará recién en 1887, por la acción de varios propietarios de tierras, interesados en el futuro inmobiliario de las mismas.

Le regaló al General Roca la manzana Nº 20 y la Nº 23 a Juan Bautista Alberdi (que es la manzana ubicada con frente este sobre la plaza Santos Dumont).

Los terrenos de Puccio antes pertenecieron a Vicente Fidel López (hijo del autor de la letra del Himno Nacional Argentino). Allí había acampado el Ejército Grande de Urquiza antes de entrar en su marcha hacia los campos de Caseros.

La Avenida o Bajada que conduce al río –antes Alberdi- lleva el nombre de este rosarino. Antes de ser anexado Alberdi al Municipio de Rosario (4 de febrero de 1919), los vecinos colocaron una placa que recuerda a José Nicolás Puccio como fundador del pueblo, en el frente del edificio que es hoy el Hospital Alberdi. No se tiene registro de la ordenanza que dispuso dicha nominación para esa calle de la ciudad de Rosario. El puente sobre la bajada Puccio fue construido a nivel de la calle Alvarez Thomas y lleva el nombre del poeta Emilio Ortiz Grognet por Ord. Nº 47 de 1937. También Puccio construyó una casa frente al terreno destinado a una de las plazas. Es la conocida como Villa Hortensia, construida en 1876 por el arquitecto inglés Herbert Boyd Walker para la familia de José Nicolás Puccio. Sus descendientes la vendieron a Ciro Echesortu, y luego a Alfredo Rouillón, casado con María Hortensia Echesortu (de donde el palacio tomó el nombre). La saludable Familia Rouillon usaba Villa Hortensia como residencia veraniega, por lo rural de la zona, la cercanía a la barranca del río Paraná y la apreciada sombreada forestación. El mantenimiento de la casona fue disminuyendo con los años, hasta hacerse ruinosa. En 1989, se la declara Monumento Histórico Nacional (Decreto Nº 325/1989), desapareciendo así la posibilidad cierta de su demolición. La Villa fue comprada por la Municipalidad de Rosario el 30 de mayo de 1996 y se instaló el primer centro de distrito de la ciudad. Frente a ésta se ubica una obra esculpida por Herminio Blotta, en homenaje al autor de “Las Bases” de nuestra Constitución Nacional. Puccio falleció en Rosario el 24 de diciembre de 1894, cuando sólo contaba con 50 años de edad, tras dedicar sus afanes al progreso del pueblo que fundara y tanto contribuyó a formar y consolidar.


Fuente: Anónima


miércoles, 30 de diciembre de 2020

COLEGIO NACIONAL EN ROSARIO

 






26 de diciembre de 1870:El doctor Nicolás Avellaneda, ministro de Instrucción Pública del presidente Domingo Faustino Sarmiento, colocó la piedra basal del Colegio Nacional de Rosario. En esa oportunidad pronunció: "El arado abre el surco; se deposita la semilla y antes que el trigo se levante muchos podrán anunciar si será o no copiosa la cosecha. Pero ¿quién puede decir lo que valdrá una casa de educación para el desenvolvimiento futuro del país, ¿quién puede vaticinar lo que valdrán cien o mil niños educados, o lo que valdrá uno solo si al hacerse hombre gobierna como Washington, o inventa como Fulton?". A partir de allí se crearon comisiones para obtener fondos. En septiembre de 1872, con sólo 8 mil pesos de los 75 mil necesarios para construir el edificio, se llamó a licitación pública para la construcción de una tercera parte del proyecto original. Las clases se iniciaron el 16 de julio de 1874.

Cuenta Juan Álvarez en su libro “HISTORIA DE ROSARIO” que hasta 1874 solo existía en la ciudad un colegio secundario, perteneciente a la Iglesia, el Colegio Santa Rosa. En esa época el presidente Domingo Faustino Sarmiento fundaba colegios nacionales en todo el país, pero no incluyó a Rosario inicialmente. Había ciertos rencores políticos y, como siempre pasó, quedamos relegados. Mientras en 1868 el congreso aprobaba los fondos para construir un Colegio Nacional en Rosario, Domingo Faustino Sarmiento los desviaba a una escuela de agricultura, que jamás se hizo.

Rosario y la provincia de La Rioja fueron los dos últimos distritos que no contaban con colegios secundarios estatales, sí en las 12 provincias restantes. Recién en 1870 se coloca la piedra fundamental de lo que iba a ser el COLEGIO NACIONAL Nº1.  Dos años después la piedra fundamental estaba allí y el colegio no se construía.  Una comisión local que integraban personalidades rosarinas arriesgan su pellejo y decide iniciar la construcción sin tener todo el dinero disponible. Iban a hacer lobby para que el estado concluyera la construcción, pero algo sucedió. El 18 de noviembre de 1873, pocos meses después de iniciada la construcción del colegio, el presidente Sarmiento viajaba por el Río Paraná hacia la capital de Entre Ríos. Desembarca del buque y ordena a sus soldados disparar con ametralladoras los muros en construcción. Para algunos era un mensaje para los rosarinos así evitaban alzarse contra Sarmiento, como habían hecho los entrerrianos. Lo paradójico es que el maestro Sarmiento atentó contra la obra del primer colegio nacional con que contaba Rosario. La construcción se reacondiciona de las balas y al año siguiente, 1874, se inaugura.  El ingeniero Avenatti dirige los trabajos del colegio Nacional, proyectado por Tamburini, inaugurado en 1874, bajo la presidencia de Domingo F. Sarmiento, con la presencia del Ministro de Educación Nicolás Avellaneda. Su primer rector, fue el educador español Enrique Corona Martínez. Enseñó Dibujo: Pedro Blanqué, (1849-1920). También lo hizo otro destacado maestro de la misma disciplina, Fernando Gaspary (1877-1954), que aparte daba clases particulares en su Academia sita en el edificio de Corrientes y Rioja, hoy demolido (se ubica la galeróa Corner Mall). Terminó su bachillerato el conocido artista Emilio Caraffa, fundador en Córdoba de la Academia de Bellas Artes; Servando Gallegos, notable litógrafo y Pedro Zavalla, caricaturista. Por sus aulas pasaron gran cantidad de alumnos en la legendaria “Escuela” de las calles 9 de julio y Necochea. Sin guardar rencores, un busto de Sarmiento ocupa uno de los patios del Colegio Nacional. En 1880 pasó a llamarse Colegio Nacional Número Nº 1. Luego pasó a denominarse "Domingo Faustino Sarmiento", en homenaje a quien desempeñara la presidencia de la República cuando se inauguró el establecimiento. En el momento de su inicio de clases contaba con 235 alumnos, 118 eran de la escuela primaria y 117 de los estudios preparatorios. A su vez, de éstos, 33 eran internos, y 20 becados. Otros alumnos notables que cursaron en el Colegio Nacional fueron: Lisandro de la Torre, Estanislao Zeballos, David Peña, Elpidio González, Carlos Sylvestre Begnis, Antonio Berni, Julio Vanzo, Lino Spilimbergo y Ricardo y Rodolfo Rivarola, entre otros.


Fuente: Anonima

martes, 29 de diciembre de 2020

Nacimiento Pasteur y su busto en Rosario










27 de diciembre de 1822: Nace el químico y biólogo francés Luis Pasteur en Do'le, Borgoña, y era hijo de un curtidor y ex sargento de Napoleón. Poco tiempo después de dar a conocer el 26 de octubre de 1885 sus trabajos sobre la inmunización contra la rabia en la Academia de Ciencias de París, recibió en su laboratorio a un muchacho que había sido mordido por un perro rabioso. La madre del joven le pidió a Pasteur que lo tratara con el nuevo método, y luego de 10 días el paciente se recuperó. Desde entonces infinidad de personas han podido salvar sus vidas. Luego de un derrame cerebral Pasteur falleció en París el 28 de septiembre de 1895.
Su busto en Rosario: 27 de diciembre de 1952: La Municipalidad, el cuerpo consular, y la Facultad de Ciencias Médicas, Farmacia y Ramos Menores de la Universidad Nacional del Litoral honraron la memoria del eminente Luis Pasteur en ocasión de cumplirse el 130º aniversario de su nacimiento. El programa de la ceremonia se inició bajo los acordes del Himno Nacional Argentino y la Marsellesa, y con la lectura del acta de la creación de la plazoleta Luis Pasteur, situada frente a la entrada principal de la casa de estudios. Luego de las palabras del decano, José D. Imhoff, se inauguró un busto del ilustre hombre de ciencia, obra de Erminio Blotta, y se leyó una carta enviada por el profesor René Pasteur, nieto del homenajeado y miembro de la Academia de Medicina de París. Se muestra el torso del químico y microbiólogo francés Louis Pasteur, piedra reconstituida patinado color bronce viejo, a 2,5 m, exterior, con pedestal con superposición armónica de un conjunto de prismas cuadrangulares revestidos de mármol travertino. Placa: “A Luis Pasteur, homenaje de la Facultad de Ciencias Médicas de Rosario, 27 de diciembre de 1822 – 27 de diciembre de 1952”; piedra fundamental: 1922, gestor: Dr. Carlos Ommés, en dársena de Av. Francia y Santa Fe (ex plazoleta). Donó la Facultad de Ciencias Médicas.
Dato Anecdótico: En el diario “La Capital” el 5 agosto de 1937 (pág. 4): “Existe la piedra fundamental para esta obra de arte del escultor rosarino señor Herminio Blotta. Faltan 1000 pesos para fundir el bronce. Pasteur ha sido homenajeado, pero el cuerpo médico no repara en el basamento que en Av. Francia y Santa Fe espera desde hace muchos años la obra de arte que deba coronarlo”.
Por Ordenanza Municipal 1038/1952 se autoriza su colocación. El gobierno francés colaboró con 5000 pesos.

Fuente: Anonima

sábado, 26 de diciembre de 2020

LAS MELLIZAS DEL PALACIO MINETTI

 





El Palacio Minetti es un edificio de la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, Argentina. Se encuentra en el tramo peatonal de la calle Córdoba, en sector histórico denominado Paseo del Siglo.

El palacio fue proyectado en 1929 por los arquitectos José Gerbino, Luis Schwarz y Juan Bautista Durand, bajo la orden de Domingo Minetti, un empresario de la industria de los cereales y el aceite, para sede de Minetti y Cía. Fue construido por Candia y Cía., y finalizado en 1931.

La cúspide es una pirámide, coronada con estatuas de bronce de dos mujeres que sostienen una mazorca cada una. Las esculturas, conocidas como "las mellizas", fueron realizadas por Armando Giovanetti, sobre un proyecto del artista Luis Zanini.

Sello distintivo


De los 65,5 metros de altura que alcanza el edificio en toda su extensión vertical, 8 metros corresponde a las figuras femeninas que coronan el Palacio Minetti y que son la imagen distintiva de uno de los símbolos insoslayables de la ciudad. Bautizada popularmente como "Las Mellizas" o "Las Gemelas", las singulares esculturas simbolizan La Agricultura, representada por sendas antorchas, una con un manojos de espigas y la otra con un puñado de mazorcas de maíz. Están realizadas en chapa de bronce ensamblada por medio de remaches, alternativa que sorteó las dificultades del traslado y emplazamiento en la cima de la construcción.

Fuente: La Capital
Fotos: 2016; 2020
#rosario #fotografia #arquitectura #arte #esculturas #turismo #rosariosantafe #paseodelsiglo #patrimonio #rosarioargentina #turismoargentina

viernes, 25 de diciembre de 2020

MONUMENTO AL INMIGRANTE

 

Ubicación: Av. Belgrano y Rioja




Un 10 de octubre de 1965: se inaugura el monumento al inmigrante.

Con motivo de celebrarse el Día del Residente Extranjero, el Club de Leones Rosario "Juan Bautista Alberdi" entregó oficialmente a las autoridades municipales el "Monumento al inmigrante", erijido en la intersección de Rioja y avenida Belgrano. La obra es del escultor rosarino Eduardo Barnes, tiene 3.30 metros de altura y muestra a un joven con la mirada puesta en el horizonte y con un saco echado sobre su hombro, representando la fuerza y la esperanza que animó a los inmigrantes que deseosos de trabajar llegaron a nuestras tierras. El acto fue presidido por el intendente Rodolfo Bercovich, y participaron representantes de colectividades extranjeras y delegaciones escolares.

Fuente: La Capital

Fotos: 09/11/2016

#Rosario #fotografia #historia #rosariosantafe

jueves, 24 de diciembre de 2020

EX SANATORIO SAN MARTÍN

 




Ubicación: Santa Fe y Dorrego


El fundador del Sanatorio San Martín, ubicado en la ochava sureste de la intersección de Santa Fe y Dorrego, en 1927 fue el Dr. Carlos De Sanctis.

Prestigioso médico rosarino. En el año 1932 participa de la guerra del Chaco, en su doble rol de médico y corresponsal de diario La capital de Rosario. 

Fue el primer corresponsal de guerra argentino.

Fuente: revista médica de Rosario


CARLOS DE SANCTIS, UNA VIDA APASIONADA


Curso sus estudios en el Colegio Nacional N°1. Obtuvo su diploma de médico cirujano en la Universidad de Buenos Aires. Ya graduado volvió a Rosario para ejercer su profesión. Fue uno de los fundadores del Sanatorio "San Martín", tal designación fue un evidente homenaje al prócer por el que De Sanctis tenía verdadera veneración.


Esto se puso de relieve también en la fundación del “Club Hipico Gral. San Martín”, creado para fomentar un deporte del que era asiduo cultor; en tal sentido auspició entusiastamente la marcha a caballo Rosario - Asunción. Más tarde organizó el cruce de la cordillera de los Andes utilizando equinos criados en Rosario, cumpliendo el trayecto Mendoza – Viña del Mar – Valparaíso en solo siete días, una verdadera proeza.


Fue un activo difusor de la epopeya sanmartiniana y de la personalidad del Libertador, actividad que canalizó en innumerables conferencias; folletos editados de su peculio y actos en diversos lugares del país; en este carácter contribuyó a formar la filial Rosario del “Instituto Nacional Sanmartiniano”.


Extendió sus investigaciones abarcando la historia de la ciudad en diversos aspectos y procuró afianzar el recuerdo del abanderado Mariano Grandoli, verdadero héroe nacido en Rosario que ofrendó su vida durante la “Guerra de la Triple Alianza”.


Buscó devolver a la sociedad su agradecimiento por la formación profesional recibida y lo hizo desde la cátedra de “Clínica Quirúrgica” que desempeñó en la Facultad de Cs. Médicas de Rosario.


Cumplió su servicio militar obligatorio en el Regimiento 11 de Infantería entonces con sede en Rosario, donde parece haberse imbuido del espíritu de entrega de los cirujanos castrenses; ya que luego revistó en el cuerpo médico de la “Guardia Nacional”, lo que hoy llamaríamos la “reserva” de nuestras Fuerzas Armadas. 


Durante la “Guerra del Chaco”, entre Bolivia y el Paraguay, se alistó como médico voluntario en el ejército paraguayo; por lo que al finalizar recibió por sus abnegados servicios la “Cruz del Mérito”, además de otras distinciones. Durante la campaña actuó como corresponsal de guerra para el diario “La Capital”.


Pero donde quedaron plasmados sus mejores esfuerzos fue desde su cargo de secretario de la Comisión Ejecutiva del Monumento a la Bandera.


Aquejado por su última enfermedad no pudo estar presente en su grandiosa inauguración, ocurrida el 20 de junio de 1957. Su vida se apagó el 4 de julio de ese mismo año.


Sin embargo dejó dos legados personales que los rosarinos debemos agradecer; un folleto donde se referencia el significado de cada uno de los elementos artísticos y arquitectónicos del Monumento, ampliamente difundido en 1957 y reeditado por la Municipalidad de Rosario en el año 2000.


El otro fue el memorial dedicado a los autores del Himno nacional, ubicado sobre el pasaje “Batería Libertad”, entre el Monumento y la Estación Fluvial que recientemente fue puesto en valor por la Municipalidad de Rosario.


Es que De Sanctis entendía que así como la Bandera mereció su monumento, también correspondía hacer lo propio con otro de nuestros símbolos nacionales, el Himno. El pedestal lleva labrado en mármol travertino el perfil del maestro Blas Parera; lo corona un busto en bronce de Vicente López y Planes, todo es obra de Eduardo Barnes.


Una placa discreta en el lateral señala: “A mi ciudad, una voluntad del Dr. Carlos De Sanctis cumplida por sus herederos. Rosario – diciembre 1957”.


Había nacido el 13 de agosto del año 1900. Fue hijo de José De Sanctis, uno de los primeros escribanos de la ciudad, italiano.

Fuente: Miguel Carrillo Bascary

Fotos: 10/01/2017

#Rosario  #fotografia  #monumento #historia

miércoles, 23 de diciembre de 2020

LOS GIGANTES DEL AGUA

 




En la ciudad de #Rosario existen tres grandes #tanques elevados de más de 30 metros de altura y 20 metros de diámetro, que se construyeron en la década de 1920 y fueron radiados de servicio en la década de 1960: Italia y Ocampo; Juan Manuel de Rosas 1050 y Riobamba y Alem.

El tanque de Juan Manuel de Rosas –como los otros dos– fue construido por la empresa inglesa Rosario Water Works Company, que operó los servicios #sanitarios de la ciudad entre 1887 y 1948, y se lo calificó como el más grande del mundo en su tipo, según documentan publicaciones de la época: “Este reservorio es en muchos aspectos notable, siendo el más grande de #concreto reforzado que nunca se ha erigido en esa altitud”, señalaba en una nota el periódico porteño de habla inglesa The Standard del 17 de agosto de 1925.

El tanque tiene 40 metros de altura, 25 de diámetro y casi 4 millones de litros de capacidad de almacenamiento. En la década del ´20, la empresa privada abastecía a cerca de 350.000 rosarinos.

Los tres tanques elevados quedaron fuera de servicio en el año 1965, cuando se puso en marcha un nuevo sistema de distribución de #agua #potable, sin necesidad de contar con grandes reservorios. Desde entonces permanecen como inconmovible testimonio de la 

#arquitectura #sanitaria de principios del siglo XX.

Fuente: El urbano

Foto: tanque n°1

#fotografia #rosarioargentina

martes, 22 de diciembre de 2020

Rodolfo Miguel Cholo Montironi

 





(Rosario, 4 de diciembre de 1931)​ es un bandoneonista, director de orquesta, arreglador y compositor argentino.

Fue el primer bandoneón de Enrique Mario Francini, Carlos García, Armando Pontier y Domingo Federico.

Su familia vivía en Pueblo Paganini (actual ciudad de Granadero Baigorria, al norte de Rosario. Nació en el hospital Centenario (en Rosario). Vivió toda su vida en Granadero Baigorria. A los cinco años de edad, su madre le regaló un bandoneón de origen alemán..

Comenzó a estudiar bandoneón con Jesús Ángel Videla, vecino de su hogar y a realizar actuaciones familiares y escolares durante los días festivos..​

Una tarde de diciembre de 1939 ―a los ocho años de edad― debutó en el programa radial La hora de todos, por LT3 Radio Cerealista, de la ciudad de Rosario.4​6​En 1940 empezó a tomar clases con el excelente bandoneonista Julio Barbosa, quien ―junto a Antonio Ríos y Julio Ahumada― fue uno de los mejores instrumentistas tangueros de Rosario..​

Tocó con la orquesta de Vicente Viviano en los carnavales de 1941 en el club Echesortu, actuando con libreta de menor..

En 1942 debutó con la orquesta típica Astral, dirigida por Nicolás Trivisonno y Adolfo Moriconi..

A los 11 o 12 yo era un pibe y tocaba en la calle. Ganaba cuatro o cinco pesos por día y a mi viejo le pagaban un peso como operario en Celulosa Argentina. [...] Siempre viví de la música. Mi mujer me dice siempre: «Con ese cajoncito le empataste a Dios».

Se sigue presentando en diferentes locales de Rosario con su trío, formado por Javier Martínez Lo Ré (en piano) y Rubén Molino (en contrabajo), y cuenta alternativamente con Rodolfo Demar, Gaby Estrada y Leonel Capitano como vocalistas y con Ernesto Renzi como recitador..

Él y su familia son hinchas del club de fútbol Rosario Central..

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Rodolfo_%C2%ABCholo%C2%BB_Montironi


lunes, 21 de diciembre de 2020

EDIFICIO FAMILIA MONSERRAT

 



Ubicación: Entre Ríos 579-87

Autor: F. Roca y Simó


Un pequeño edificio de renta propiedad de la familia Monserrat fue construido en la intersección de las calles Entre Ríos y San Lorenzo, según proyecto del arquitecto Roca y Simó, en el primer decenio del siglo XX.

Éste cuenta con locales comerciales en planta baja y dos pisos altos de viviendas. El ingreso a estas últimas se realiza por la calle Entre Ríos. Las habitaciones principales se ubican hacia la calle, mientras que hacia la medianera se dejan los sectores de servicio que ventilan a pequeños patios de aire y luz. En su fachada se emplearon ornamentos que combinan dragones, serpientes, pináculos con mascarones y mayólicas. Muy singular es también la puerta de ingreso de doble hoja de impecable construcción artesanal.

Próximo a éste, en San Lorenzo 1338, existe otro edificio que originalmente perteneció a la misma familia, el Banco Monserrat, que fuera proyectado y construido por Candia e Isella en el año 1926.


Fuente: guía Rosario

Fotos: 29/12/2013

#Rosario #fotografia #arquitectura #fachada #edificio


sábado, 19 de diciembre de 2020

FUNDACIÓN JOSEFINA PRATS ANTIGUA RESIDENCIA SR. JOSÉ FIRPO LUEGO RESIDENCIA PRATS

 



Ubicación: Moreno y Córdoba

Autor y constructor: Segundo Taiana

Fecha: 1912–1913


Característica vivienda de familia opulenta que fue donada por su última propietaria, la sra. Prats, a la Universidad Nacional de Rosario. El planteo interior de diferenciación funcional es semejante a sus pares en la zona, aunque presenta una sala de esgrima en el subsuelo, incorporándose también un garaje, temprano símbolo de prestigio para la época de su construcción. Su amueblamiento original puede ser apreciado en oportunidad de la realización de encuentros culturales.

Por calle Córdoba continúa la pared urbana pero, en la esquina forma un jardín que, si bien está orientado hacia el oeste, ofrece un atractivo especial en la configuración formal al permitir el desarrollo de algunas soluciones curvas, caracterizando así la fachada sobre Moreno.

Fuente: guía Rosario

Foto: 08/09/2013

#Rosario #fotografia #arquitectura #fachada #edificio #historia

viernes, 18 de diciembre de 2020

ANTIGUA RESIDENCIA FAMILIAR DE LORENZI

 





Ubicación: Córdoba 2019

Autor: E. De Lorenzi


Esta construcción, destinada originalmente a residencia familiar, cambió a lo largo del tiempo sus usos, ya que funcionaron en ella la sede del Comando del Ejército luego distintas reparticiones municipales, ha sido intervenida para alojar una confitería y actualmente el Museo de la Memoria.

El arquitecto repite aquí algunas pautas explicitadas en el partido de su vecina de enfrente (actual Fundación Prats). Se adosa también a la pared urbana por calle Córdoba y se explaya sobre un jardín en esquina sobre Moreno. Allí, al igual que en el otro caso, se despliega un movimiento curvo, aunque más generoso y extendido, que se abre oportunamente al este. En el interior, el juego del eje ordenador exterior no es estrictamente respetado, dado que debe conjugarse con el otro organismo, esta vez interior, que se despliega sobre Córdoba. Ambos finalmente se adosan formando en la conjunción una escalera que se va cerrando sobre sí misma según diferentes y complicados descansos.

Como espejo de su edificio vecino, también se separa al jardín de la vereda, en este caso no ya por medio de una reja de hierro sino por una baranda de material más a tono con la “modernidad”. Ser de su tiempo es una preocupación también presente en la elección de los elementos decorativos que bordean y conforman los planos interiores y los de fachada como soportes para la decoración, muy en boga por ese entonces y popularizado con el nombre de art decó.

Fuente: guía Rosario

Foto: 08/09/2013

#Rosario #fotografia #arquitectura #fachada #edificio #historia

jueves, 17 de diciembre de 2020

EL SEMBRADOR

 






El Sembrador, la obra monumental de Lucio Fontana y Osvaldo Raúl Palacios inaugurada el 20 de julio de 1943, ubicada sobre avenida Belgrano entre Pellegrini y San Juan.


En 1941, Lucio Fontana y su colega y joven amigo Osvaldo Raúl Palacios ganaron un concurso patrocinado por la Asociación de Comerciantes de Rosario que les permitió concretar el proyecto de un relieve escultórico que denominaron El Sembrador. La actual Asociación Empresaria de Rosario realizó una investigación y encontró los balances que constatan los aportes, verificando que la obra fue una iniciativa público-privada.


La obra formaba parte del llamado “Plan Repetto” (en referencia al intendente municipal de aquel entonces Agustín Repetto) de embellecimiento de la avenida Belgrano entre las bajadas de la calle San Juan y la avenida Carlos Pellegrini.


Los trabajos incluían un ordenamiento de la barranca, la construcción de la escalinata que conecta lo que actualmente es el parque Urquiza con la esquina de las avenidas Belgrano y Pellegrini y la clausura de la pendiente por donde hasta 1899 se subió desde el puerto el carbón mineral importado de Inglaterra para el Ferrocarril Oeste Santafesino, que tenía su estación sobre el parque. Dicha pendiente terminaba en una muralla que sostenía el alto talud de tierra y conformaba un  túnel por encima del cual pasaba una angosta calle. A los artistas les correspondió intervenir en esa estructura arquitectónica realizada en 1883.


Disponían de ese gran arco abierto en el amplio muro, articulado por una doble cornisa de más de 30 metros de largo a 12 metros de altura. La obra está integrada por treinta placas constituidas por una mezcla de cemento con arena gruesa, vidrio molido y óxido de hierro, que le da la coloración rojiza. Este material, de composición tan original, seguramente respondía a la permanente inquietud de Fontana por experimentar e innovar.

Fuente: Rosario noticias

Fotos: 08/11/2015

#rosario #fotografia #Historia #arte #esculturas

miércoles, 16 de diciembre de 2020

MONUMENTO A LA MADRE EN EL ROSEDAL:

 





10 de diciembre de 1967: En un concurrido acto presidido por el intendente Luis Beltramo, se inauguró el Monumento a la Madre, erigido en “El Rosedal” del Parque de la Independencia. La obra, creada por el escultor José Gerbino, representa a una mujer en la plenitud de la vida junto a sus hijos, de pie sobre un globo terráqueo simbolizando con ello a la madre universal. Para llevar a cabo el modelado de la obra, al escultor se le cedió un espacio en los "Viejos Tribunales", que hoy ocupa la Facultad de Derecho. Finalizada la misma, debía ser llevada a la fundición, pero ocurrió una dificultad, el no haber previsto el tamaño final de la obra, debiendo ser demolida la parte superior de la habitación. La obra fue realizada en bronce vaciado a la cera en los talleres de la fábrica Gentile Hnos, que eran expertos artesanos. También contribuyó con ideas sobre la obra el arquitecto Mario Segovia Mayer. La escultura se levanta sobre una alegórica espiral que evoca elevación espiritual. Fue concretada por iniciativa del Círculo de la Publicidad de Rosario, con recursos obtenidos con la emisión de bonos destinados a tal fin. El presidente de la citada entidad era el señor Alfredo Solina. Asimismo, se hizo un llamado a la población pidiendo su contribución con la entrega de cualquier objeto o trozo de bronce a fin de aumentar el material necesario para la fundición de la estatua. Se trataba del cuarto monumento levantado en Rosario para honrar a la madre. Tiene 12 metros de altura y sus gastos alcanzaron los 4 millones de pesos. En el interior del mismo se depositó el acta, los diarios de la época y otros objetos, pero lamentablemente hace unos años fue vandalizado el monumento y el globo terráqueo donde estaba el “tesoro”, fue agujereado y nunca se encontraron los elementos allí guardados. La idea era abrirlo en el año 2067, a los 100 de su inauguración. 


Fuente: Anonima 

martes, 15 de diciembre de 2020

Calendario del parque independencia

 



En la intersección de Av. Morcillo y Bv. Oroño, jardineros de la Dirección Municipal de Parques y Paseos realizan diariamente el calendario, a partir de 1946 aproximadamente. En esa época era confeccionado entre las 4 y 5 de la mañana, actualmente se hace después de la hora 0 de cada día. Antiguamente se utilizaban los colores de la bandera en las festividades patrias.


Fuente: rosario.
gob.ar

#Rosario #fotografia #parque

lunes, 14 de diciembre de 2020

LA BASÍLICA NUESTRA SEÑORA DE LOURDES DE ROSARIO

 


La Basílica Nuestra Señora de Lourdes de Rosario es un sitio de la ciudad con una especial significación religiosa. Estos sitios siempre constituyen un atractivo para fieles y peregrinos. Se convierten en una excelente oportunidad para quienes desean realizar peticiones o agradecimientos. También lo son para quienes desean conocer la historia de un lugar a través del arte y de la arquitectura urbana. Es por ello que hoy presentamos a la Basílica Nuestra Señora de Lourdes, la cual junto con el Santuario Basílica Catedral de Nuestra Señora del Rosario y con la Basílica San José componen la tríada de basílicas menores de la ciudad.


La Basílica Nuestra Señora de Lourdes y una devoción especial

Estar frente a la Basílica Nuestra Señora de Lourdes es ya de por sí una maravillosa experiencia para disfrutar. Su imponente belleza arquitectónica y la música que emite el campanario la convierten en algo único. Desde el frente, se puede ver la gruta externa de la virgen, el cinerario y los cinco paneles cerámicos denominados “los cinco misterios luminosos o de la luz”. Esta última es una creación del artista plástico rosarino Rubén de La Colina. A diario cientos de fieles se congregan allí. Entre ellos, se encuentran vecinos, transeúntes, taxistas y caminantes que se detienen a orar y a dejar ofrendas a la virgen para que interceda por los enfermos. Y sea con fines religiosos o turísticos, la visita al altar de la virgen es uno de los principales atractivos para el visitante. El altar está ubicado en la gruta situada en el ingreso.








91 años de la Basílica Nuestra Señora de Lourdes

A principios del siglo pasado, Rosario tenía tan solo nueve parroquias y una población en constante crecimiento. Es así que Monseñor Juan Agustín Boneo, obispo de Santa Fe, decide crear cuatro parroquias nuevas para la ciudad. Ellas son: María Auxiliadora, Inmaculado Corazón de María, San Francisco Solano y Nuestra Señora de Lourdes. El 27 de marzo de 1927, el obispo firma el decreto que las crea. Sin embargo, la parroquia de Lourdes comienza sus actividades en diciembre de 1929, en el lugar donde actualmente funciona la casa de la comunidad. Es decir, al lado de la Basílica.


De parroquia a basílica y algunas obras que hicieron historia

No todo sucedió en un sólo día en los 91 años desde ese 1929, momento en que inicia sus actividades. A través de los años, a la parroquia se le suman numerosas obras. En 1934, se inaugura la cripta y en 1942, la torre y el reloj. Se bendice el templo superior en 1958 y la gruta proyectada por el arquitecto Miguel Angel Micheletti, el 28 de septiembre de 1986; y en el 2004, el mural que representa los cinco misterios luminosos. Pero es el 11 de febrero del 2016, cuando el Papa Francisco la proclama Basílica Nuestra Señora de Lourdes. El 8 octubre de 2017, en un espacio parquizado que está detrás de la gruta de la virgen, se bendijo el cinerario. El cinerario es un espacio para sepultar las cenizas de las cremaciones y tiene la particularidad que se conservan las urnas de manera individual.


La cripta y los vitrales de la Basílica

Subiendo las escaleras, se accede al templo; y ya dentro de él, se puede admirar sus coloridos vitrales. Los vitrales contienen imágenes bíblicas que representan los diez misterios de la luz. Además, otro lugar ineludible para los fieles es el altar, que está ubicado en una gruta situada en la planta baja. Otro punto aparte merece el emblemático campanario. El campanario es único en su tipo y desde la torre emite una melodía especial al barrio: el Ave María. Incontables son las historias vividas por los fieles a través de los años. Sólo por nombrar algunas, miles de parejas dieron el sí en el altar y miles de niños bautizados después pasaron por catequesis, tomaron la comunión y fueron confirmados.


La Basílica Nuestra Señora de Lourdes en el alma y corazón del barrio

Monseñor Juan Agustín Boneo, obispo de Santa Fe, en 1927 firma el decreto que crea la parroquia Nuestra Señora de Lourdes. Y aunque sus actividades comienzan dos años después, desde ese mismo día, la parroquia está en el alma y en el corazón del barrio. Sin embargo, es mucho tiempo después que se formaliza el nombre de este último. El 24 de mayo de 2007, el Concejo Municipal aprueba la ordenanza Nº 8174 por la cual se lo reconoce con el nombre de barrio Nuestra Señora de Lourdes. Ubicado al oeste del centro de la ciudad, se extiende desde Boulevard Oroño hasta Vera Mujica y desde Córdoba hasta la Avenida Pellegrini. Entre otras instituciones, el él encontramos el Complejo educativo Edmondo D’Amici, la Dante Alighieri y la Asociación Familia Abruzzesa.


La réplica de la Gruta de Massabielle

La gruta de la Basílica de Lourdes de Rosario es una réplica de la gruta de Massabielle (Francia). El lugar hace referencia a las apariciones de la Virgen de Lourdes en 1858 ante la pastora Bernardette Soubirous. Bernardette buscaba leña en compañía de su hermana y de una amiga cerca del río Gave. Se acerca a una gruta y se encuentra con una joven vestida con una túnica blanca, quién además tenía un rosario es sus manos. Se acerca y comienzan a rezar juntas. El caso es que la virgen se le aparece sólo a ella y el resto de las personas no pueden verla; por ello, es motivo de burlas generalizadas. La virgen le encarga la construcción de una capilla en la gruta, y además, que realice una procesión.


Los cinco misterios luminosos o de la luz

El Papa Juan Pablo II, en el 2002, añade cinco misterios más al Santo Rosario, a los que denominó misterios luminosos o de la luz. Estos misterios son el bautismo en el Jordán, la autorrevelación en las bodas de Caná, el anuncio del Reino de Dios, la transfiguración en el monte y la institución de la eucaristía. Por ello, la creación de los cinco misterios lleva el cura párroco Fernando Varea Barcala a pedirle a Rubén de la Colina que realice una obra alusiva. Entonces, en el 2004, año de la celebración del 75 aniversario de la creación de la parroquia Nuestra Señora de Lourdes, quedan inaugurados los murales. Estos paneles, que representan los cinco misterios nuevos, completan a los diez expuestos en los vitrales del templo superior.


Rubén de la Colina y su obra

Rubén de la Colina nació en La Rioja, en 1926, y murió en Rosario, el 21 de octubre del 2007. Entre las múltiples actividades que desarrolló en la ciudad, ejerció el cargo de director del Museo Municipal de Bellas Artes Juan B. Castagnino. Fue pintor, grabador, crítico de arte, ilustrador y profesor en la Facultad de Humanidades y Artes y en la Escuela Provincial de Artes Visuales. Además, estudió dibujo y pintura con Hugo Ottmann, grabado con Juan Grela y técnicas de materiales con Enrique Uriarte. Entre sus obras, se destacan: la serie de xilografías tituladas Tinkunaco, las pinturas de capillas Jesuíticas argentinas y los murales cerámicos “Los cinco misterios luminosos”.


De la Colina en la mirada de Gary Vila Ortiz

Gary Vila Ortiz fue un periodista y escritor rosarino y, además, amigo de Rubén de la Colina. Juntos compartieron muchos proyectos artísticos, entre otros, “70 veces 7” y “Poemas y maderas”. Por entonces, en el año 2008, Gary escribe lo siguiente en la revista La Buhardilla de Papel: “fue por 1972. Yo estaba con una hepatitis de esas benignas, que a mí al menos me hizo sentir bien. Rubén y su esposa Pituca me vinieron a visitar casi todos los días -setenta de ellos – o al menos ahora mi memoria me dice que estuvieron presentes cada uno de esos días”. Y después, agrega: “fue durante ese tiempo – Rubén me había prestado una máquina para poder escribir en la cama – que se nos ocurrió eso que desde un comienzo fueron los cuadernos de ‘Poemas y Maderas’”.


La Basilica Nuestra Señora de Lourdes en el circuito del turismo religioso

Y para concluir, queremos resaltar que los lugares con significación religiosa siempre constituyen un atractivo para fieles y peregrinos. Excelente oportunidad para realizar peticiones o agradecimientos y una buena ocasión para conocer una ciudad a través del arte y la arquitectura. Si bien se pueden recomendar otros sitios de interés religioso y espiritual, en nuestra ciudad se sugiere un circuito que abarca siete iglesias. Ellas son: el Santuario Basílica Catedral de Nuestra Señora del Rosario, la Basílica San José y la Basílica Nuestra Señora de Lourdes; además de las parroquias María Auxiliadora, el Santuario de San Cayetano, Nuestra Señora del Carmen y Santa Rosa de Lima.

Fuente: Alejandro Mensi

Fotos: 2014/2018

#Rosario #fotografia #arquitectura #historia #arte #turismo #religion #rosarioargentina