Escudo de la ciudad

Escudo de la ciudad
El escudo de Rosario fue diseñado por Eudosro Carrasco, autor junto a su hijo Gabriel, de los Anales" de la ciudad. La ordenanza municipal lleva fecha de 4 de mayo de 1862

MONUMENTO A BELGRANO

MONUMENTO A BELGRANO
Inagurado el 27 de Febrero de 2020 - en la Zona del Monumento

Vistas de página en total

martes, 30 de junio de 2020

El federalismo de los políticos y el de los técnicos



Por Miguel Angel De Marco ( h)


La prédica federalista esgrimida en la provincia de Santa Fe por la Unión Cívica Radical Intransigente (en adelante UCRI) se sustentaba en los esquemas de acción política elaborada en Buenos Aires por la conducción de la UCRI que puntualizaba en la necesidad de la integración y el desarrollo de las regiones argentinas1 Asimismo la creación de nuevas zonas económicas en el interior de la República2 para lo que se exhortaba "la ampliación del territorio industrial, ceñido a las proximidades de Buenos Aires ya una porción del litoral"3 Carlos Sylvestre Begnis, gobernador de Santa Fe a partir de 1958, instaló dentro del discurso de su gestión la afirmación de que esa provincia, por su historia y presente, debía ser la expresión exacta de un sentimiento nacional, auténticamente federal, liberal e integrador, sosteniendo sin reparos que "solamente fuera de Buenos Aires, el gobierno central podría trabajar para la unión y grandeza nacional", lo. que implicaría "el equilibrio y el saneamiento moral de la República".

Sin embargo, no fueron justamente los militantes del ala política de la flamante UCRI quienes plasmaron las reivindicaciones federalistas sostenidas por el gobernador Sylvestre Begnis en materia económica, y sí sus "técnicos", como algunos los denominaron. De allí que cobra importancia analizar la formación e irrupción de aquellos nuevos actores que hicieron su aparición en la función pública como recursos especializados para la ejecución de las políticas financieras y económicas requeridas por un contexto internacional que impelía a la apertura hacia las corrientes de capitales, la integración para la modernización tecnológica y la realización de obras de infraestructuras para dinamizar el desarrollo. Sylvestre Begnis había obtenido su titulo de médico en la Facultad de Ciencias Médicas de la UNL, con sede en Rosario, y asumió en 1958, a los 50 años de edad su primer cargo político público, el de gobernador, exhibiendo una trayectoria destacada como médico cirujano. A la hora de designar a sus principales colaboradores del gabinete priorizó a la par que la confianza personal la capacidad de trabajo, la idoneidad profesional y la formación universitaria. Tradicionalmente la cartera de Hacienda no había sido confiada a contadores. Sin embargo Sylvestre Begnis convocó Juan A. Quilici, quien sería el primer egresado de la FACECYP en ocupar el ministerio de Hacienda, Economía e Industria. Este capitulo aborda la "trayectoria de vida" de Quilici como una herramienta que contribuye a explicar un aspecto de aquella compleja etapa de la historia Argentina.5 




Nota 


1 Comisión Nacional de Acción Política de la Unión Cívica Radical Intransigente, El radicalismo intransigente y el federalismo, cuaderno de trabajo, Buenos Aires, 1958, pl. 

2 Ibidem 

3 Ibidem 

4 Archivo Personal de Carlos Sylvestre Begnis, en adelante APCSB, apuntes manuscritos del gobernador. 

5 “Un trayecto de vida puede plantearse como una historia colectiva, como la posibilidad de reconstrucción histórica de procesos y eventos a partir de experiencias personalmente compartidas y articuladas en un entramado tal y material. Esta postura dista ampliamente de aquella que se centra solamente en los relatos biográficos persona... y no se condice tampoco con aquella recopilación de opiniones respecto de un evento socialmente reí oe una de una época particular de nuestra historia", tal lo explica Julieta Soncini, UNCPBA/Conicet, en su ponencia A téorico-metodológicos vinculados a los trayectos de vida. Una forma de mirar el Sudeste de la Provincia de la Pampa IV Jornadas sobre Etnografía y Métodos Cualitativos, Centro de Antropología Social del Instituto de Desarrollo Economico y Social, Buenos Aires, agosto de 2004. 





Fuente: Extraído del Libro “ Ciudad Puerto- Universidad y Desarrollo Regional, Rosario 1910-1968” Autor : Miguel Ángel De Marco (h) Editado en diciembre 2013

lunes, 29 de junio de 2020

En la campaña electoral de 1958. Puerto y Universidad: las dos caras de una misma moneda



Por Miguel Angel De Marco ( h) 

Los candidatos a gobernador de la provincia de Santa Fe con más posibilidades electorales en la campaña de 1958 hicieron hincapié en "la recuperación del federalismo": Carlos Sylvestre Begnis, Julio J. Busaniche, y José N. Antelo.99 

A pocos días de ser electos presidente y vicepresidente de la Nación por la Unión Cívica Radical Intransigente, Arturo Frondizi y el rosarino Alejandro Gómez, fueron entrevistados por los medios locales sobre qué actitud tendrían ante la situación del puerto de Rosario, si bien ambos se comprometieron a romper "con esquemas concentradores y centralistas" respondieron con cautela, sin adelantar ni especificar alguna política concreta: "Estamos dispuestos a que el puerto de Rosario, como otros puertos del interior argentino sean utilizados para la salida de nuestros produc tos y para la entrada de los productos que tengamos que importar. No deseo anunciar medidas circunstanciales y en consecuencia les pido que nos esperen dos meses para enterarse a través de nuestro mensaje de las medidas concretas que vamos a adoptar' partir de la toma del poder el 1 de mayo de 1958".100 


Nota 




99 La Capital, 22 de febrero de 1958. 

100 La Tribuna, 3 de enero de 1958. 




Fuente: Extraído del Libro “ Ciudad Puerto- Universidad y Desarrollo Regional, Rosario 1910-1968” Autor : Miguel Ángel De Marco (h) Editado en diciembre 2013

viernes, 26 de junio de 2020

La Administración de Puertos en el banquillo de los acusados




Por Miguel Angel De Marco ( h) 


Hacia julio de 1957 la impaciencia de la prensa rosarina, que aún se mantenía favorable a las políticas del gobierno nacional, comenzó a dar señales de su descontento también con la cuestión portuaria: "Los puertos del interior no han recobrado la actividad que era habitual en otros tiempos. Pese a la considerable distancia que se encuentra de las regiones productoras del país, sigue siendo el puerto de Buenos Aires el que acapara el movimiento máximo de las importaciones y exportaciones. La absorción metropolitana sigue haciéndose sentir en este aspecto con arbitrariedad irritante.85 

Mientras la situación del puerto permanecía aún constreñida a una administración austera y limitada, se sostenía el gobierno había destinado cuantiosos recursos a la culminación (faltaban apenas dos kilómetros) de la nueva ruta carretera entre Buenos Aires y Rosario.86 Por otra parte el gobierno nacional anunció la canalización del río Bermejo, lo que el nuevo interventor de Santa Fe, Carranza definió como fundamental para el desarrollo de la economía local porque el puerto de la ciudad de Santa Fe se convertiría en el puerto terminal de Bolivia. 87 

En ocasión de reunirse la Convención Constituyente en la ciudad de Santa Fe los convencionales demócratas progresistas, Luciano F. Molinas, José N. Antelo (candidato a gobernador por el PDP) y Horacio Thedy, presentaron un despacho en disidencia en relación con el régimen de los puertos, afirmando que los mismos debían pertenecer al dominio público provincial, administrados por entes autárquicos integrados por representantes del Estado provincial, de la municipalidad de sus zonas respectivas, de los usuarios y de los trabajadores. Al anunciarlo, un diario afín a ese partid definió al puerto de Rosario como "un puerto abandonado", que había sido uno de los más activos del mundo en manos privadas y "aniquilado" al nacionalizarse. En su opinión los puertos en su carácter mercantil y económico debían ser manejados por "técnicos y hombres especializados", más teniendo en cuenta el carácter esencialmente competitivo de los mismos. Era la oportunidad, se argumentaba, de garantizar Constitucionalmente la autarquía de los puertos y revertir la situación del momento: que el de la Capital Federal fuera el único puerto activo para un territorio casi tres millones de kilómetros cuadrados.88 

realización diario recordaba que la gran asignatura pendiente del gobierno era la del Canal Mitre, mediante el dragado de una zona del Delta."89 

La Junta Consultiva del puerto local, creada tardíamente, bajo la órbita la Administración General de Puertos quedó conformada por la Federación Gremial del Comercio e Industria, la Bolsa de Comercio, el centro de Cabotaje Menor, Centro de Transportista de Rosario y la Cámara de Actividades Portuarias . Al dar a conocer esta Junta sus aspiraciones demostró que desde la llegada de las autoridades militares al gobierno poco se había avanzado en correr los obstulos que encontraba la operatoria portuaria: aún continuaban las tarifas parabólicas de ferrocarriles estableciendo fletes más baratos para que las cargas que se dirigieran al puerto de Buenos Aires antes que al de Rosario. Asimismo, el dragado del paso d Martín García que el gobierno afirmaba llegaba a los 26 pies en verdad se mantenía: 23 según los prácticos, resultando que las naves debían seguir completando su carga en Buenos Aires. Esta comisión, que por su composición refleja el predominio de la actividad privada, incorporó al temario de discusión otra de las banderas levantadas en ese momento por la dirigencia rosarina: la creación en la ciudad de una delegación del Banco Central como clave del desarrollo regional. "La Revolución de septiembre de 1955 levantó en alto la bandera maltrecha del federalismo y ofreció al país la posibilidad de concreción del viejo anhelo de la descentralización administrativa. La industria y comercio vinculados económicamente al puerto de Rosario han pagado el más alto precio, por esa centralización que ha hecho de Buenos Aires el centro del privilegio generador de la anemia nacional"90, se expresaba en una nota presentada al doctor Esteban Laurencena, presidente del Banco Central. 

Por su parte, el diario La Capital, apoyando a esta Junta Consultiva concluía, que los hechos demostraban que no existía voluntad política de modificar el centralismo portuario y la prueba de ello era que la nacionalización de los ferrocarriles, que hubiera podido destruir de inmediato el sistema imperante de tarifas diferenciales, no lo hizo, y por eso concluía que "la nacionalización resultó, como en tantos otros, Un real y positivo fracaso".91 La Bolsa de Comercio de Santa Fe también manifestó su disconformidad con esta situación en nota al presidente del gobierno provisional. El matutino también aseguró que ninguna de las disposiciones anunciadas por el decreto de febrero de 1956, incluso el que revertía este punto, (las tarifas ferroviarias que beneficiaba al puerto de Buenos Aires) demostraba "la evidente resistencia de los organismos oficiales" y que "se presumía la injerencia de intereses ajenos a las altas conveniencias de la Nación".92 

En los primeros días de marzo de 1958, la Junta Consultiva del puerto se entrevistó en Buenos Aires con Aramburu para protestar por el incumplimiento de las promesas y para asegurarle que el anuncio de marzo de 1957 de que se invertió 1.300.000 pesos para el puerto de Rosario tampoco se había concretado. El pre' dente provisional les contestó: "que pondría todo su empeño en dejar solucionado problema antes de la terminación de su mandato". El diario Democracia, sostenido por el gobierno, consideraba que "a despecho de la buena voluntad y del probado patriotismo del general Aramburu, la complejidad del problema portuense local, que las soluciones permanentes Y de fondo, no permitirá una acción exhaustiva dentro del corto periodo de su gestión" 93 

La situación efectivamente no varió a juzgar por la nota que la Cámara de industriales Metalúrgicos Y la Federación Gremial del Comercio e Industria de Rosario, y la Junta Consultiva del puerto de Rosario, elevó al administrador del puerto local. En el documento se reconoce el fracaso de las gestiones efectuadas desde 1956 a la fecha para obtener una agencia del Banco Central que dinamizara el puerto, el dragado de los pasos de Martín García, ' la revisión de las tarifas ferroviarias lo que había constreñido "al mero exportador de cereales" pero ni aún en esa actividad "se le respetaban sus derechos". Todos los elevadores de granos, según este documento, estaban fuera de servicio porque no se los reparaba desde hacía años o porque directamente se enviaba la producción hacia el puerto de Buenos Aires..Eran muy pocas las empresas del interior que mantenían como política permanente para sus compras en el exterior la exigencia del transporte directo al puerto de Rosario, los vapores de ultramar que arribaban a Buenos Aires eran desviados al puerto de Bahía Blanca, viéndose obligados allí a transferir su cargamento en lanchas de cabotaje. De los siete vapores que aún tenían como puerto terminal a Rosario pertenecientes a las empresa South American Saint Line, sólo dos arribaron al mismo en 1958, ya que los restantes, al igual que otros vapores con flete pagados a Rosario habían sido desviados a puertos del sur de la provincia de Buenos Aires, no respetándose los contratos firmados. 94 

Por otra parte, se advertía que la Argentina estaba frente a un "proceso de restructuración de la economía y comercio exterior... que debía emprender el país bajo la presión de nuevos factores que incidían en lo económico, lo social y lo político, tanto en el país como en el exterior", y en ese cambio de rumbo "el viejo Pago de los Arroyos" debía "expresarse definitivamente como uno de los grandes centros industriales de Latinoamérica y como puerta del intercambio para todo el interior argentino" .95 

Las fuerzas productivas de Rosario, aún de más antigua tradición liberal, en los estertores de la denominada "Revolución Libertadora" coincidían en que Rosario había sido deplazada como zona económicamente estratégica del país, y que no se había revertido "la secular estructura económica de país dependiente, que sostiene el bienestar de la metrópolis y se expresa dramáticamente en el puerto único, asiento a la vez del monopolio y el contrabando, con un interior empobrecido".96 

El 12 de abril de 1958 se conmemoraron los 80 años del primer embarque de trigo efectuado desde el puerto local al exterior, lo que era visto como un jalón el, la marcha creciente de la ciudad y su vida económica. En el inicio de la etapa que convertiría a la zona como unas de las principales regiones exportadoras de cereales del mundo Evocaron especialmente dicha fecha la Federación Gremial del Comercio Y la Industria, el Centro Económico del Departamento Caseros, la Biblioteca "Carlos Casado" de Casilda, y el Círculo de la Prensa. También adhirió la Bolsa de Comercio' y el Mercado de Productos Nacionales. En los distintos actos programados los oradores destacaron el carácter visionario de Casado, que de alguna manera representaba el paradigma del productor regional y de "aquella Rosario" anhelada por esta dirigencia: "Fue el primer eslabón de una larga y brillante cadena de embarques que haría que más tarde se denominara el puerto de Rosario como uno de los más importantes puertos ganaderos del mundo, denominación justiciera ya que desde aquí continua ron partiendo miles y miles de barcos de todas las banderas que, luego de surcar las aguas del majestuoso Paraná y Río de la Plata, se internaban en el Océano Atlántico para diseminarse por todos los mares del mundo".97 En definitiva, se estaba, al decir de La Tribuna, "A 80 años del milagro", porque la exportación de trigo proporcionó al país el nacimiento de un centenar de nuevas ciudades, y recursos para el intercambio. "Sin trigo para exportar no habríamos logrado nada: ni grandes ciudades, ni Universidades, ni comercio próspero, ni industria naciente y ya en pleno desarrollo y ni tan siquiera la actualidad demográfica que ha hecho de la Argentina un país de 20 millones de habitantes"98, concluía el vespertino en destacada editorial. 




Nota 

85 Ibídem. 19 de juliode 1957. 

86 La Tribuna, 9 de noviembre 1957. 

87 Democracia, 12 de diciembre de 1957. 

88 La Tribuna, 18 de octubre de 1957. 

89 Democracia, 16 de noviembre de 1957. 

90 La Capital, 6 de diciembre de 1957. 

91 Ibídem, 12 de diciembre de 1957. 

92 Ibídem, 11 de enero de 1958. 

93 Democracia, 6 de marzo de 1958. 

94 Ibídem, 19 de abril de 1958. 

95 Ibídem. 

96 Ibídem, 22 de abril de 1958. 

97 Ibídem. 

98 La Tribuna, 12 de abril de 1958. 




Fuente: Extraído del Libro “ Ciudad Puerto- Universidad y Desarrollo Regional, Rosario 1910-1968” Autor : Miguel Ángel De Marco (h) Editado en diciembre 2013

jueves, 25 de junio de 2020

Las ciudades puertos del interior se en el reclamo autonómico



Por Miguel Angel De Marco ( h) 


A partir de la segunda mitad del año 1956 la denominada "Cruzada Coordinadora de Rosario" decidió trabajar en conjunto con una comisión similar surgida en la ciudad de Bahía Blanca y que el 6 de julio había realizado una asamblea resolviendo invitar a los comisionados federales de Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Misiones, y Chaco y a los comisionados municipales de las ciudades más importantes del esas provincias , de Buenos Aires, para la concreción de dos congresos a realizarse en Bahía Blanca y Rosario, donde se encontraban los puertos más importantes e interior del país, vinculados directamente por un ferrocarril transversal.65 

La primera etapa del Congreso Pro Reactivación Portuaria del Interior se realizó el 4 de diciembre en la ciudad de Bahía Blanca. En la sesión inaugural hicieron uso de la palabra por la provincia de Santa Fe, el ministro de Hacienda de la misma, capitán de corbeta, Osvaldo Pitrau, y el gerente de la Bolsa de Comercio de Rosario, Germán M. Fernández. Los comisionados municipales de Bahía Blanca y dE Rosario, presidieron las sesiones. 66 

En la oportunidad, el gobierno de Santa Fe afirmó que sin desconocer que ciertos aspectos de la materia portuaria eran originariamente de jurisdicción nacional, esta delegación de facultades no iba más allá de lo que exigiera la coordinación de derechos que necesariamente debían coexistir, tal como acontecía con la jurisdicción sabre las vías navegables, que estaba lejos de ser excluyente. Pero que el "movimiento provinciano" solamente "se encaminaba a rescatar la perdida autonomía de los organismos portuarios, otrora en manos de las provincias o de entes privados que actuaban bajo la custodia de la Nación, pero que eran indepen- dientes en cuanto a la prestación de sus servicios específicos"67, subrayando que el centralismo en materia portuaria era un fenómeno exclusivamente Sudamericano y específicamente argentino. Por eso la provincia se inclinaba por modelos descentralizados como el existente en Francia, Bélgica, Holanda, Inglaterra, Estados Unidos y Canadá. El funcionario santafesino de la Intervención no vaciló en denunciar la conducción centralista de la Administración General de Puertos y que a pesar del decreto de reactivación de los puertos del interior "nada se había hecho en el sentido de cumplir con sus disposiciones, ni tampoco con sus premisas indispensables" como eran: el dragado de los pasos, el dragado de los recintos portuarios, y la circunstancia de no haber restituido los elementos indispensables al funcionamiento de los puertos, mientras que se había votado destinar 350 millones de pesos para construir la Estación Fluvial de Buenos Aires. El capitán de corbeta Pitrau calificó de inexactos los dichos de su camarada de armas, su superior, el capitán de fragata Rodríguez, de que el puerto de Rosario pertenecía inexorablemente al pasado, explicando que la disminución de su actividad se originaba en la reducción de las áreas sembradas como consecuencia que durante "el período de la tiranía" no habían existido "precios remuneradores en la actividad del agro", y que por lo tanto esto no era un fenómeno exclusivamente rosarino sino de todos los puertos del litoral fluvial argentino. La propuesta santafesina por lo tanto pasaba, según el titular de Hacienda provincial porque "los puertos del sistema fluvial de la referencia fueran sometidos aun régirfiep administrativo descentralizado, dependientes de las provincias, acogiéndose a los beneficios del decreto ley que autorizara la respectiva trasferencia".68 .  

El 10 de diciembre una delegación de la ex "Cruzada" convertida en "Comisión Pro Reactivación del Puerto de Rosario" se entrevistó con el presidente Aramburu con la intención "de sortear la lamentable interferencia" que dando marcha atrás con la descentralización lo había vuelto a colocar "bajo la férula y la hegemonía metropolitana".69 

Mientras tanto se trabajó intensamente en la convocatoria al Congreso Puertos de Rosario, logrando la adhesión de las entidades involucradas en el movimiento de puertos de presencia de delegaciones de distintos puntos del país, y organizandolas subcomisiones de trabajo divididas en: régimen legal de puertos; organización y rendimiento portuario; transportes Y tarifas; navegación y cabotaje70, entre otra. 


Las sesiones se realizaron a partir del 18 de diciembre en la sede de la Bolsa de Comercio de Rosario, con 85 delegados de zonas portuarias del país, contando con el apoyo gobierno provincial y municipal, y las principales instituciones de la producción regional.` Las mociones presentadas tendieron a la reactivación y a la autarquía. El 21 de diciembre se aprobó la ponencia impulsada por la los rosarinos: "Los puertos, zonas o distritos portuarios serán administrados por entidades autárquicas integradas por representantes de los usuarios ' de las fuerzas activas del lugar. Dichos entes autárquicos estarán acondicionados a las siguientes bases: 
1) La administración y gestión del puerto será confiada a un ente autárquico con asiento en la ciudad-puerto, creada por ley; 
2) Con una finalidad indiscutible de interés público el ente tendrá la competencia necesaria para actuar en las esferas del derecho público y del derecho privado,.tendrá su propia administración, poder de decisión y con un régimen financiero mediante el otorgamiento de un patrimonio o haciéndolo una afectación legal y 
3) los miembros de la comisión que lo rijan deben reunir como requisito la idoneidad, propuestos por la fuerza activa de la zona de influencia del puerto y tener su domicilio real en la zona de influencia con una antigüedad no menor de cinco años de residencia".72 

El 30 de enero de 1957 se produjo un acontecimiento clave en la dinámica del sistema cuando luego de años de inactividad reinició sus tareas el Mercado a Término de la Bolsa de Comercio de Rosario.73 "Se opera en buen momento la rehabilitación de los mercados, como un reencuentro de los mismos con la libre empresa", señaló el presidente de la institución en esa oportunidad."En marzo se inició, en el mismo recinto de la Bolsa, la venta libre de maíz, maní y girasol. 74 La institución más influyente de la ciudad puerto exportadora recuperó su operatoria.75 

La política de inserción de Argentina en las instituciones internacionales de crédito definió la política exterior argentina y el acercamiento con los Estados Unidos de Norteamérica En marzo de 1957 visitó Rosario una importante delegación de empresarios del país del norte para ver la posibilidad de inversiones ' la política tarifaría de los productos exportados. Su presidente, René Lutz, afirmó que debía interpretarse como una buena señal el incremento de las exportaciones argentinas en un 27%.76 

A comienzos de ese año, por intermedio de la División del Paraná Medio, del Ministerio de Obras Publicas de la Nación se iniciaron las obras de rehabilitación tráfico de cabotaje del puerto, utilizado frecuentemente para el intercambio de con los puertos de Corrientes, Bella Vista, Esquina, La Paz, Paraná, Victoria y Barranqueras, entre otros, pero como se advirtió se aspiraba a que el puerto fuera también de Ultramar y no quedara reducido al cabotaje.77 

La visita del presidente Aramburu y el vicepresidente Rojas para la inauguración del Monumento Nacional a la Bandera aceleró la finalización de los trabajos de refacción en las instalaciones portuarias, a muy pocos metros de la flamante que se convertiría en ícono urbano. Calles internas, galpones y amarraderos fueron preparados para la ocasión. La dirigencia pro puerto de Rosario adhirió y estuvo en los actos.78 


La renuncia del interventor federal Garzoni, en mayo de 1957, marca un punto de inflexión acerca de la difusión periodística de las actividades "La Cruzada” El tema dejó de ser prioritario en el discurso de los medios. 

El vicealmirante fue reemplazado por el doctor Clodomiro Carranza y los oficiales de la Marina que ocupaban los cargos públicos santafesinos fueron reemplazados por abogados e ingenieros oriundos de otras provincias. 79 Era el prolegómeno de un recambio gradual impulsado por el gobierno nacional con anterioridad a la campaña electoral para elegir los integrantes de la Convención Reformadora de la Constitución que se reuniría en Santa Fe ese año, como paso previo a los comicios de 1958. El descontento creciente de los distintos sectores por el agravamiento de la situación económica atravesó el seno de "la Cruzada". La Federación Gremial del Comercio e Industria criticó las medidas adoptadas por el ministro de Hacienda de la Nación, Adalberto Krieger Vasena en relación con la congelación de depósitos y la apertura de la importación, que favorecía, según a la institución, "al gran capital",80 aunque también hizo escuchar su descontento por la inactividad de la Administración General de Puertos en la resolución de problemas como la impracticabilidad de la navegación desde Misiones hasta Rosario, lo que estaba impulsando el uso del ferrocarril a mayor costo.81 A la par se aumentaron las tarifas en el servicio de balsas de la línea Rosario-Victoria, de pasajeros y cargas. 


El investigador y economista de la FACECYP, Lázaro Nemirovsky, escribió un artículo en La Capital, con el título "¡No es este el camino! ", en relación con la decisión del gobierno de aumentar el impuesto a los réditos, y por "rehusarse los bancos a crear las condiciones para recibir el poco ahorro del pueblo".82 Por entonces, otro universitario rosarino, Ludovico Ivanissevich Machado, advertía sobre la necesidad de que la UNL, "prestara más atención a lo que representaba ser la casa atravesada por el tercer río del mundo", formara técnicos especializados en el manejo de sus recursos hídricos, con el desarrollo de estudios matemáticos teóricos y experimentales y una mayor inserción de sus investigaciones y trabajo al servicio de la industria privada y oficinas estatales, como lo hacía la Universidad de La Plata.83 

Los trabajadores del puerto, de obligado anonimato en la prensa del período, como fueron otros actores populares, ocupaban en los hechos un lugar fundamenta, en la operatoria portuaria. Su decisión de no trabajar el 10 de julio de 1957 provocó un paro total en el puerto. Se reclamaba el pago de los jornales correspondientes' días ordinarios y extraordinarios, el pago de diez meses de dividendo y la retrotividad de la aplicación del seguro. Según el gremio, el atraso se debía "al desastre administrativo de la gestión de los interventores" del Accionariado Obrero. Por entonces el reclamo salarial también se hizo sentir en los empleados estatales del Municipio y los empleados del Frigorífico Swift que se mantuvieron en huelga.84 



Nota 

65 La Acción,31 de julio de 1956. 

66 Rosario, 4 de diciembre de 1956. 

67 Ibídem, 6 de diciembre de 1956. 

68 Ibídem. 

69 La Tribuna, 15 de diciembre de 1956. 

70 Democracia, 15 de diciembre de 1956. 

71 Rosario, 18 de diciembre de 1956. 

72 Democracia, 22 de diciembre de 1956. 

73 La Capital, 31 de enero de 1957. 

74 Ibídem, 26 de marzo de 1957. 

75 La Tribuna, 26 de abril de 1957. 

76 Ibídem, 17 de mayo de 1957. 

77 Ibídem, 25 de febrero de 1957. 

78 Democracia, 27 de marzo de 1957. 

79 La Capital, 15 de noviembre de 1957. 

80 La Tribuna, 5 de mayo de 1957. 

81 Ibídem, 9 de noviembre de 1957. 

82 La Capital, 1 de noviembre de 1957. 

83 Ludovico Ivanissevich Machado, La importancia de la enseñanza de la Hidráulica en la Universidad Litoral, ene! diario La Capital, 19 de mayo de 1957. 

84 La Acción, 11 de juliode 1957. 




Fuente: Extraído del Libro “ Ciudad Puerto- Universidad y Desarrollo Regional, Rosario 1910-1968” Autor : Miguel Ángel De Marco (h) Editado en diciembre 2013 

miércoles, 24 de junio de 2020

"La reintegración del puerto



Por Miguel Ángel De Marco ( h)



Los funcionarios nacionales no alentaron especulaciones favorables al establecimiento de un ente mixto o al traspaso del puerto directamente al gobierno provincial. Pronto surgió el argumento legal: no era oportuno que una decisión tan importante se realizara durante una Intervención Federal (correspondiéndole a verdaderas autoridades constitucionales y a las Cámaras Legislativas resolver según los intereses de la provincia). Sin embargo existió una valoración económica sustentada en datos del ministerio de Hacienda de la Nación acerca de la incapacidad financiera del Estado provincial para hacer frente al mantenimiento de las reparticiones nacionales portuarias: el puerto de Santa Fe y el de Rosario implicaban una erogación de cinco millones y veinte millones de pesos anuales respectivamente.53 

Sin embargo, la posible autarquía del puerto de Rosario había sido alentada por el propio interventor provincial Garzoni quien públicamente se ofreció para intervenir al respecto ante el general Aramburu, lo que motivó la adhesión inmediata de la Bolsa de Comercio y la "Cruzada Pro Recuperación de Rosario".54 Los diarios locales, que por otra parte dependían en gran parte de la pauta oficial provincial, acompañaron a Garzoni y a estas dos instituciones, en el objetivo de otorgar al puerto Una administración local autónoma.55 "La explotación del puerto es, en todo país progresista, de incumbencia jurisdiccional, es decir, de las provincias y aún de las ciudades, como ha ocurrido y ocurre en países muy avanzados", afirmó La Tribuna, al concerse que el Administrador General de Puertos había declarado nuevamente en sentido contrario a la autonomía y que no estaba dispuesto a aceptar "ninguna clase de sugestiones", en alusión a los petitorios presentados ante Aramburu, y la declaraciones del propio Garzoni, hombre del vicepresidente Rojas.56 

Al frente de la delegación local de la Administración de Aduanas fue designado el ingeniero Omar Méndez, quien para agosto de ese año, es decir en apenas tres meses de existencia de la Administración General de Puertos, pudo exhibir Como logros: el inicio del dragado de Martín García, la equiparación de las tarifas entre Buenos Aires y Rosario (como se dijo anteriormente eran más baja en el Primero) la inversión de 300 mil pesos para reparaciones en las instalaciones del puerto, la reincorporación de tres locomotoras que habían sido llevadas desde Rosario al Dock Sur de Buenos Aires con los que se resolvieron los nroblemas de tracción como así también la devolución de un guinche que se encontraba a préstamo en la División Paraná Inferior y el inicio de construcciones para comodidades mínimas del empleado portuario, porque los baños del estibador carecían aún de agua caliente.57 

De acuerdo al nuevo ordenamiento, el Administrador de Puertos de Rosario pasó a ejercer la fiscalización de las actividades de los puertos de Victoria, de San Lorenzo y en breve lo sería de Villa Constitución, lo que permitiría implementar una política regional conjunta. Asimismo, se determinó la constitución de comisiones consultivas en cada puerto, y la de Rosario quedó conformada por delegados del Centro Marítimo de Rosario, Centro de Exportadores de Cereales, Actividades Portuarias y Marítimas, Despachantes de Aduana, Federación Gremial (con sus Cámaras dú Metalúrgicos, Exportadores y Estibadores) y la Bolsa de Comercio de Rosario.58. La Cámara de Metalúrgicos donó una balanza de pesar vehículos con una capacidad de 60 toneladas como demostración de cómo las fuerzas vivas de la ciudad apoyarían moral y materialmente la reactivación portuaria. Por su parte, el funcionario Méndez adelantó que existía el propósito de iluminar toda la zona de cabotaje y se repavimentarían las calles internas. Asimismo informó que se permitiría a los barcos el desembarco de mercaderías directamente del buque a plazoleta y de ésta directamente a plaza para abaratar el gasto que insumía el movimiento de los artículos.59 

En la tradicional ceremonia de inauguración de la Exposición Rural de Rosario, en el Parque Independencia, el presidente de la Sociedad Rural expresó su deseo de que "el puerto volviera a ser el número uno en exportación de cereales", y que no sería muy dificil de realizar teniendo en cuenta las perspectivas de las próximas cosechas, y que la ciudad fuera también la sede del ministerio de Agricultura de la Nación .60 




Nota: 

53 JUAN ESPINA, "Otra vez en danza los puertos de Santa Fe y Rosario", La Capital, 13 de septiembre de 1956. 

54 La Tribuna, 4 de agosto de 1956. 

55 La Capital, 29 de septiembre de 1956. 

56 La Tribuna, 28 de septiembre de 1956. 

57 Democracia 4 de agosto de 1956. 

58 Ibídem, 7 de agosto de 1956 

59 La Capital7 de Septiembre de 1956 

60 Rosario, 12 de agosto de 1956 




Fuente: Extraído del Libro “ Ciudad Puerto- Universidad y Desarrollo Regional, Rosario 1910-1968” Autor : Miguel Ángel De Marco (h) Editado en diciembre 2013 


martes, 23 de junio de 2020

¿ Estatización o privatización? El balance de la experiencia histórica argentina



Por Miguel Ángel De Marco ( h) 


La Junta Ejecutiva de la Cruzada Coordinadora de Rosario entregó Aramburu su propio memorial que, según afirmaba traducía la expresión de las fuerzas productoras, culturales y sociales de Rosario y la zona sur de la provincia de Santa Fe. Los principales puntos del mismo contemplaban: inmediata reactivación del puerto de Rosario, la construcción de un canal de comunicación con la localidad de Victoria, la habilitación de la Facultad de Agronomía y Veterinaria en Casilda , instalación de servicios aéreos, y que se hiciera efectivo el pago a la Municipalidad de Rosario de la deuda de la Nación por la transferencia del Hospital del Centenario. 50 

En relación con el puerto, después de destacar aquellas ventajas naturales y estratégicas que disponía para el comercio de exportación, sugirió las medidas que se deberían adoptar para recuperar el de importación, ya que el principal obstáculo, según esta Junta, era "la decisión de los cargadores extranjeros de no tomar cargas con destino a Rosario por negarse a aceptarlas las compañías de navegación, por constituir una pequeña proporción en el tonelaje total transportado en las bodegas, una situación que, mientras el puerto estuvo en manos de la concesionaria privada se sorteó con relativa facilidad, por cuanto según se tenía entendido, varios de los propietarios de las cuarenta y cuatro líneas regulares de navegación que arribaban a este puerto eran accionistas de la Sociedad Anónima Puerto del Rosarios'. La nacionalización por lo tanto había implicado la ruptura del esquema de importación. En adelante, el importador que exigía como destino de su mercadería al puerto de Rosario debía tolerar una espera superior a un mes a causa de que las embarcaciones de cabotaje aguardaban en Buenos Aires el tiempo suficiente para completar su carga antes de iniciar su viaje hasta esta ciudad. En cambio quienes preferían como puerto de destino el de Buenos Aires desembarcaban las mercaderías para ser prontamente despachadas por tren o camión. Este problema se podía revertir en un futuro si se pensaba en Rosario como el puerto de una zona de influencia de 4.500.000 habitantes, generadora del tonelaje suficiente para importar. Asimismo se responsabilizaba a la Flota Mercante del Estado por haber suspendido los servicios de transbordo de la mercadería de importación con destino a Rosario, a través de una empresa concesionaria "Consecuentemente y hasta tanto el puerto recobre su movimiento normal, corresp00d al Estado tomar las disposiciones necesarias para que la Flota Mercante nacional acepte en el exterior las cargas de importación con destino a nuestra ciudad, y como medida más urgente disponer que desde ya esos trasbordos de emergencia sean efectuados por la misma flota con mayor frecuencia y regularidad”51, se aseguraba no sin antes recordar que la importación era necesaria para el desarrollo industrial local, que en el año de 1951 había elaborado mercadería por valor de 1 .529.339pesos. 

En síntesis, "la Cruzada" pro reactivación de Rosario, consideraba que mientras no existiera una acción de gobierno "regida por principios federalistas" poco se avanzaría en la suerte del puerto ya fuera su explotación estatal o privada porque mientras la primera había dejado "lamentable experiencia en nuestro país", la segunda también arrojaba un balance negativo: "La modalidad de las concesiones que con tanta prodigalidad se usó a fines del siglo pasado a efectos de la explotación de los servicios públicos fue, a no dudarlo, un eficaz medio para llevar a cabo las grandes realizaciones de progreso y bienestar general que, de otra manera, habían sido postergadas. Pero la falta de discreción de las empresas que, con fines especulativos y amparados en una legislación complaciente, anteponían el propio interés al de la comunidad, ha hecho que este procedimiento de explotación no sea hoy recomendable”. 52 Por tanto la solución pasaba por la organización de un ente mixto. 

Notas 

50 La Capital, 27 de mayo de 1956. 

51 Ibídem 27 de junio de 1958 

52 Ibídem. 




Fuente: Extraído del Libro “ Ciudad Puerto- Universidad y Desarrollo Regional, Rosario 1910-1968” Autor : Miguel Ángel De Marco (h) Editado en diciembre 2013 


viernes, 19 de junio de 2020

ASOCIACIONISMO RELIGIOSO -ENTRE CAMPANILISMO Y RELIGIOSIDAD POPULAR



Por GUIDO BERGONZI 


Entre todas las formas de asociacionismo, el religioso es el menos estudiado, quizás porque se le considere como fenómeno superficial, pasajero y por tanto no suficientemente representativo. Normalmente estas instituciones se denominan "cofradías", confraternidades y por tanto conlleva un sabor de sacristía, una manifestación de piedad. 

Cabe recordar que en realidad muchas de ellas subsisten gracias a la función de la fiesta patronal, con las tradiciones más típicas: procesiones, cánticos, bandas, fuegos artificiales, etc., como única ocasión para un encuentro entre paisanos o correligionarios. Pero también, en estos casos, el sentido profundo de pertenencia a un mismo pasado, los recuerdos de tiempos lejanos, la nostalgia siempre presente de sus respectivas comarcas, los relatos, las alegrías y las tristezas, la vida y la muerte, el hablar en dialecto, etc., manifiestan en definitiva una inconsciente, pero afanosa búsqueda de la propia identidad. 

El análisis de estos factores comporta evidentemente, un reconocimiento de su valor parejo al del mutualismo, de la política, de la cultura. Y esta motivación religiosa es tan profunda que se ha continuado hasta la tercera o cuarta generación, especialmente en el mismo grupo familiar; síntoma de una profunda vinculación con sus propias tradiciones. 

Entre todas las confraternidades analizadas, si bien superficialmente, en Rosario, se muestran un poco todas las variantes: instituciones bien organizadas desde el principio, con libros de actas, fotografías, pergaminos, inventarios, personería jurídica, con las actas escritas en italiano, aunque con fuerte reminiscencia del dialecto y más adelante en un castellano "mixto". En otros casos el esfuerzo, los sacrificios, la colaboración se concretan en una obra: una "sede religiosa" o "sede social", generalmente una capilla o una iglesia, transformada luego en parroquia o al menos una imagen, un altar o un simple estandarte solicitado generalmente a Italia. 

En todos los casos la meta siempre ha sido lograr la asociación de los paisanos de un pueblo o de una región entera reuniendo a las categorías social y culturalmente más humildes en discreta convivencia con las más elevadas superando el clasismo o el elitismo tan frecuente en las asociaciones civiles. 

Debemos reconocer también que a veces han sido terreno propicio para reiterar situaciones atávicas de exuberancias y de humillación, de ostentación o de simplicidad: como en el pueblo, el rico, propietario de tierras o casas era ci "padrino" de la fiesta o procesión, lo cual le daba derecho para desviarla hasta ci frente de su casa o al colaborar con una importante suma de dinero y llevaba más alto la estatua del santo patrono. Ahora también el ex-pobre, el afortunado tiene a su cargo estas funciones y se lo acepta por tradición como antiguamente. 

La colecta domiciliaria, con la consigna de un Boletín con ci programa —frecuentemente plagado de errores ortográficos— con la lista de las familias, sustituye la cuota social. 

Después de la fiesta patronal la comisión organiza otros encuentros: cenas, viajes, peregrinaciones, encuentros por el aniversario; siempre momentos propicios para hallarse juntos, para recoger fondos y enviar al talia para la "fiesta madre", o en solidaridad por cualquier trágico suceso. 

Otro aspecto es la participación con otras sociedades religiosas o la vinculación y el intercambio con las mismas de Buenos Aires. (ejemplo Virgen de la Guardia, en Bernal, de Monte Alegre, etc.). 

Otra reflexión cabe sobre la "transmisión" de estas tradiciones por vía paterna, considerando frecuentemente un salto entre la primera y tercera generación. Es decir la conocida resistencia de los hijos a todo aquello importado por los progenitores, retomado en cambio, frecuentemente por los nietos. Son éstos algunos aspectos de un análisis no todavía profundo sobre una decena de asociaciones religiosas de la zona de Rosario, de Arroyo Seco (en donde existe una fuerte presencia de ligures), la de la Virgen de la Bisaccia (Montenegro, en el Molise), o de otras. 

Al mismo tiempo, más allá de una relación con instituciones similares en otras ciudades, se advierte su supervivencia entre otras asociaciones de la misma región, con un fin social y en algunos casos también anticlerical, a veces la convivencia de los dos aspectos principales, social o cultural y religioso, en forma espontánea y no por acción directa del clero. 

Y por último podemos señalar ci profundo apego al país de origen, a veces hasta de varias generaciones de descendientes, y cuando la situación económica lo permitía, el retorno para participar a las tan recordadas fiestas patronales, reencontrarse con emigrantes de retorno de otras naciones y la desilusión de encontrar las cosas tan cambiadas. 

Con estas características entre las 12 asociaciones señaladas en Rosario, la mayoría corresponden a Sicilia y son aquellas transmitidas por varias generaciones. El orden de transcripción responde a su importancia, su subsistencia hasta nuestros días. 

Ignoramos cuántas han desaparecido con el pasar de los años: esto es terna para una investigación histórica. 

Confraternidad Madonna della Roca: (di Alessandria della Rocca, Agrigento), fundada en 1901, estatua traída de Italia en 1896, libros de actas del 1 916, en italiano, con sede en la Iglesia de Santa Rosa hasta 1964, después con templo propio desde 1964, ahora Parroquia,en Barrio Urquiza, calle Camilo Aldao 2051, (Cerrito 5300). Fiesta en setiembre. 

Madonna della Salute, (Raffadali-Agrigento), funda da. en 1910, con una pequeña iglesia (ahora -parroquia) en Barrio Moderno, estatua traída de Italia; fiesta en noviembre. 

Associazione dello Spirito Santo, (Gangi-Palermo) primeras noticias del 1912, templo en construcción en Pellegrini 7200, fiesta el día de Pentecostés. Grupo numeroso y bien organizado, libros de actas en orden. 

San Vito Martire (Regalbuto-Enna-Sicilia) e Santa Rosalia (BivonaAgrigento); tienen sólo altar y estatua en la Parroquia de San Miguel, de 1928. Sólo la misa, una vez al año: prácticamente muerta la asociación, por las °Posiciones de los sacerdotes del templo. 

Santa Agrippina (igualmente de origen siciliana, iniciada después de la primera guerra mundial), pequeña capilla, ahora erigida en Parroquia, en Barrio Sorrento (número de adherentes, muy reducido). 


Después de la Sicilia viene el Molise con: 

Congregazione 'Madonna della Bisaccia' (Montenero di Bisaccia-Campobasso): fundada en 1902, con el arribo de la imagen (en cuadro) y su peregrinar de familia en familia en Rosario y después en pueblos como Ricardone y finalmente Timbúes, donde se construyó un altar en 1909. En 1978 la imagen retorna a Rosario, después de nuevo a Timbúes. Fiesta en enero; de Rosario van varios centenares de personas, ya que viven ahora aquí la mayoría de los descendientes; proyectos para una iglesia en esta ciudad. 

Confraternita "Madonna della Neve" (Ripalimosani-Carnpobasso): De más allá de treinta años, Estatua y altar en la parroquia de La Merced, y de más allá de 10 años iglesia propia, ahora vicaría (Calle Buenos Aires 4900). Formada también en asociación civil, sin sede, per& muy, activa. Notable el desarrollo económico, en gran mayoría en la industria panadera o comercio. Fiesta en agosto, más otros encuentros. Grandioso espectáculo de fuegos artificiales, para la fiesta patronal. 

Otras instituciones - totalmente desaparecidas. 

De la Liguria 

Madonna della Guardia: (Geiova y toda la Liguria). De principios de siglo, actual iglesia (y parroquia España y Uriburu), iniciada en 1 908. Libros de actas en italiano, buen patrimonio de fotografías, tarjetas. Fundada por los agricultores ligures de la zona (quintas): centro de peregrinaje hacia el Santuario de la M. della Guardia de Bernal-Buenos Aires, y Madonna di Montallegro (también genoveses) en Capital Federal. 

Fiesta en setiembre- Grandioso Cristo (crucifijo llevado en procesiones). 


Otro templo y fuerte colonia ligur en Arroyo Seco. 

Participación mutua. 

Confraternite "minori", pero que reúnen muchos devotos y paisanos. San Rocco (fiesta en la Parroquia de la Guardia) —Calabreses y Lucanos unidos. Fundada en 1965 —Fiesta en Agosto: banda, fuegos artificiales, etc. 


San Michele: (Arena-Catanzaro) —Fundada en 1958—Imagen esculpida en Lecce por el escultor Galluc€i, recibida en Rosario el 2 de mayo de 1960. Fiesta principal en la parroquia de San Casimiro (después en La Guardia) octubre '58. 


Centro Gattolico italiano; con sede en la Misión Católica Italiana. Fundado en 1956. Hubo 5 centros, también en los alrededores de Rosario; con mucha actividad, hasta 1965, después integrados en una sola comisión. Tiene el Coro polifónico, Filodramática, cursos de italiano, español, cocina, trabajos manuales. Reúne un centro de Acción Católica indiscriminadamente de cada región: especialmente venetos, toscanos y de todo el Sur. Necesitando una sólida unión a tradiciones populares y una ayuda hacia una sede propia, no fue suficiente la sólida formación católica. Muchos integrantes regresaron a Italia, o se insertaron en la parroquia argentina. 

Ciertamente existieron en muchas iglesias estatuas y altares construidos por la unión y voluntad de los inmigrantes italianos, pero diversas circunstancias no han favorecido la continuidad. En parte la causa fue también aquella especie de ostracismo para con la imagen religiosa o la religiosidad popular que caracterizó a muchas iglesias católicas después del Concilio Vaticano 11. Y sin embargo en eso fue un retorno del clero a una visión más realista. ¡Las tradiciones muertas muy difícilmente renacen! 

Hemos querido exponer con una cierta extensión estas páginas que hemos titulado "TRA CAMPANILISMO E RELIGIOSITA POPOLARE", porque creemos que el asociacionismo religioso ha desarrollado y desarrolla aún un rol importante en la unión de los italianos y sus descendientes; es un fenómeno diverso del regionalismo, porque lo restringe al propio campanario, al pueblo, o por la religiosidad como vía de un conjunto de otras tradiciones; tiene todavía un rol importante en conservar la italianidad; merece igualmente estar presente en las expresiones asociacionísticas de una colectividad tiene derecho de un espacio político suyo en las nuevas orientaciones de la representatividad (comisiones de emigraciones- Voto); pudiendo ser canales de difusión de la cultura nuestra. 
  

Fuente: Articulo del Libro “ Presencia Italiana en Argentina” Universidad Nacional de Rosario. “Congreso de las Regiones Italianas en Argentina. Sede Rosario Argentina 1985 

Centro de estudios Migratorios. Consulado General de Italia en Rosario. 

Publicación editada en Rosario en la Dirección de Publicaciones de Universidad Nacional de Rosario- Junio 1988. 


jueves, 18 de junio de 2020

LA F0RMACIÓN PROFESIONAL EN PSICOLOGIA 1955-2020

1955 – 2020
                   ROSARIO, CUNA DE LA BANDERA y de
             LA F0RMACIÓN PROFESIONAL EN PSICOLOGIA

               Hace 65 años, en Rosario, Santa Fe se crea 
            Primera Carrera de Psicología de la Argentina

La profesora Erminda Benítez de Lambruschini fue la primera directora designada e integró la Comisión redactora del primer Plan de Estudios de junto a los profesores Luis Juan Guerrero y Armando Asti Vera.

                              PLAN 1955 - 06/04/55
PRIMER PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE PSICOLOGÍA DE LA UNL

Con este Plan comenzaron a dictarse las clases en abril de 1955 durante el Gobierno de Juan D Perón siendo directora de la Carrera Erminda Benítez de Lambruschini. Se interrumpe el dictado en septiembre de 1955 con el golpe militar del 16 de Septiembre.

Primer año: Anatomía y fisiología del sistema nervioso
Psicología Teórica; Lógica y Metodología de la ciencia; 
Seminario Introducción a las técnicas psicológicas; T. P. Autoanálisis.

Segundo año: Psicología educacional; Teoría general de las neurosis; Psicometría; Introducción a la Filosofía; Seminario de Parapsicología; T. P. Autoanálisis.

Tercer año: Neurología; Psicopatología; Psicología social; Teoría y técnica del psicoanálisis; Seminario Psicología del arte; T. P. Autoanálisis.

Cuarto año: Psicología jurídica; Psicología del trabajo; Psicoestadística; Antropología filosófica; Seminario Filosofía de la religión; T. P. Autoanálisis.

TÍTULOS: 
Ψ Psicólogo (4 años)
Ψ Doctor en Psicología (Aprobación de tesis doctoral)

Extraído del Facebook del Dr. Felix Temporetti. junio 2020

miércoles, 17 de junio de 2020

INSTITUCIONES ESTADO ACTUAL DE LAS INSTITUCIONES ITALIANAS


Por ADA LATTUCA*


Para una especial captación del estado actual de las Instituciones Italianas, hemos recurrido a la distribución entre ellas, de encuestas informativas. Las 61 respuestas recepcionadas, nos han permitido elaborar un informe cuyas inferencias y observaciones exponemos a continuación. 

Múltiples Instituciones italianas configuran su situación actual como producto de fusiones con entidades inspiradas en fines semejantes. Las motivaciones de estas uniones nos hacen pensar en una suerte de recurso de salvataje ante la posible desaparición de las mismas, especialmente en aquellas fundadas durante el siglo XIX. 

En ellas contrasta la evidente adherencia a la parte formal y física de la Institución con el escaso resguardo de las bases documentales. Es por esta razón, que desde el Centro de Estudios Migratorios de Rosario, se sugiere a través de los organismos pertinentes, rescatar aquella, bastante escasa, que se halla deteriorada y hasta en vías de extinción, a través del microfilmado, en virtud de ser este uno de los métodos más adecuados para la conservación de un material que de otra forma se perderá irremisiblemente. 

Tanto las Instituciones fundadas en el siglo pasado, casi todas con fines mutuales, y las originadas merced a la segunda oleada inmigratoria, están compuestas por una mayoría de piemonteses, friulanos, lombardos, siguiéndole en importancia los provenientes del Véneto, Liguria y Sicilia. Estos índices señalan una 'ontinuidad de la adhesión al asociacionismo ya puesto de manifiesto en las regiones de origen. 

También hemos podido observar una cantidad de socios escasa en comparación con la proporción numérica que compone la colectividad italiana; y en cuanto a la calidad, corresponde el más alto porcentaje de agricultores, comerciantes, industriales y profesionales entre los inscriptos, que constituyen prácticamente el 80 %. Pero respecto del último sector mencionado, debemos aclarar que no se manifiesta su colaboración en el completado de los items del cuestionario que así lo reqLerían. Pensamos que quizás, su participación como socios activos se limita frecuentemente al cumplimiento del pago de la cuota correspondiente. 

Dentro del mismo rubro referido a la composición de la masa societaria, es indicativa la preponderancia de personas cuyas edades oscilan entre 41 y 50 años, y de 51 años en adelante (60 %), mientras que los de 31 a 40 años resumen el 27 %, y los jóvenes (10 a 30 años de edad) alcanzan solamente a un 13 %. 

De suyo, las inferencias que suscita el análisis de este rubro son muy claras y explícitas, puesto que las cifras serían correlativas con la ausencia de objetivos incentivadores para la juventud (aunque muchas entidades han intentado cierto canal de atracción, anexando actividades deportivas); o tal vez con un anquilosamiento en la cúpula directiva, que obstaculizaría —sin proponérselo—, los proyectos de las generaciones más jóyenes. La excepcionalidad comienza a darse en algunos grupos que canalizan por medio del folklore, un aglutin amiento del elemento joven, pero que sin embargo, pensamos, no logra integrarse definitiva y profundamente con los fines y organización de la sociedad a la que pertenece. Esta actividad permanece generalmente como el simple ofrecimiento de un espectáculo, sin avanzar en la práctica de una especialidad, que más que danza folklórica, debe intentar constituir una demología italiana. 

Una constante detectada en todas las Instituciones relevadas, es la temprana adquisición de un local propio que a los pocos años es suficientemente ampliado. Ello condice, indudablemente, con la búsqueda de seguridad por parte del inmigrante frente a las contingencias emergidas de su nuevo lugar de residencia. 

Si bien creemos que el desenvolvimiento que cabe a una institución, no se agota en la configuración de este valor, ellas han pensado quizás, que este acto proporcionaría un despegue importante a su futura actividad. 

La correspondencia entre la amplitud de las instalaciones —posiblemente excesiva en muchos casos— y la restringida actividad desplegada, demuestra el desfasaje de una intencionalidad concebida a veces sin claridad. 

Entre los fenómenos más notorios, advertidos especialmente en la década que transitamos —según los datos aportados por los vice-cónsules y delegaciones consulares— surge el del requerimiento de la doble ciudadanía por parte de jóvenes provenientes del sector universitario, y cuyas edades oscilan entre los 20 y 30 años. 

A pesar de la longevidad de la ley que admite esta opción, la recurrencia .a la praxis de esta normatividad se ha incrementado. No descartamos la directa relación existente entre la ausencia de expectativas laborales en el ámbito argentino y la esperanza a veces distorsionada de un porvenir más adecuado, susceptible de conseguirse en Italia. Pero ello es posiblemente, un significativo índice de la desinformación reinante, ya que en virtud de tal, se abocan a resolver las problemáticas de sus vidas apelando a la instrumentalización de la legislación vigente. 

Con respecto al plano asociacionista específicamente, el análisis del material encuestadb induce a comprobar la adecuada respuesta manifestada por el caudal extra étnico hacia los organismos que nuclearon desde principios de siglo —y aun antes en algunas localidades—, a los colonos (Federación Agraria). Del mismo modo, se observa este fenómeno en el reiterado reclamo de las autoridades para la conformación de cooperativas dadoras de un futuro progreso al ámbito local (cooperativas de fomento, de luz, de agua). En todas ellas el elemento itálico es mayoritario- entre los componentes de las primeras Comisiones, presidiendo frecuentemente el destino de las mismas. 

Con el avance de las cooperativas de créditos, los italianos brindaron un eficaz aporte en su creación y funcionamiento, y actualmente es dable advertir —a instancias de la difusión del movimiento cooperativista—la anexión de esos objetivos en las primitivas sociedades de socorros mutuos, que de esta manera se vieron revitalizadas. Por ende, el proceso de extinción que las acosaba, ha podido ser detenido en gran parte. 

Asimismo, la preocupación por instalar escuelas —aunque con magra subvención del gobierno italiano y escaso subsidio provincial—, fue un movimiento generador de nuevos bríos durante algunas décadas del desarrollo de las instituciones. Esta inquietud se extinguió paulatinamente o bien fue reemplazada por la puesta en marcha de cursos de idioma italiano. 

Estos cursos, que han despertado en la última década un particular interés entre los jóvenes, suelen dictarse irregularmente debido a la convergencia de diversos factores, pudiendo mencionar por ejemplo, la falta de recursos económicos destinados a la subvención de los docentes y la escasez de un plantel educativo dedicado a la difusión de la lengua italiana. Si sumamos estos inconvenientes a los surgidos naturalmente por causa de las extensas distancias que separan a muchas localidades, de los pocos centros emisores, es perfectamente comprensible la distorsión que se produce entre los altos fines declarados y los resultados obtenidos. 

Por otra parte, los datos computados advierten sobre la no existencia en el campo educativo encarado por las entidades estudiadas de programas de integración cultural, por lo menos en forma generalizada. En consecuencia, y convocados a reflexionar, debemos hacerlo en virtud del riesgo que entraña proveer a la mera instrumentalización de la lengua, desoyendo la atención que requieren objetivos más profundos. 

También se involucra en la problemática planteada, la escasa y a veces nula información e intercambio que padecen las instituciones, reportando de esta manera, un involuntario atraso en el material pedagógico utilizado y en los recursos metodológicos implementados. Y ello se suscita a raíz de las preguntas formuladas acerca del estado de los "rapporti" con Italia y sus regiones. 


La respuesta unánime indica 

•Desinformación

•Expectativa por superarla a través de libros, periódicos y todo tipo de publicaciones, programas de la RAI, cassettes y filmes; intercambio cultural entre jóvenes; posibilidades de viajar a personas que no han podido regresar a su país; becas; diversos materiales de estudio; vídeos; "stage" de perfeccionamiento, etc


•Carencia en los múltiples casos, de las vías conductoras a fin de formular las peticiones correspondientes (varias de las encuestadas han expresado: "como debe hacerse?"): 

•Ausencia de respuestas por parte de algunas regiones ante el interés por relacionarse manifestado asiduamente desde los centros regionales residentes en Argentina (se pueden mencionar a manera de ejemplo, el llamado de atención efectuado vigorosamente por el representante del Centro Laziale de Rosario). 

•Valorización de este acto, como primera preocupación firmemente recepcionada en el interior. 


También es dable observar, que la desinformación padecida por las Instituciones se produce en relación a los centros de mayor importancia de la Provincia, dedicado por ejemplo al área previsional. Ello puede deberse a la lejanía en que se encuentran las entidades con respecto a estos organismos asentados en las ciudades principales, pero también creemos que existe cierto grado de descuido en las acciones destinadas a proveer desde la misma Institución a través de sus directivos, de las inquietudes y novedades producidas en aquellos centros. La infrecuente reunión de sus comisiones directivas, obstaculiza la comunicación de éstos con sus asociados. La anomalía genera, en consecuencia, la progresiva indiferencia de los socios y el debilitamiento de los vínculos con su sociedad. 

* Investigadora del Consejo de Investigaciones de la U.N.R. 


Fuente: Articulo del Libro “ Presencia Italiana en Argentina” Universidad Nacional de Rosario. “Congreso de las Regiones Italianas en Argentina. Sede Rosario Argentina 1985 

Centro de estudios Migratorios. Consulado General de Italia en Rosario. 

Publicación editada en Rosario en la Dirección de Publicaciones de Universidad Nacional de Rosario- Junio 1988.