Escudo de la ciudad

Escudo de la ciudad
El escudo de Rosario fue diseñado por Eudosro Carrasco, autor junto a su hijo Gabriel, de los Anales" de la ciudad. La ordenanza municipal lleva fecha de 4 de mayo de 1862

MONUMENTO A BELGRANO

MONUMENTO A BELGRANO
Inagurado el 27 de Febrero de 2020 - en la Zona del Monumento

Vistas de página en total

jueves, 30 de septiembre de 2021

LA CAJA DE AYUDA MUTUA ( La vigil)

 



La Biblioteca destinó algunos de los recursos obtenidos por la venta de bonos para atender las necesidades de sus asociados, la mayoría de ellos vecinos del barrio.

Con el nombre de Caja de Ayuda Mutua (CAM) comenzó a funcionar, a partir de 1970, un departamento asistencial que en pocos años respondió a solicitaciones expresas: desde créditos para vivienda, pavimentación, extensión de redes de agua potable y gas, hasta la compra de elementos electrodomésticos, viajes de estudio de los alumnos de sus propias escuelas y de otros establecimientos; y desde facilidades para la adquisición de distintos aparatos recetados por profesionales hasta la compra de ropa adecuada para la práctica deportiva o la obtención de instrumentos musicales.

Resulta imposible intentar una exhaustiva enumeración de los servicios prestadosero es necesario consignar que los créditos solicitados y otorgados reconocían una tramitación Inmediata, razón por la cual, en muchas oportunidades, se solucionaron delicados problemas en forma casi Inmediata a la presentación de los mismos.

Fuente: Extraído de la Revista “ Rosario, Historia de aquí a la vuelta”. Fascículo N.º 16. Autor: Rubén Naranjo. Octubre 1991.

martes, 28 de septiembre de 2021

Fuente de agua

 


Ubicación: Av. Pellegrini y Ov. Lagos.


Emplazada en un patio interno del Hospital de Niños Víctor J. Vilela durante la década del 40, quedó bloqueada por las edificaciones, a medida que la ciudad crecía, y luego dejó de funcionar.


La fuente está realizada en hierro fundido y fue fabricada en los talleres franceses ‘Val d´Osne’ desde donde fue importada hacia la ciudad de Rosario.


El diseño se condice con las fuentes diseñadas como surtidores públicos de agua en tiempos en que no existía el servicio por redes domiciliarias. Decorada con figuras de leones y peces, se erige sobre una columna hexagonal que portan dos platos y un pico central desde donde brota el agua que luego forma una atractiva cascada. 


Hoy la podemos apreciar en una de las entradas al Parque Independencia de Rosario.

Fuente: Rosario Noticias

Foto: 10/07/2018

#rosariofotografías #arquitectura #rosariosantafe #parqueindependencia  #fotografiaurbana #rosariociudad #fotografia #fuentesdeagua #rosario

lunes, 27 de septiembre de 2021

Strazza: pionero del cable

 





Por Rafael Ielpi





Si el apellido Gollán merece con justicia un lugar predominante en la historia, siquiera apretada como en este caso, de a TV de la ciudad, también el de Guillermo Strazza merece una mención especial. Guillermo de la cruz Strazza fue, sin duda, otro de los impulsores de a comunicación mediática en la ciudad. Este temperamental y dinámico tucumano nacido en 1924 se contaría asimismo -con Alejandro Romay- entre los pioneros de la radiofonía en su provincia, en LT9. Su arribo a Rosario, en los 50 lo ubicaría entre los innovadores, con su ciclo radial, La hora de las ofertas.

En 1963, su condición de socio de Televisión Litoral S.A., lo convierte en co-fundador, con Alberto Gollán, de LS83 canal 3 y en integrante de la empresa citada, la única que, ya en el siglo XXI, sigue manteniéndose con las características iniciales, sin haber cambiado de propietarios, como ocurriera con la mayor parte de los otros medios rosarinos. Desligado de aquella sociedad, Strazza daría pruebas de su empuje empresarial al fundar una productora televisiva, con conexiones con los centros de producción y distribución de videos en el mundo, a los que viajaba permanentemente del mismo modo que lo hacía a los festivales, y eventos relacionados con la televisión.

Similar espíritu animaría su participación en la creación del diario Noticias, en 1969 pero sobre todo al emprender, en 1980, -de nuevo como el pionero imaginativo que era- la instalación del primer sistema de televisión por cable del interior del país: Cablehogar. La novedad, que revolucionara internacionalmente el mundo de las comunicaciones audiovisuales tanto como el de los mercados de las mismas, lo tendría como su-iniciador en la ciudad, del mismo modo que su inesperada muerte, el 2 de marzo de 1993, troncharía el sistema de Cablehogar aéreo, que estaba tratando de concretar. La empresa continuaría unos pocos años tras su fallecimiento hasta su liquidación definitiva.

La experiencia pionera de Cablehogar daría lugar, poco después de su irrupción en Rosario, a otras experiencias que convertirían a la televisión por cable en una instancia cotidiana a la vez que en un serio competidor para los canales tradicionales. De ese modo, Cablevisión Sur, Galavisión, Multicanal y ya en el siglo XXI sistemas satelitales como TDH y Direct TV serían emprendimientos de sostenida inserción en el mercado, posibilitando algo que hace apenas 40 años parecía una utopía.

Sería la televisión por cable la que permitiría un renacimiento de las producciones locales, con productos valiosos como el premiado Elemental, Watson, ideado por Roberto Caferra; Los bailes de la vida, de Verónica Solina; los ciclos conducidos por periodistas de prestigio en la ciudad como Oscar Bertone (Mañana Express) o Jorge Brisaboa (De eso sí se habla); o Valor agregado, el ciclo de ambos. A los que deberían agregarse los sucesivos programas nacidos al calor de los períodos preelectorales.

Fuente: Extraído de la Revista “ La Vida Cotidiana” de 1960-2000

viernes, 24 de septiembre de 2021

STRAZZA,GUILLERMO EMPRESARIO DE MEDIOS (1923-1993)

 



Orlaando Verna

Guiado por la intuición





Su sueño era dotar a Rosario en los últimos adelantos en comunicación. Fue el creador del primer sistema de televisión por cable que tuvo la Argentina.






De mi vida puedo decirles que trato de no quedarme abajo, quiero ser como una pelota de goma para, si caigo, rebotar y volver a subir”. El puño y letra de Guillermo de la Cruz Strazza se dirigía en los años 70 a sus compañeros de cursillos de cristiandad y, quizás con plena conciencia, dibujaba el mapa de su vida; esa que, con irrefrenable vitalidad y visión de futuro, cambió la nuestra. Deslumbrado por la evolución tecnológica, tuvo un sueño: dotar a su ciudad adoptiva de lo último en comunicación, y los medios lo atraparon. Su intuición lo ubicó siempre al frente de los más grandes desafíos de su tiempo: armó el primer directorio de Televisión Litoral que puso en el aire el 20 de junio de 1965 el Canal 3 e instaló en 1980 Cablehogar, el primer sistema de televisión por cable del país.

Impulsivo, seductor, generoso, cada vez que salía de su casa besaba una cruz que llevaba en su llavero y se paseó por el mundo haciendo negocios sin hablar una palabra de inglés. Grandote, espontáneo y pintón, jugó siempre a ganador y supo perder. Pero rebotó y su ingenio lo asistió. Fue vendedor ambulante, cantor, actor de radioteatro, boxeador y publicitario, oficio que lo acercó primero a la radio y después a la tele.

Había nacido en Tucumán el 3 de mayo de 1923, pero una rosarina, Elena Romano Boix, cambió el rumbo de su vida. Y Luego de probar suerte en Buenos Aires y Mendoza, la familia de ella lo atrajo hasta aquí. Se lo sindica como el inventor de los auspicios —una forma de incorporar a las presas a la promoción de la cultura—,pergeñó el exitazo de la radio “La hora de las ofertas”consolidó el 3 como director comercial hasta 1971 con producciones rosarinas. Después se dedicó a la publicidad y la distribución de envíos televisivos. Puso en la panalla argentina a Raffaella Carrá, a los Muppets y a Bernardo Neustadt, y ya en el cable peleó sin respiro por ofrecer alternativa dicotomía de la TV local. Con enemigos muy poderosos y amigos incondiciones. abrió casi a los codazos un espacio al que él llamaba “la heladera”, porque además de tener el apa- rato había que procurar algo para ponerle adentro. Un día se sintió mal y se negó a ser internado porque, claro, tenía que trabajar.

Falleció el 2 de marzo de 1993 y su figura quizás haya quedado opacada por el fulgor de los presentes. Aunque nadie podrá negar que, pionero de las tele- visiones abierta y de cable en la Argentina, Guillermo de la Cruz Strazza es uno de esos grandes personajes, hacedores del futuro a creadores sin límites. Y si no, ¿a quién se le ocurriría rifar una vaca por radio?





Fuente: Extraído de la Revista del diario “ La Capital” 140 aniversarios. 2007

jueves, 23 de septiembre de 2021

ANGEL ANTONIO LADUCCI

 




Por Andrés Bossio

La aparición de Angel Antonio Landucci en la primera división auriazul se produjo en el momento mismo en qué Central se sacudía definitivamente su condición de equipo sin aspiraciones para convertirse en protagonista de cada campeonato. Fue en la segunda fecha del Metropolitano de 1970. Algunos meses después, Landucci estaba firme en Su condición de titular con la casaca Nº 5 aunque tampoco esquivaba el bulto cuando le ponían la  2 o la 6 o la 8. En todos los puestos rindió con la misma capacidad —que era mucha— voy mostrando una voluntad capaz de transmitir y contagiar entusiasmo a todos sus compañeros Y a levantar en vilo a su hinchada.

Desde el comienzo mismo de su carrera, el Flaco Landucci logró una comunicación fluida, cálida, afectuosa, con los simpatizantes canallas. Su cara de chico bueno y noble, su larga figura y su permanente manía de “en darse por vencido ni aún vencido”, conquistaron bien pronto a su parcialidad. Y el “Flaco” Landucci, por presencia, por conducta y por sus innegables condiciones, fue metiéndose más y más en el corazón de los Canallas.

Dotado de una personalidad que se transformaba ni bien pisaba la cancha fue caudillo de un equipo que tenía jugado- res de mucho prestigio y de gran carisma. Allí donde todos pisaban fuerte, la voz del “Flaco” también se hacía oír. Conformó junto a sus compañeros un conjunto pocas veces tres conocidos en su real magnitud, en su valor intrínseco, que lo llevó a ganar dos campeonatos, a pelear otros de igual a igual y a desparramar auspiciosamente el nombre de Rosario Central por todas las canchas de América.

Encuentros por la Copa Libertadores en Perú, Colombia, Brasil y Paraguay, en torneos y amistosos en Guatemala, Méjico, El Salvador y otros países centroamericanos el público admiró la fibra de este jugador nacido en Empalme Graneros y adherido desde pibe al fútbol canalla. En Lima lo apodaron “Obelisco” y el mismísimo Mifflin, ídolo de los peruanos y “hombre malo” de su equipe, llevó las de perder en más de un choque con el “Obelisco”, Fuerte pero noble, ja- más se podrá oír un juicio adverso hacia su persona.

El “Flaco” Landucci es de los tipos que se hacen querer, Y a quien se le respeta. Buen jugador, buen amigo, buena persona, su figura estuvo íntimamente ligada a la racha más brillante de Rosario Central. Su fútbol ——que nunca fue discutido— no siempre tuvo el reconocimiento debido. Su condición de buen defensor lo llevó a lucirse como volante de contención, e, inclusive, cuando fue llamado a jugar como primero o segundo marcador central. Siempre justo, siempre a tiempo, infundiendo seguridad en la contención y asegurando un salida clara, limpia, punzante. Landucci, que tenía habilidad como para contrarrestar el lastre que pa- ra un futbolista significa tener las piernas demasiado largas, usaba mucho más la cabeza que los pies. Y cuando encontró un “socio” que afinaba la misma melodía como Aldo Pedro Poy, llegó a convertirse en volante de gran peso ofensivo, con apreciable presencia en el gol.

Su destino profesional lo alejó de Rosario Central en la plenitud de su rendimiento. El Sporting Gijón, de España, se lo llevó con un montón de dólares. “Fue el fichaje más al- to de su historia” (del Gijón), decían los titulares de una re- vista especializada de la Madre Patria. Y la cara de niño bueno de Angel Landucci apa- reció en todas las portadas, contando una y otra vez sus aspiraciones, sus sueños, sus esperanzas de una buena campaña en el Viejo Mundo. Y recordando, recordando permanentemente a su Rosario Central, contándole a los españo- les cómo era su club, su barrio, su gente.

Landucci se lució como jugador en España y todavía le quedó resto como para seguir luciéndose en la Argentina. Pe. ro mucho más se lució como hombre de bien, afirmando su imagen de buen tipo, de muchacho de barrio, humilde y sencillo, mostrando con su ejemplo una forma, un estilo, propio de la gente de nuestra tierra. Y de Rosario Central. Porque su hinchada —tan cálida pero tan exigente— no reconoce sino a los mejores. Y Landucci, dentro de una constelación de figuras de primer nivel, fue un elegido por la tribuna centralista. Fue la más grande consagración para el Flaco de Empalme Graneros. El le respondió con fútbol, entrega física y goles. Por eso la comunión entre una hinchada y un crack,

Por eso congeniaron el Flaco Landucci y la hinchada auriazul.

Fuente: Extraído del colección de Rosario Centra de Andrés Bossio

miércoles, 22 de septiembre de 2021

ANGEL LANDUCCI

 


Nombre y apellido: Angel Antonio Landucci

Nació: 23/1/1948 en Rosario

Jugó: 162 partidos entre 1969 y 1973

Goles: 41

Título : 1 ( Nacional 71)



Canalla de origen, el Flaco Landucci apareció en Primera en 1969. De a poco, se quedó con el puesto que era de Griguol, en la mitad de la cancha. Fue campeón con Labruna en el 71, mostrando siempre un juego sereno, con excelente manejo de la pelota, gran movilidad y hasta llegada al gol. Su espigada figura se vio también en la Selección, entre 1971 y 1972.

A mediados del 73 partió hacia España para vestir la camiseta del Sporting de Gijón. Le tocó descender a Segunda División y fue protagonista del retorno a Primera en solo un año. Su carrera continuó en 1977 en Deportivo Cali, de Colombia, con el que fue subcampeón de la Libertadores 78. Ese equipo, dirigido por Bilardo, fue superado por Boca Juniors. Volvió al país en 1980, con gran experiencia, pero ya como defensor central. Jugó en Unión y después siguió en Gimnasia y Esgrima de Jujuy. En el 82 llegó a Estudiantes de La Plata, con el que fue campeón del Nacional. Su carrera continuó en Argentinos Juniors, Atlanta y en 1985 se retiró con Argentino de Firmat.

Fuente: Extraído de la Revista de Colección “El Grafico”. Edición N.º 35 de Febrero de 2012.

martes, 21 de septiembre de 2021

Tren en Estación Rosario Central




En esta imagen de mediados de la década de 1960 podés ver a los pasajeros arribados en un tren procedente de Cruz Alta, Arteaga, Arequito, Casilda y estaciones intermedias a la terminal Rosario Central del entonces Ferrocarril Mitre, encaminarse por el último andén paralelo a la avenida Wheelwright hacia la salida, que desde las reformas realizadas en 1958, ya no estaba sobre la continuación de calle Corrientes sino que se ubicaba saliendo del hall principal hacia el sur del antiguo edificio, trasponiendo un puente sobre las vías del viaducto subterráneo que se extendía desde Paraguay a Sarmiento, actual túnel de tránsito automotor. La campana en primer plano arriba a la izquierda impresiona como un agregado a la fotografía original, lo cual no quita validez al carácter de documento de esta. 

Colección Rubén Sosa.

lunes, 20 de septiembre de 2021

Reportaje a Juan Carlos Montes ( ex Jugador de NOB)

 




Por Tomás Mottironi

Newell 's Old Boys se consagró campeón del Torneo Metropolitano 1974, por primera vez en su historia, ante el rival de toda la vida. El pasado 2 de Junio se cumplieron 40 años de nuestro mayor orgullo: Juan Carlos Montes es palabra autorizada para hablar de ese equipo. Fue el Director de esa Banda que sonó en Arroyito para la satisfacción de la mayoría, para el regusto amargo de la minoria.

Corría el año 1973 y Juan Carlos Montes dijo basta. Cansado de renegar con problemas graves de rodilla, decidió retirarse de la actividad profesional. En cuatro años como jugador leproso había disputado 137 partidos y anotado 15 goles. Montes era el 5 que daba el puntapié inicial para ese fútbol vistoso que mostraba el Neweil's de aquella época, junto con Zanabria y Silva en el mediocampo.

A menos de un año de haber colgado los botines, el destino lo marcaría para siempre. Conocía el club como pocos, había forjado amistad con muchos de los jugadores de aquel plantel y sentía que estaba preparado para afrontar semejante desafío: dirigir la primera de nuestro club.

"Lo más difícil para un entrenador es llegar a un club sin conocerlo. Yo tuve la suerte de que estaba en el club, a los compañeros míos los conocía de mi época como jugador y éramos amigos. El equipo estaba armado y ya llevaba un tiempo jugando juntos" confirmó el entrenador del plantel rojinegro de la época.

Cuando se le consultó sobre el juego de ese Newell 's, Montes recuerda que "teníamos buenos jugadores, se mantuvo una línea porque los jugadores así lo quisieron. Uno los ubica sabiendo lo que quería hacer. Se podía jugar mucho con la pelota al piso, había muchos espacios y ese equipo lo sabía aprovechar. Hoy se juega distinto" marcando diferencias con el fútbol actual.

El conductor amplió: "Ese Newell 's intentaba jugar constantemente. De hecho, tenía gente de Buenos Aires que venía a vernos a nosotros y simpatizaba por nosotros porque el equipo jugaba bien"

Apelando a su memoria, Montes recordó que aquel plantel concentraba en San Genaro y tenía muchas cábalas. "Muchos de los jugadores se lavaban la ropa interior ellos mismos para no cortar con la buena suerte" describe con una sonrisa.

Entrando en la campaña de aquel Torneo Metropolitano, Montes subrayó que "de los primeros 3 partidos habíamos sacado solamente un punto, se venía la noche. Pese a eso, seguimos porque sabíamos que lo íbamos a revertir. Hubo un partido vital; en La Plata donde le ganamos a Estudiantes".

Debido a algunos contratiempos, Montes no tenía el título de director técnico, por lo que no contaba con la autorización para ingresar al campo de juego. En algunos estadios podía ingresar al banco, en otros debía verlo desde la platea. Tal fue el caso de aquel 2 de Junio donde presenció el lo tiempo desde la platea y el 20 desde el túnel. "Era difícil dirigir porque no contábamos con teléfonos celulares como ahora, sólo daba indicaciones a través de señas. Había canchas donde me ponía cerca del alambrado aunque no era de gritar mucho igual". De todos modos, agrega que "lo sufría como un hincha más".

Montes recalcó la importancia de descontar rápido a través de Capurro tras el 0-2 y entrando en detalle en la jugada del gol del empate "quedaban menos de 10 minutos y Zanabria pateó. Hubo mucho mérito de Magán que se la baja de cabeza" sostuvo.

"Nunca pensé que el torneo se nos escapaba. Lo merecíamos porque estuvimos concentrados casi 3 meses", reconoció.

Mario Zanabria. El distinto.

Todo equipo tiene su conductor dentro de la cancha. La bandera de ese equipo era Mario Nicasio Zanabria. "Era un jugador bárbaro, tenía la facilidad de desprenderse jugadores de encima y era el enganche natural que había en ese momento, de esos que ya no existen. Muy habilidoso e inteligente, siempre sabía lo que tenía que hacer".

El reconocimiento del club.

En agosto de 2012, se inauguró un pensión para jugadores juveniles en la entrañas del estadio Marcelo Bielsa. lleva, ni más ni menos, que el nombre de Juan Carlos Montes. Al respecto, personaje en cuestión se mostró sorprendido y agradecido. "Para la gen' grande es una satisfacción, nos gusto mucho ese tipo de homenajes"

Anécdota y debut de Maradona

A lo largo de su extensa carrera como entrenador, una de las cualidades de Montes fue darle participación a lo juveniles en los distintos clubes qu dirigió. Hizo debutar a Jorge Valdano, Marcelo Bielsa, Jorge Pautasso, entr otros. Pero todos lo recuerdan por poner en la cancha al mismísimo Diego Armando Maradona, con tan sólo 1 años en la primera de Argentinos Juniors. "Diego estaba en 7ma división y el delegado en AFA me dijo que lo vaya a ver. Tenía puesta la camiseta de Newell 's"

Juan Carlos añadió: "Maradona hacia jueguitos en los entretiempos a través de una propaganda de una importante marca de gaseosas. Tras un Vélez-Newell 's jugado en Buenos Aire se acercó a pedírsela a Zanabria y se la dio a uno de ellos. Nadie sabía que es chico iba a ser Maradona", cerró.

Fuente: Extraído de la Revista “ Epidemia Leprosa” N.º 6 de Julio de 2014

viernes, 17 de septiembre de 2021

MONTES Juan Carlos ( Jugador de Futbol)




Volante armonioso y con clase. También se destacó como DT: le dio al club su primer título, en 1974, ante Central y de visitante.


Nombre y Apellido: Juan Carlos Montes

Nació: 28/09/1942 en Bella Vista ( Buenos Aires)

Jugó: 137 partidos entre 1969 y 1973

Goles 15 ( 1 a Central)

Titulo: 0

Sus primeros pasos en el fútbol los hizo en las canchas del Ascenso, jugando para San Telmo. Reconocido por su entrega y soltura, dio el salto de calidad a la máxima categoría del fútbol argentino cuando pasó a Chacarita en la temporada 67. Llegó a Newell´s en 1969 formó parte de grandes planteles. Jugó hasta que una lesión en la rodilla lo obligó a dejar la actividad, en 1973. Conocido como "Canción" por su manera de jugar, era un volante criterioso y disciplinado; un cinco que cumplía como manija del equipo y que aportaba equilibrio junto a José Berta, Inmediatamente después de su retiro, aceptó el puesto de director técnico. Se ganó un lugar en la memoria del pueblo leproso por conducir al equipo a su primer campeonato, el Metropolitano de 1974, empatando ante Rosario Central y consagrándose en el Gigante de Arroyito. Se quedó dos años más en el club y luego se fue a Argentinos Juniors, donde hizo debutar a Diego Armando Maradona. Volvió a ser DT rojinegro entre 1981 y 1984. Es el entrenador con más presencias (282) y más triunfos (104) en NeweII's




Fuente: Extraído de la Revista de Colección “El Grafico”. Edición N.º 36 de Febrero de 2012.-

jueves, 16 de septiembre de 2021

Rosarinos a la Luna

 




Por Adrián Yodice

Todo comenzó en 1964 cuando el periodista austríaco Gerhard Pistor se presentó en una agencia de viajes de Viena y solicitó una reserva para hacer el primer viaje a la luna. Este insólito pedido fue aceptado por el comercio y de inmediato envió su inquietud a las compañías aéreas Aeroflot y Pan American, siendo esta última la única que respondió comunicándole que esperaban hacerlo en el año 2000.

Pan Am, como se la conocía, estuvo estrechamente vinculada al Programa Espacial de los Estados Unidos. Fue contratista principal de la Fuerza Aérea Estadounidense para los sistemas de apoyo terrestre de Cabo Kennedy y el Campo de pruebas del Este.

El 22 de diciembre de 1968 la misión Apolo 8 tripulada por tres astronautas, permitió obtener imágenes de la superficie lunar, las cuales fueron emitidas por las cadenas norteamericanas de TV en vivo deslumbrando a todos los televidentes.

Minutos más tarde, John Trippe fundador de Pan Am —por entonces la línea aérea más grande del mundo- en un llamado a la Cadena ABC TV anunció que su empresa realizaba la apertura de un libro de reservas para un futuro viaje tripulado. A partir de allí miles de personas se anotaron para el "vuelo a la luna".

Si bien el interés manifestado a través de las solicitudes fue considerable, el aluvión de reservas se produjo a partir del 20 de julio de 1969 cuando la Misión Apolo 11 alunizó y el mundo entero se conmovió al ver las imágenes del hombre pisando el suelo lunar.

En Rosario todos estos sucesos se vivieron con el profundo interés de sus habitantes y los medios periodísticos locales informaban minuciosamente las actividades que se desarrollaban en Cabo Kennedy —Estados Unidos.

El gran anuncio

El 15 de julio de 1969 el diario "La Capital" de Rosario publicó el aviso de Pan Am titulado "La línea aérea que durante 16 años ha colaborado para que el hombre llegue a la luna presenta: La transmisión por televisión del lanzamiento del Apolo 11 a la luna". El texto del mismo iniciaba con estas frases: "Un día de la próxima semana un Astronauta de E.E.U.U. abrirá la compuerta del módulo lunar y descenderá lentamente hasta poner su pies en la luna. Y usted podrá verlo en ese mismo instante, por televisión, gracias a la línea aérea de mayor experiencia en el mundo. Busque en este periódico el horario especial del Canal 5. Le haremos presenciar el lanzamiento, el alunizaje y el regreso a la tierra".

Los últimos párrafos del aviso formulaban esta invitación: "Y un día no muy lejano, estaremos en posibilidad de llevarle también a usted a la luna. Si desea constar en la lista de espera escríbanos, Av. Roque Sáenz Peña 788, T.E. 450111, Plaza Hotel T.E. 32-2355. También oficinas en Córdoba y Rosario".

Aspirantes a lunautas

El 22 de diciembre de 1969, el diario "La Tribuna" de Rosario publicó la nota titulada "En Rosario, 21 personas de un total de 450 que hay inscriptas en el país, esperan para ir en futuros viajes a la Luna".

La misma destaca que el informe de Pan American World Airways consigna la existencia de 45.000 anotados en todo el mundo y lista la identidad de los veintiún rosarinos aspirantes a futuros lunautas que se transcribe a continuación:

•Roberto Halcovich

•Viviana Julita Tani

•José Omar de Matteis

•Andrés Enrique Mallada

•Rubén Oscar Olmos

•Luis Hernández

•Rafael Oreste Feudale

•Carlos Caffaratti

•Eduardo Abaleron

•Carlos Abaleron

•Osvaldo Talamonti

•Adriana Racamato

•Graciela Turcatti

•Hugo Tibytt

•Manuel Sueldo

•Adriana Sueldo

•Daniel Sueldo

•Roberto Sueldo

•Mariela Sueldo

•Ricardo Sánchez

•Julio A Hernández

El Club del Primer Viaje a la Luna

Todos los anotados conformaron el "First Moon Flight's Club" -Club del Primer Viaje a la Luna- y cada uno de ellos recibió de parte de la empresa una tarjeta de membresía numerada de acuerdo al orden de inscripción en más de 90 países entre los que se encontraba Argentina.

El mensaje de la Compañía Aérea a los inscriptos decía lo siguiente: "Gracias por' confiar en que PAN AM será la pioñera en los viajes espaciales comerciales. La tarjeta adjunta confirma esta intención y reconoce formalmente su espíritu intrépido Esto también se refleja en el número que corresponde al registro de la lista de espera. Todas las solicitudes se gestionan por la fecha de recepción del pedido.

La fecha inicio del servicio no se conoce aún. El equipamiento y la ruta probablemente estarán sujetos a aprobaciones gubernamentales. Las tarifas no están resueltas totalmente. Les pedimos que sean pacientes mientras estos elementos esenciales se resuelven. Son requisitos necesarios antes de aceptar depósitos o confirmar reservas".

Si bien nunca fue revelado el costo del pasaje, el diario "New York Times" informó que en 1969 la compañía aérea estimaba un valor de 60 centavos de dólar por cada milla de recorrido.

Sueños truncados

Pan American Airways, fundada en 1927 y convertida en la mayor línea aérea del mundo cesó sus actividades tras la quiebra en el año 1991 casi una década antes de la fecha estimada para el primer vuelo a la luna.

Aquel sueño de tantas personas por convertirse en los primeros lunautas quedó así truncado. Esa mezcla de realidad y fantasía que los mantuvo expectantes durante años se desvaneció abruptamente.

Un sueño que no tuvo final feliz pero que goza del consuelo de que aún hoy sigue siendo imposible de materializar. Son muy pocos los rosarinos que recuerdan este hecho y por ello vale la pena rescatarlo en esta nota.

Fuente:

•Diario "La Capital" y "La Tribuna" de Rosario, 1969.

•Artículos: The Register-Guard, Lugene Oregon, New York Times, Daylona Beach Sundayy News Journal en Internet.

•Claudio Halcovich, Rosario

hltp.//www. robertvenditti.com

Fuente: Extraído de la Revista “ Rosario, su Historia y Región “. Fascículo N.º 114 – Diciembre 2012

miércoles, 15 de septiembre de 2021

Correo Central




EL 14 de septiembre, 250 años atrás, fue nombrado el primer cartero del país! Bruno Ramírez, el sevillano que vivía en aquel Buenos Aires de la época de la Colonia, fue el primero que tuvo la misión de llevar correspondencia a domicilios particulares y su nombre quedó registrado en la historia oficial! Luego, y hasta que llegó internet y la electrónica suprimió millones de puestos de trabajo, miles y miles de personas, al grito de "Correooo" o "Carteruuu"!!! , traían en sus manos, epístolas y misivas que nos hacían palpitar el corazón con fuerza! Todo tiempo pasado fue mejor? No, todo tiempo pasado fue distinto, y como nos place recorrerlo de la A a la Z, acompañamos este "Rosario" de emociones, con una foto tomada en nuestro Correo Central (allí donde a Ángel Guido le obligaron a derribar su torre! 😔) y en el ámbito en el que existe esta hermosa figura realizada en bronce y que, en muchos lugares del mundo, sería sitio turístico obligado de visita! Recomiendo vívamente el comentario de Luis Blotta sobre el 14 de septiembre de 1960!!! 

Fuente Anónima 

martes, 14 de septiembre de 2021

LOS LAZOS INSTITUCIONALES



El Instituto Español de Emigración, dependiente del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social del gobierno hispánico, se ha preocupado desde hace muchos años por "contribuir a mejorar la condición de los trabajadores en el extranjero", como menciona el propio Instituto en una publicación de 1983.

Un ejemplo de esa preocupación fue la firma, el 14 de abril de 1969, del convenio entre el gobierno español y el de nuestro país, sobre doble nacionalidad. De acuerdo con la legislación vigente, el ciudadano español que adquiere una nacionalidad extranjera no pierde por ello la originaria. Además, según la ley, son también españoles los hijos de madre o padre de esa nacionalidad, aun cuando hubieran nacido fuera de su país.

El fundamento de tales convenios de doble nacionalidad que establece España con los paises iberoamericanos es que éstos "aparecen como instrumentos de vínculos históricos, aunque a raíz de la promulgación de la Constitución sus efectos, aún subsistentes, se podrían alcanzar mediante la simple naturalización".

Esta política tendiente a establecer tratados de doble nacionalidad ha contribuido a que los españoles residentes en la Argentina no se sientan desvinculados de la patria de origen. Y también es una posibilidad que influye en la generación de los hijos de españoles nacidos aquí —también beneficiados en el mismo sentido— en el momento de elegir un país europeo para perfeccionar sus estudios y/o trabajar.

Esto último se torna especialmente valioso en momentos cruciales. como aconteció en el periodo 1974-1983 durante el cual (como es bien sabido) muchas personas tuvieron que emigrar para salvaguardar sus vidas. De manera similar, aunque menos dramática, es válido en momentos como el actual, de crisis económica y gran recesión, con un gran número de desocupados y subempleados, lo que hace que muchos jóvenes hijos de españoles soliciten la ciudadania hispánica y emprendan de vuelta el camino que otrora hicieran sus antepasados...

El Instituto Español de Emigración aludido lleva a cabo "actividades encaminadas a orientar, proteger y ayudar a los trabajadores emigrantes". Se preocupa especialmente brindando cursos de preparación ambiental y social de emigrantes, realizados previamente a su salida, y otros por correspondencia para los emigrados o residentes en el extranjero. (Instituto Español de Emigración, 1970).

Los lazos de la colectividad española con la patria lejana son, pues, sólidos y variados. Entre otras manifestaciones de ello se encuentran tanto las visitas de funcionarios hispanos como las que llevaran a cabo a Rosario los presidentes de comunidades autónomas como Navarra, Cataluña, País Vasco y Galicia, sucedidas entre 1984 y 1990.

Pero los vínculos no se reducen a la Instrumentación de reglamentaciones que contribuyen a mantener la conexión de la colectividad con la tierra natal ni a estas visitas llegadas desde España. También existen programas de viajes dirigidos de manera especial a los jóvenes, con la finalidad de que asistan a cursos de verano con una duración aproximada de un mes.

De ese modo, en la actualidad, aquella desmesura de la distancia que separaba a los inmigrantes de sus paisajes natales, se ha reducido sensiblemente por los modernísimos medios de transporte, por el desarrollo acelerado de los medios de comunicación masiva, etc. La antigua morriña, las saudades, la nostalgia de gallegos, andaluces, catalanes, vascos, asturianos, castellanos, y otros, sólo perdura, tal vez, en aquellos viejos inmigrantes que (a pesar de su definitiva integración a esta tierra y a esta ciudad) sienten permanente y vivo el lazo antiguo pero entrañable con su aldea, sus rías, sus olivares, sus puertos, sus alquerías, sus ciudades. Esas válidas raíces vuelven a cobrar aliento en celebraciones regionales, en aniversarios, en festejos y fiestas de la colectividad respectiva, renovando sentimientos y afectos a la tierra lejana…



Fuente: Extraído de la Revista “ Rosario, Historia de aquí a la vuelta”. Autora: Hilda Habichayn . De junio 1991.-

lunes, 13 de septiembre de 2021

Villa Manuelita






El sitio más antiguo de población fue el conocido como Villa Manuelita, ubicado a unas cinco cuadras al sur del Matadero Municipal (Ayolas y Av. Abanderado Grandoli), sobre lo que hoy es calle Centeno y es de 1885. allí estaban las 14 provincias. Doña Manuela era la señora que alquilaba las casas que tenian el nombre de cada una de las provincias argentonas y eran 14. Como la calle no tenía nombre se llamó Villa Manuelita y después se le dio ese nombre a todo el barrio.


El Matadero Municipal funcionó en el mismo sitio hasta el año 1931 en que fue trasladado más al sur a calle Lamadrid y Pedernera donde se construyó el Nuevo Matadero, siendo una parte de éste vendida a la C.A.P. (Corporación Argentina Productora de Carne) en 1961.

Fuente: La tablada blog

Fotos: año 2015

#rosariofotografías #fotografiaurbana #Arquitectura #rosario #rosariociudad #rosariosantafe #Rosario 

#historia #fotografia #fachadas 

#barrio #callesderosario #paisajeurbano #patrimonio  #streetphotography 

#villamanuelita #acervo #cultura

sábado, 11 de septiembre de 2021

Mansión MS JOUR

 





Esta  antigua mansión ubicada en la esquina de Moliere y Av. Nuestra Señora del  Rosario, fue mandada a construir por el Ing. Francés  Ms. Jour ("Your") a finales del siglo XIX.  Este ingeniero fue quien dirigió las obras del tendido de las vías del ferrocarril que vienen desde la estación Villa Diego hasta el puerto de Rosario. Es por eso que una cortada situada detrás de esta  mansión lleva el nombre de Pje. Your (Jour) en homenaje a este señor, a quien le gustó tanto el Saladillo que decidió construir su residencia en este lugar. 

En el año 1947, durante la primera presidencia del Gral. Juan D. Perón, a través del pedido de los vecinos, se instaló el “Centro Materno". Este centro maternal dependía del Ministerio de Bienestar Social, y pasó a cubrir una necesidad muy importante en la población del barrio Saladillo en aquellos años, compuesta  mayoritariamente por obreros del frigorífico Swift.


Fuente: Barrio Saladillo, recorriendo su pasado de Alfredo Monzón; página Barrio Saladillo.

#rosariofotografías #Arquitectura #fotografiaurbana #rosariosantafe #rosario #fotografia #Rosario

#arquitectura #historia #fachadas  #BarrioSaladillo 

#rosariociudad #callesderosario #streetphotography #patrimonio #avervo

jueves, 9 de septiembre de 2021

Un edificio emblematico de Rosario

  •  


  • El Arquitecto Francesc Roca  Simó fue el autor de proyecto en el año 1911, no se sabe con claridad quien fue la empresa constructora; pero si que su estilo es neoclásico dentro del Modernismo- Art Nouveau. Su entrada es totalmente austera y despojada de toda decoración, el problema que planteaba la esquina se resolvió en sesgo, con dos fachadas prácticamente proporcionales tanto por Rioja como por Mitre. Es un edificio que tiene dos subsuelos, la planta baja de doble altura y dos plantas superiores. El balcón es curvo y se encuentra sobre la puerta de ingreso. Los sucesivos cambios sufridos se efectuaron entre 1934 y 1990. Entre las curiosidades a mencionar es que perteneció al Banco Escolar del Consulado de España, al Banco de Santander y en la actualidad a una conocida firma como Transatlántica, agente de viajes y bolsa respectivamente. Ha sido declarado patrimonio de la ciudad en el grado de protección 2 a, Categoría A.

miércoles, 8 de septiembre de 2021

TENGO QUE EMPEZAR DE NUEVO



Por Rafael Ielpi

Habíamos quedado en el otro intermedio cuando, a bordo del Granadero volvía a la Argentina, después de mi aventura en Méjico. La vida en el barco se desarrollaba plácidamente para mí, sin obligaciones de ninguna clase. La aparición de una protuberancia debajo de cada brazo, en las axilas fue motivo de inquietud. El enfermero de a bordo me explicó que aquello que yo empezaba a tener se lo conocía con el nombre de golondrinas y que estaba motivado por el cambio de aire y de comida. "En uno de los viajes subió repatriado un matrimonio judío muerto de hambre. Aquí comíeron tanto que les salieron unas golondrinas debajo de los brazos que parecían huevos de Pascua, pero de esos grandecitos".

Con tal augurio me encomendé a Dios y ya en la Enfermería, me dijo el velador sanitario: "Vamos a ver si podemos circunscribir esto, yo le voy a poner tintura de Men'hiolate tres veces por día. A lo mejor tenemos suerte, si esto no se reabsorbe, habrá que operar como hice con aquel matrimonio" Mi angustia no duró mucho, al tercer día de aplicaciones las golondrinas pararon de crecer y luego entraron en disminución. Estaba salvado una vez más.

Tanto los oficiales como los marineros me colmaban de atenciones consistentes en pródigas bolsas llenas de muestras de cigarrillos LM, Player, Chesterfield y otras marcas que a modo de propaganda traían representantes enviados por las empresas tabacaleras a bordo, donde las repartían a tradimento. El oficial electricista de quien ya he hablado, me dice un día: "Qué le parece si hacemos una bolsa marinera?". Yo lo escuché como si hablara en chino, y le respondí: "Ah, sí? ¿Y cómo la hacemos?". "Vamos a pedirle al pañolero que nos dé un pedazo de lona, aguja, hilo y sabicores ".

Ya con los elementos en nuestro poder pusimos manos a la obra, Satriano cosió la lona mientras yo la tenía tirante e hizo un tubo. Luego cosió el fondo redondo, previamente cortado, ribeteó la parte de arriba de la bolsa y le colocamos los sabicores a yunque y martillo. Luego acogotó la bolsa con las manos, quedando un penacho de sabicores por donde pasó un gran candado. La bolsa quedó a medio llenar. El otro medio entraría en Montevideo.

Por fin llegamos a la República Oriental del Uruguay. En el puerto montevideano y antes de bajar del barco me sucedieron cosas. En algún momento apareció Miongo quien me solicitó en préstamo el camarote para mercar con algunos uruguayos que sabía que vendrían. Le dije que sí y el camarote se transformó en una boutique. Trajo piezas de tela, donde abundaba la seda lisa y estampada. El nylon y el terciopelo completaban la línea que reforzó con numerosas cajas conteniendo medias de mujer, Zapatillas (ojotas), frascos de perfume y otras chucherías.

Por indicación de Satriano le solicité a Milongo, en pago de la gauchada una partida de mercadería, y así fue que llené la otra media bolsa Pero' sorpresa mía fue que los compradores eran funcionarios de la aduana venían a inspeccionar el buque. Había entre ellos una mujer, muy bien vestida, arropada con un tapadito de mangas ranglan y que fue la que más compró. La escena parecía sacada de una película de piratas: Mi/en., que había cambiado su uniforme de lavandín por una camiseta a raya con un pantalón de anchas botamangas, desplegaba ante los ojos de los compradores las piezas de tela que iba dejando, descuidadamente, en cualquier parte.

Ni bien dejaba una pieza, tomaba los frascos de perfume y los exhibía murmurando un precio increíble por lo bajo. Hacía lo mismo con las medias para mujer, las ojotas -de todos los tamaños y colores-, bombachas y pollerines de nylon, corpiños, camisones y toda una gama completa de lencería. En realidad, Milongo era intérprete de la marinería quien le había porporcionado todo aquello para la venta, ya que tenía facilidad de palabra y era un tipo entrador. La mujer, conocedora de estos lances, miró el arbolito de Navidad que yo tenía plegado y envuelto en papel madera. Se dio cuenta por la maceta de lo que aquello era. Me lo quiso comprar y yo me negué diciéndole que llevaba un presente para mis hijos pequeños. No quería saber nada, empezó a ofertarme mientras yo negaba; subió la oferta y yo me seguí negando. Al final desistió.

Mientras continuaba la charla comercial entre Milongo y los funcionarios aduaneros, salí a la cubierta a tomar fresco y ví un bote de remos que se acercaba al casco del Granadero. Al llegar al barco, manos presurosas le pasaron al botero algunas bolsas con ojotas. El bote se alejó tranquilamente.

Terminada la transacción, Milongo se llevó todo lo que le había sobrado y yo me quédé solo en medio del camarote. Bueno, es un decir, porque ni bien pasó esto y yo me senté en una silla, se abrió la puerta con violencia y apareció un hombre gordito con una valijita quién me dijo con voz tonante: "¿ Vocé ten callo?". Antes de que yo le contestara, había puesto un banquito donde se sentó y abriendo la valijita sacó un instrumento, me extirpó un callo que tenía en el dedo meñique del pie y desapareció sin pretender cobrar.

Cuando me llegó el momento de bajar, ya en el puerto de Buenos Aires, y luego de despedirme del capitán, del segundo, del sobrestante y algún otro, bajé por la escalerilla. Abajo me esperaban Milongo y media docena de marineros. Habían cargado mi equipaje en una zorra. Pero había algo más: valijas con botellas de whisky y menudencias varias como bolsas con cartones de cigarrillos, con ojotas, con medias y hasta una radio.

"-,A dónde vamos con todo esto?. ¡Ustedes quieren hacerme meter en canal". "No se preocupe, Don, que tenemos todo arreglado y va a salir bien". ".Bien? ¡Un cuerno!. Esto no es mío, no tengo nada que ver..."la vista del guarda de Aduana. Entonces, Milongo se desprendió del grupo y se lo empezó a afilar: " Ve a este muchacho?. ¡Pobrecito!. Viene repatriado, sin un mango pero con voluntad. Entre todos lo estamos ayudando ... Délen una mano ustedes también, porque es argentino, laburante y buen tipo. Como tiene familia le hemos regalado algunas cosas era que se rebusque hasta que agarre algún laburo..". La cuestión es que Milongo, un poco más y hace llorar hasta las piedras que estaban en el So de aquel galpón. "Bue..- dijo el vista de Aduana- a ver que trae"...

El hombre abría las valijas, metía las manos adentro y nos miraba a nosotros que poníamos cara de estúpidos. Por ahí abrió una que estaba repleta de botellas de Whisky Johnnie Waiker, la dio vuelta y al abrir un doble fondo saltaron por el aire prendas íntimas de mujer de nylon que estaban comprimidas allí. Entonces yo, ya canchero, tomé una de las botellas y se la di en la mano. "Tome..para los muchachos". La botella desapareció bajo el guardapolvo gris del funcionario, quien se fue para adentro.

Al volver me dijo: "Vea, esta radio que usted/leva tiene que pagar una tasa, pero si usted le da una botellita al Jefe, le vamos a dar una constancia sellada con la que va a quedara salvo de cualquier problema". Sin consultar con nadie, le dí la botella y recibí la constancia. Una vez fuera de la Aduana, cada cual cargó con el bulto que le pertenecía, y como yo andaba con valijas, sombreros mejicanos, el arbolito de Navidad y la bolsa marinera, además de un bulto de ropa que en la Embajada me habían dado para llevar a un domicilio del barrio Norte, los muchachos me acompañaron a Retiro, donde dejé todo en depósito y allí nos despedimos a los abrazos y apretones de manos.

Después de haber entregado el bulto en la casa que me habían indicado, despaché la carta que Moreyra me había dado para su hermano y volví a Retiro para tomar el tren con destino a Rosario. Retiré todo lo mío del depósito y un changarín me los llevó al medio del andén. Yo todavía no sabía como iba a hacer para subir al tren con todo aquello si alguien no me ayudaba, porque corría el riesgo de que desaparecieran mis cosas. Y otra vez me salvé, porque cuando llegó el tren, entre los pasajeros que corrían a subir, venían tres soldados conscriptos a quienes, con mi mejor voz de mando aprendida en el Servicio Militar, les pedí que me subieran los bultos mientras yo buscaba el asiento. Fueron tan buenos los muchachos que me pusieron casi todos en el portaequipajes. La patria me volvía a dar una mano.

Partió el tren con rumbo a Rosario. Yo, sentado en mi lugar, evocaba lo que había pasado, mi ingenuidad al haber abandonado el trabajo por un canto de sirena y por lo que aún tendría que transitar. Volvía con unos pocos dólares en el bolsillo, pero con la voluntad inquebrantable de empezar de nuevo y salir adelante.

Fuente: Extraído del Libro “ El Rosario de Satanás” Tomo III. Editorial Fundación Ross. Año 2000

martes, 7 de septiembre de 2021

EL BOMBONERO, CALIOTTI Y SUNCHALES

 


Por Rafael Ielpi

El final de la década llega con penurias, pero también con fascinación perplejidad, misterio. Porque el domingo 20 de julio de 1969 Neil Armstrong ha caminado por la Luna y los nativos -peatones del hambre de los 30 testigos de los ríos humanos del 45 y de los odios del '55, ciudadano ignorados de los golpes militares- ven la huella del Hombre en la Eternidad y acaso sienten que su mínimo destino no lo es tanto ya que hombres como ellos han llegado a las estrellas.

En nuestra ciudad, todavía los bomboneros de los cines circulan por las salas, volviéndonos a la realidad luego de terminada la película y habiéndose encendido las luces. Con su pregón "¡Bombonero! ¡Aero, pastillas, chocolate!"o "jBomboner000! ¡Bombón helado, maní con chocolate¡..”rápidos, atildados y serviciales, jóvenes o maduros, los bomboneros resultan ser personajes característicos e infaltables de los cines del centro y los de barrio, con más brillo quizá, que los acomodadores y los boleteros.

Es una curiosidad -que forma parte del paisaje- la vestimenta de éstos, llamémosle, vendedores ambulantes de golosinas, cuyas chaquetillas galoneadas en los hombros se asemejan a las de los integrantes de las bandas de música, no descartándose que ese fuera su origen. En los barrios mmás lejanos los bomboneros lucen modestas chaquetillas, apenas un saquito blanco a veces y, en lugares como el cine teatro Casino -que ha cerrado sus puertas el 14 de abril de 1962-con público barato y confianzudo, al humilde bombonero se lo ha visto luciendo un saco prestado de mozo de café en invierno y una camisa color lacre, fuera del pantalón en verano, ofreciendo siempre una única mercadería: maní con chocolate.

A veces, algún integrante de barritas cinéfilas y escorchonas, que se envalentona porque anda en grupo, le suele hacer una zanjadilla al bombonero, que va a parar con su humanidad quien sabe dónde junto con sus golosinas -que se desparraman por el piso, al igual que las monedas para el cambio- y al que nadie atiende porque la platea está suspendida en la trama de la película que se está proyectando. El trabajo de bombonero es un codiciado recurso para el desocupado, ya que se hace dinero en el acto con cada función. Un famoso dirigente de la CGT que aparecerá más tarde en esta obra, Ignacio Rucci, ha sido bombonero en el cine Heraldo, de Rosario, y el turquito Wáshington Alé también lo ha sido en los cines de su San Juan natal, antes de transformarse en el archifamoso cantor de tangos Mario Podestá. Muchos ciudadanos que luego se convertirán en
políticos y empresarios, en profesionales y comerciantes, en borrachos consuetudinarios y en honestos padres de familia, han hecho sus primeras armas como bomboneros, peinándose cuidadosamente el jopo y vistiendo el impecable uniforme.


Conocido en Rosario por ser el único sastre que reforma trajes de cruzado a recto, o agranda el ambo para varones que han perdido su soltería ganaron un par de kilos, Salvador Caliotti, tiene su sastrería en la esquina NE de avenida Pellegrini y Maipú. La Sastrería Caliotti es un rincón muy conocido de la ciudad que no acusa recibo del paso del tiempo. Sus carteles recuerdan la estética publicitaria de la década del cuarenta y en sus vidrieras todavía lucen máquinas de coser que son piezas de antología.

Don Salvador ha empezado en 1929, cuando se le ocurriera abrir un bolichito a metros de la tradicional ochava- luego de que se recibiera de oficial y cortador sastre. Su padre había sido albañil yél quería algo menos sacrificado y más redituable. La prueba de que no equivocó el camino fue aquel 5 de abril de 1942, fecha en que su papá cumplía años. Ese día puso orgulloso sobre su mesa 162 pesos tras finalizar su jornada de trabajo. "Mí padre ganaba 4 pesos por día como albañil y se levantaba todas las mañanas mirando al cielo, porque si llovía no podía trabajar", recordará don Salvador en una entrevista que se le realizara para el diario La Capital.1

Su sistema de reformar los trajes le hizo abrir una sucursal en 1944 en Santa Fe, otra en Buenos Aires en 1945 y otra más en esa ciudad. "Los tres locales estarán abiertos hasta la década de los '80." Recuerda aquel día de 1964 en que lo desafiaron a hacer un traje en una hora para un programa que transmitía Canal 5 y se veía en todo el país: La campana de cristal. Caliotti llevó un grupo de ocho personas del negocio, distribuyó las tareas, eligió un modelo delgado para trabajar menos -el jockey Angel Baratucci- y logró su objetivo. La plata que recibió como premio la donó al Hospital de Niños. Por ello recibió felicitaciones hasta de sus colegas como la del Sastre de los Artistas, Anunziatta, alias Mendieta con local en 27 de febrero y Roca primero, y después en Italia y Gálvez.

Don Salvador ha hecho trajes para famosos como Alberto Castillo, Edmundo Rivero y Juan Carlos Mareco -Pinocho-, o para personas con 230 kilos y dos metros y medio de altura. Extraña la moda que le sugirió el dibujante Divito: entallado, cruzado y con cuatro botones, prenda que se cansó de hacer para clientes rosarinos y porteños cuando el furor de aquella moda. Sus avisos en la revista Rico Tipo y otras fueron, precisamente, ilustrados por Divito y Pedro Seguí.

Sus anécdotas podrían llenar un libro, pero hay una que la recuerda especialmente por ser "la más picaresca". En 1930, con sólo 19 años, le tocó hacer un trajecito de marinero a una vedette cubana famosa por entonces, Miss Doily, que venía a actuar en una compañía de revistas en el cine teatro San Martín, de San Martín y San Luis. La mujer llega con un tapado de piel al camarín, mientras que él con el centrímetro, lápiz y papel se presta tomar las medidas de rigor.

La sorpresa viene cuando la mujer se saca el tapado y abajo tiene una bombacha y corpiño "deslumbrante", para lo que se puede ver en la época.

"Temblaba tanto cada vez que le apoyaba el centímetro que no pude una sola medida. Al final la medí a ojo y el traje le quedó una pinturita”.

Comenzamos 1970. Es el año en que se da a conocer un que personaje fabricado con goma y telgopor, tallado con una fina cortaplumas y que para cubrir un ciclo en TV hay que hacer varios modelos. Se trata Topo Gigio, pensado, fabricado, vestido, bautizado y dado vida Por una italiana María Perego. Será también el año en que aparecerán para gran público, los nombres del cantante catalán Joan Manuel Serrat y el de un arquero de Atlanta que usa los pantalones largos como Américo Tesorieri y la gorra caída sobre la frente como aquel personaje del dibujante Mazzone. Afanando antihéroe de las historietas del '40. Se llama Hugo Orlando Gatti y lo apodan El Loco. Internada a raíz de un ataque de hemiplejía y asistida hasta último momento por el eminente neurocirujano Raúl Matera fallece el 16 de enero una gloria del tango: Azucena Maizani, apodada La Nata Gaucha, a quien en el descenso de su vida artística, algún empresario inescrupuloso ha querido presentar en un bodegón de Rosario Norte, en el barrio de Sunchales, del que nos ocuparemos a continuación.

Desde que el Congreso Nacional aprobara, en octubre de 1884, la construcción de una línea férrea desde la estación Rosario Norte hasta la localidad santafesina de Sunchales, la franja no delimitada con exactitud pero que comprende la zona de influencia de la popular estación adoptó el nombre de la población aludida: como la costumbre hace la ley, la tradición oral mantiene vigente la nomenclatura no escrita.

En realidad, primeramente se conoció por Sunchales a Rosario Norte y luego, por extensión, se aplicó al sector donde, abigarradamente, se apiñan negocios de todo tipo, gentes de distintas condiciones y un frondoso anecdotario que mantiene viva la tradición de barrio bravo con que se lo menta, tal vez por la cercanía de la famosa calle Pichincha -hoy Riccheri- donde florecieron otrora los lupanares más famosos de Sudamérica.

Aún están allí -clásicos, vigentes y no todos remozados- hospedajes, fondas y bolichones del pescado frito, la milanesa, el guiso con papas y la buseca. Precisamente, uno de los reductos más renombrados sigue atrayendo por su especialidad gastronómica que fue su distintivo durante años: La Buseca, en la esquina NE de Ovidio Lagos y Whelwright. Otros, empero han caído bajo la piqueta, como La Fonda de Sedda, preferida de contertulios musicantes, polacos o yugoslavos, que entretenían sus ocios entre copiosas libaciones y extensas sesiones de violín y concertina.

Mientras las exigencias municipales abatían, además, La Fonda de Perrone (gran salón, 29 habitaciones de todo tamaño, cocina a plancha y leña), otros establecimientos calafateaban sus frentes y los más se preparaban -tan sólo 15 020 años atrás- para resistir el embate del tiempo: el restaurant El Gallo, de Rufino Cristalino, con su ave de piedra en la cornisa; El Paraíso, Los Vascos, E/ Ferrocarril, Nueva Roma. Bajo el asfalto ante de hoy, la piedra bola -mudo testigo de un ayer nostálgico- ya no percibe la vibración de los mateos o coches de plaza, que en número de veintitantos, y en fila india, se desplazaban a la llegada de los pasajeros brotados de los trenes por toda la ciudad.

Casi por nada podía vérselo al Zurdo Rico, alto, delgado, luciendo su irnponente calva, enhebrar la musa espontánea al compás del instrumento; Ramón Córdoba, peluquero de día y temible verseador nocturno. Don Pedro Garay -el autor de "Pobre mi caballo bayo"., Ignacio López, Colovini / otros, también aprisionaron en sus cuerdas el alma de los viajeros, brindándoles el primer saludo de la ciudad.

Cuando se apagó el canto payadoril se entronizó el varieté. Así surgió el Pan American, luego Panamericano, al que ahora se le ha agregado el exótico rótulo de dancing, estoico rincón tanguero. La prosperidad del local alentó la apertura de alguno similar, como el Bar Mitre -hoy desaparecido-que cobijara, en Avenida del Valle entre Callao y Rodríguez, los sueños de un jovencito llamado Raúl Peralta, actual Raúl Lavié, así como los de Raúl Encina, cantor de Los Poetas del Tango que integraban Antonio Ríos en bandoneón, Antonio Agri como violinista y Osvaldo Murtagh, contrabajista junto a otros muchos que ascendieron después a las carteleras porteñas.

La confitería y bar Los Colonos, de don Pio, frente a la Estación alcanzaba su apogeo con los hermanos Peralta, hábiles guitarristas, el. cantor Jorge Denis y el poeta Nicolás Zinni. De todos ellos, el Panamericano continúa erguido en el corazón de Sunchales, sobre Ovidio Lagos entre Brown y Güemes. Allí hizo sus primeras armas Arsenio Aguirre y sus últimas Amaur Naya, aquel cantor argentino- francés que hiciera estremecer a la concurrencia del viejo parque GoId de Buenos Aires, luego de enloquecer a las mimís de los bulevares parisinos.

Hoy quedan pocos varietés en la zona. En Balcarce y Wheelwright - cerca de La Reina y El Tropezón- La Paloma (ex Los Chivos) anuncia strep-tease permanentemente, y en Ovidio Lagos y Güemes el Premier Dancing en donde estuviera El Pescado Frito atrae a las nuevas generaciones -y a las viejas- con la atractiva figura de la cancionista Elsita Dix, cuyas dos poderosas razones saltan a la vista. En Sunchales al Norte —digamos Pichincha— ya en Jujuy y Riccheri, todavía se alza el edificio del que fuera Cine Teatro Casino, cuyos espectáculos deleitaron a interminables generaciones de ciudadanos de toda condición social.

Enclavado en el epicentro de un corredor de ex casas de "bailes y algo más", el cierre definitivo de dichos establecimientos, producido en 1933, no alcanzó a afectar mayormente a la empresa cinematográfica-teatral, que siguió funcionando casi treinta años más, si bien con algunas interrupciones al final. Todavía parecieran vibrar, en el ámbito de su recinto callado hoy destinado a guardar automóviles, las estruendosas ovaciones que arrancaban los más auténticos personajes del arte popular: músicos insólitos, contorsionistas, equilibristas, lanzacuchillos, malabaristas,bailarines y el consabido cuerpo de muchachas a medio vestir a veces sin el medio otras.

Desde 1890 siguen registrando su paso por este barrio tan Pintoresco personalidades artísticas, políticas, científicas nacionales e importada Entre los que pusieron el pie en los andenes de la Estación y aún recorrieron Sunchales —llegando a comer en La Carmelita— parrilla ubicada en Ovidio Lagos y Jujuy, desaparecida a raíz de un incendio— la memoria rescata a Enrique de Rosas, Hipólito Yrigoyen, Ignacio Corsini, Carlos Gardel, Libertad Lamarque, Agustín Irusta, Elías Alippi, Francisco Canaro, Benito Bianque —"El Cachafaz"—, Enrique Muiño, Luis Arata, Eva Franco, Tomás Simari Agustín Magaldi, Irineo Leguisamo, el doctor Enrique Finochietto y mucho más.

Muchas cosas han cambiado en Sunchales, donde, cada vez más, la arquitectura moderna se va imponiendo. La transformación operada en la propia Estación y en sus calles adyacentes, pareciera haber dado fin a una época. Sunchales ya no es más refugio de guapos ni punta referencial para la trata de blancas, ni campo propicio para el mateo enarbolando en el pescante un elástico de cama. Sin embargo, hay algo más, que sigue perdurando como su nombre: el papel de ex barrio bravo, la baratura de sus hoteles, los incansables vendedores de baratijas, el aguerrido aunque diezmado escuadrón de lustrabotas, los trenes que van y vienen, la caravana de hombres, mujeres y niños norteños rumbo a las cosechas santafesinas del sur, y las mesas de los boliches, propicias para la confidencia, el café y el trago largo.2

NOTAS:

1. Pedro Squfflaci. Con la idea fija del buen vestir. La Capital. 2.11.1998

2. Héctor Nicolás ZInnl. Sunchales. Lo que va de ayer a hoy. Boom. Año 2 N° 20. Rosario, abril 1970.

Fuente: Extraído del Libro “ El Rosario de Satanás” Tomo III. Editorial Fundación Ross. Año 2000

lunes, 6 de septiembre de 2021

NOCHES NEGRAS DEL FUTBOL ROSARINO

 



Por Rafael Ielpi

El estribillo, como una interminable letanía, retumba en todo Rosario a altas horas de la madrugada del jueves 3 de julio: "¿Adónde puso el Roque ,la Pelota?. Yo no sé. Yo no sé.." El misterio a que aluden las más fanáticas gargantas de los hinchas de Newell´s -después del ya enronquecidas festejado triunfo frente a su eterno rival rosarino por 1 a 0 con gol de Avallay- tiene mucho de la habitual ironía y mofa en la que suelen trenzarse desde hace años los simpatizantes de las dos instituciones.

La en aparente desmedida euforia ñulista, es sin embargo justificada por los diversos factores que se han conjugado para otorgar a la victoria reciente ribetes muy distintos de los habituales: se ha dado un gran paso rara lograr que Newell´s OId Boys ingrese en el certámen nacional. Rosario Central, con su derrota, debe jugar su reclasificación -una especie de ominoso semidescenso- y, lo que es más ruidosamente festejado, se quebrado la paternidad ejercida por los auriazules desde hace casi cuatro años atrás. Tres pájaros de un tiro.

En la clasificación final del Campeonato Metropolitano de la AFA, en las dos zonas en que se dividiera el mismo, no habían aparecido entre los seis primeros equipos de cada una, ni NewelI´s OId Boys ni Rosario Central. Sin embargo, al ocupar Bandfield una de las tres últimas colocaciones en su zona respectiva, permitió la aplicación de una rara suerte de estructuración inexplicable: un petit torneo entre los cuatro equipos ubicados en los puestos séptimo y octavo de ambas zonas, que jugarían entre sí para clasificar finalmente al decimotercer equipo para el certámen Nacional. De tal modo, debieron enfrentarse el séptimo de la zona B (Newell´s) con el octavo de la zona A (Rosario Central), en tanto que el otro encuentro estuvo a cargo del santafesino Unión contra Gimnasia y Esgrima de La Plata.

Desde el domingo 29 de junio hasta el miércoles siguiente, fecha fijada por la intervención en la AFA para el partido entre los rivales rosarinos, el encontronazo comenzó a apasionara la ciudad. Prácticamente nadie quedó marginado en la disputa, y la espectativa creada en torno a la misma se tradujo en una recaudación extraordinaria: 7.762.940 pesos, que superaron holgadamante los 4.884.839 fijados como récord hasta ese momento.

A las 20.30, hora de la iniciación del partido, la cancha del parque Independencia, neutral esta vez, presentaba un aspecto imponente. Cuando Luis Pestarino, el árbitro designado para dirigir las acciones, dió comienzo a la brega, se iniciaba simultáneamente otra disputa no menos ardorosa en las tribunas, en las que -alambrado protector por medio- las dos barras fuertes de cada hinchada intercambiaban constantemente insultos y botellazos, dirimiendo una supremacía tan violenta como inútil.

Al cabo de los noventa minutos, Newell's se encontraba triunfador en los duelos: en el futbolístico, mediante una oportuna entrada del infalible mendocino Roque Avallay, y en el 'de las hinchadas -por lógica derivación de lo anterior-, ante la silenciosa retirada de los centralistas, despedidos con un clamoroso' ¡Al descenso, al descenso!" coreado por toda la parcialidad triunfadora.

Los festejos prosiguen sin pausa hasta altas horas de la madrugada. Largas caravanas de automóviles, algunos de ellos totalmente cubiertos por banderas rojinegras, recorren la ciudad, haciendo sonar las bocinas y cantando y bailando en cada detención. Las alegres y ruidosas manifestaciones tienen una culminación violenta cerca de las dos de la mañana, hora en que a un grupo de adictos a la casa rojinegra se le ocurre exteriorizar su euforia frente al restaurante La Herradura, donde los futbolistas centralistas se estaban consolando -parrillada por medio- del duelo de horas antes.

Hombres de pocas palabras, ya¡ parecer de acción contundente, varios cracks auriazules con Biassuto, Bustos y Messiano entre otros, la emprenden a trompadas, puntapiés y pedradas contra los que entonan peyorativas coplas en la vereda del local. Estos últimos optan por una urgente, inteligente y oportuna retirada. Cansados roncos, y en algunos casos golpeados pero contentos en el fondo, los adictos del equipo del parque siguen sus recorridas hasta el alba. La misma dimensión de la euforia no les permite, seguramente, intuir el tristísimo final que tendrá el año futbolístico para su equipo predilecto.

Es bueno hacer un poco de memoria: El 19 de junio de 1966, los dos rivales han salido 0 a 0. El seis de noviembre del mismo año, con goles de Pignani y Poy, ha ganado Central por 2 a 0. El 19 de marzo de 1967, ha vuelto a ganar Rosario Central a Newell's por 1 a 0 anotando Bielli la victoria auriazul. El 4 de junio de 1957, es otra vez Rosario Central quien derrota al conjunto rojinegro por 2 a 1, con goles de Availlay por NOB y por RC Gennoni y Poy.

Y llegan los años de los empates. 1968, el 10 de abril, salen 1 a 1 cuyos goles pertenecen a Miranda, por RC y a Fernández por NOB. El 30 de junio, otro 1 a 1 con goles de Fernández por NOB y Miranda de RC. El 12 de febrero de 1969 salen 0 a 0 ambos equipos. Pero la racha se corta ahí nomás, el 14 de este mismo mes: Grigol, Gennoni y Castronovo hacen tres goles para Rosario Central, en tanto que Newell's consigue dos realizados por Becerra y Martinoli. Vuelven a jugar en marzo y empatan en dos goles, que hacen por el lado de RC Gennoni y Silva Pacheco y por el de NOB Montes y Avallay. El 1ro. de junio se da otra vez el empate: O a O y el 2 de julio, el comentado partido donde Newell's supera a Central por 1 a 0 con gol de Avallay.

Tres días más tarde, Newell´s Old Boys debe dirimir supremacías con Unión de Santa Fe, vencedor a su vez de Gimnasia y Esgrima de La Plata en la otra semifinal. Por extraña coincidencia, ambos equipos se han enfrentado una semana atrás, por la última fecha del campeonato Metropolitano, oportunidad en que los rosarinos vencieran por dos goles a uno. El resultado permanece fresco todavía, y la victoria sobre Rosario Central contribuye a pintar de rosa el futuro de los todavía alegres ñulistas. El insólito 4 a 0 con que Unión ha apabullado a Gimnasia, eliminándolo de la disputa, es simplemente eso: una insólita casualidad.

Son casi cinco mil aficionados rosarinos los que se han trasladado a la cancha de San Lorenzo de Almagro, en el mitológico barrio de Boedo, para presenciar el match. Todas las conjeturas hechas antes del mismo se transforman en dulce realidad a poco que la pelota comienza su caprichoso rodar por el césped. Dos goles en el primer tiempo y otro al promediar el complemento reflejan claramente la superioridad rojinegra: todo parece felizmente concluido.

Sin embargo, en los veinticinco minutos finales, Unión logra lo que no ha conseguido en más de una hora de juego: tres goles casi sin solución de continuidad. Entonces, de acuerdo a la reglamentación aprobada previamente por la AFA, se debe jugar otra media hora de alargue en la que los santafesinos -ya decididamente dominadores psicológicos del asunto- logran todavía una cuarta conquista.

Cuando el árbitro da por terminado el encuentro, lo que poco antes parecía una imposibilidad, una utopía, un mal sueño, era triste realidad: Newell´s Old Boys ganaba tres a cero y perdió cuatro a tres.. Las derivaciones ulteriores están a la altura y fervor del resultado: sanciones a jugadores, amenaza de rescisión de contratos, insistentes y poco edificantes rumores sobre el comportamiento de alguno de los hombres de la casaca rojinegra en el partido famoso. Todo ello servirá para tipificar aún más esta página como la más negra de toda la prestigiosa historia ñulista, sin contar con que este equipo empatará con Central durante este año en dos oportunidades más.1

Notas:

1. Boom. Año 1 NQ 11. Rosario, julio 1969.

Fuente: Extraído del Libro “ El Rosario de Satanás” Tomo III. Editorial Fundación Ross. Año 2000