Por
Gabriela Dalla-CorteCaballero
En el año 1926, Modesto Guggiari fue designado Enviado Extraordinario y
Ministro Plenipotenciario del Paraguay, con la tarea de gestionar unas
novedosas relaciones diplomáticas con los tres países andinos en disputa:
Perú, Bolivia y Chile. Junto a esta designación, circuló una llamativa
información proveniente del Paraguay, en la que se mencionó la presencia de la
secta religiosa de los menonitas procedente de Canadá, con la cual desde hacía
años los propietarios de esas tierras, en particular los descendientes del
español Carlos Casado del Alisal, estaban gestionando la compra-venta de
terrenos chaqueño Así lo demuestra la documentación histórica conservada en el
Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile que analizamos en este
texto'1.
Esta información llegó incluso al gobierno chileno, este último
interesado en saber cuál sería la respuesta del ejército boliviano ante las
acciones paraguayas gestionadas en el Chaco Boreal'2'. De acuerdo a las cartas enviadas
a La Moneda
por Ricardo Ahumada Anguita, el Encargado de Negocios chileno en Paraguay, los
terrenos chaqueños estaban en proceso de adquisición en manos de los menonitas
provenientes de Canadá. En su informe titulado "Condiciones económicas y
financieras del Paraguay", sostuvo que las familias menonitas querían
formar "un verdadero estado en el país, pero diversas dificultades han
impedido, hasta ahora, la venta a estos colonos"'3'. Sin embargo, el mapa que
incluimos nos muestra la presencia menonita en el Chaco Paraguayo hasta la
actualidad.
Ante esta situación, y a sabiendas de una futura Guerra del Chaco entre
el ejército paraguayo y el ejército boliviano, el Ministerio de Relaciones Exteriores
de Chile comunicó a su delegado en Asunción acerca del proyecto de otorgar
becas de estudio a los oficiales paraguayos para formarse en los establecimientos
militares chilenos. En ese preciso momento, el gobierno paraguayo controlado
por el Partido Liberal había contratado una Misión Militar francesa para
reorganizar a su Ejército, datos que llegaron al Ministerio de Guerra de
Chile.'4' Cabe señalar que este oficio ordinario enviado desde Paraguay se
firmó dos con un grado superior al que tenían en el ejército francés. Para
utilizar los servicios del personal, se había creado también un Centro de
Perfeccionamiento Militar. Este centro fue ideado para que funcionara en la Escuela Militar de
Asunción del Paraguay, bajo la dependencia administrativa y disciplinaria de
la dirección. La confección de los planes de estudio, programas, estudios
prácticos, quedaron bajo la dirección inmediata del Jefe de la Misión Militar
francesa, la cual debía someter al Supremo Gobierno todas las proposiciones
referentes al funcionamiento del Centro. En el informe que circuló por
Paraguay, también consta que el curso que se debía implementar entre los
estudiantes paraguayos debía durar tres meses. En el caso de los oficiales y de
los jefes de guerra y administración, de Mayor a Teniente 2°, el curso debía
ser obligatorio. El Plan de Estudios para este primer curso se debía aplicar a
quince alumnos durante el primer año de enseñanza, abarcando generalidades y
nociones de Historia Militar, reglamentos de infantería, caballería,
artillería, ingenieros y administración, excursiones tácticas, juego de guerra,
y servicio de aviación. Ante esta situación, el gobierno chileno decidió ampliar
el servicio telegráfico de propaganda hasta la ciudad de Asunción, con el
objetivo de afianzar los comentarios más bien favorables a Chile. Esta ampliación
también debía servir a la colonia chilena asentada en Asunción para que
estuviese al tanto de los principales acontecimientos que ocurrían en su país
de origen, sin tener que depender, en los hechos, de la información concentrada
por el gobierno argentino.'6'
En los hechos, Paraguay se nutrió menonitas, franceses y militares
rusos que se habían incorporado a diverso> ámbitos del ejército paraguayo.
El personaje más destacado fue Juan Belaieff. miembro de la infantería rusa
que en sl país de origen recibió la condecoración de San Jorge. En la República del Paraguay,
este ruso se convirtió en asesor de artillería del Estado Mayor, y en Jefe de
los Departamentos de Operaciones, Organizaciones e Informaciones. Después de la Guerra del Chaco, fue
nombrado: Ciudadano Honorario de Paraguay. En el año 1936, el gobierno
paraguayo creó el Patronato Nacional de los Indígenas, el organismo que al año
siguiente quedó bajo la dirección de Belaieff. Fue Belaieff quien se encargó de
elaborar el mapa central sobre la población indígena.
Ahora bien: la integración de este ruso
al ejército paraguayo fue acompañada por un elevado número de militares
rusos que se exiliaron en Paraguay. Es más que llamativo el oficio confidencial
que llegó a La Moneda
de Chile, junto a la enorme lista de soldados rusos de origen lituano que
acompañaron precisamente a Belaieff, y que participaron en la guerra contra
Bolivia. De acuerdo a los documentos que se conservan en el Archivo del
Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, la responsable de enviar una
enorme cantidad de rusos a Paraguay era la Liga de las Naciones. El jefe de este grupo era
el General Wrangel. Por entonces esos rusos estaban refugiados en el sur de
Europa, para trasladarse a Paraguay ya que el gobierno paraguayo había ofrecido
facilidades, pero siempre que se hiciese una "selección de los elementos,
para evitar la entrada de personas indeseables"(7). Incluimos la lista de
rasos que desembarcaron en Paraguay poco antes de la Guerra del Chaco. Cabe
señalar que entre los años 1933 y 1934, sus familias se establecieron en las
Colonias Pilar y Encarnación, asi como en la Colonia Independencia.
En noviembre de 1932 el médico rosarino Carlos de Sanctis se trasladó a
Asunción del Paraguay para incorporarse al Cuerpo de Sanidad paraguayo(8). La Guerra del Chaco todavía no
se había declarado formalmente, pero para Carlos de Sanctis estaba claro que
ese conflicto ya había ido tomando forma en los años previos, en especial a
partir del fin de la
Primera Guerra Mundial. Gracias a su condición de
"periodista corresponsal" del periódico rosarino "La Capital", prensa hoy
día vigente, el Poder Ejecutivo paraguayo le permitió a Carlos de Sanctis
fotografiar su entrada a la ciudad de Asunción, el viaje que hicieron por el
río Paraguay Para eíltrar al Chaco Paraguayo por el Puerto Casado (así llamado
por el español Carlos Casado del Alisal), así como el traslado del ejército
hacia la zona del Fortín Arze que era dirigido por el Coronel Carlos José
Fernández.9
Bajo el alero de lino de los ranchos del Fortín Arze, el rosarino
Carlos de Sanctis se hizo fotografiar con el uniforme militar paraguayo en
diciembre de 1932. Aparecen a ambos lados los siguientes personajes: el
Teniente Roberto A. da Ponte, jefe del Segundo Grupo de Aviación en Arce; el
ruso Juan Belaieff, por entonces General de División del Ejército Paraguayo; el
médico paraguayo Perazzo, quien había quedado a cargo de la Sanidad Militar; y el
joven estudiante de medicina, el paraguayo Rodríguez. Así consta en su
colección llamada "Horrorosa visión de la guerra. Mi campaña en el Chaco,
álbum de fotografías explicadas (1932-1933)".
La fotografía que se reproduce en esta página en la que figura el ruso
Belaieff es parte del Álbum Fotográfico de Carlos de Sanctis, conservado en la Biblioteca-Archivo del Museo
Histórico Provincial "Julio Marc", Rosario, República Argentina. El
título de este álbum no es otro que: "Horrorosa visión de la guerra. Mi
campaña en el Chaco, álbum de fotografías explicadas (19321933)". El
mencionado Museo guarda también todos los recursos personales utilizados por el
médico de Sanctis durante la guerra, en particular la vestimenta que le
sirvió para atender a los soldados paraguayos heridos durante el conflicto
bélico contra Bolivia. Esa vestimenta se encuentra cubierta por sangre
paraguaya, pero también por sangre boliviana, y es acompañada por una serie de
objetos que el rosarino encontró junto a los soldados fallecidos. Estos
objetos son conservados por la Biblioteca-Archivo del Museo Histórico
Provincial "Julio Marc". Este tema histórico que presentamos a los
lectores y a las lectoras, tiene vigencia hoy día: en el año 2010, la
presidenta argentina Cristina Fernández intervino en la firma del Tratado de
Paz definitivo entre Bolivia y Paraguay. Los presidentes Evo Morales y
Fernando Lugo sellaron "La paz de la eterna guerra del Chaco.
Datos.
1 Ficha 1.051 A, Sección Diplomática
O.C. 3, 30 de junio de 1926.
2 Gabriela Dalla-Corte
Caballero, "Empresas y tierras de Carlos Casado en el Chaco Paraguayo.
Historias, negocios y guerras (18( Asunción, Editorial Intercontinental.
3 Ficha 1.533, Yol 1.043, Asunción a Sanas de Chile, 18 de enero de
1926 y 2 de abril ..
4 Ficha 1.051 A,
O.C. 1, Santiago de Ori* Asunción, 15 de marzo de 1926.
5 Juan de Uriquidi y Vega, "La cuestión de Pacifico, frutos de la
legítima reivindicación ningún caso de la conquista", Revista “ El
Orden", Asunción, 10 de julio de 1925.
6 Ficha 1.533, Vol. 1.043 (LetraA), 0.0. Asunción a Santiago de Chile,
2 de agosto de 1925
7 Ficha 1.533, Vol. 1.043 (Letra A), de febrero de 1925 al 18 de
septiembre de 1923 (acceso abierto). O.O. de la LChP al Ministerio. Relaciones Exteriores de
Chile. O.O. 1, Ricardo Ahumada Anguita, Encargado de Negocios de Chile en
Paraguay, "Condiciones económicas
financieras del Paraguay", al Ministerio de Relaciones Exteriores
de Chile, 18 de enero de de 1926.
8 Gabriela Dalla-Corte Caballero, "La Guerra del Chaco.
Ciudadanía, Estado y Nación en el siglo XX. La crónica fotográfica de Carlos de
Sanctis" (Rosario, Prohistoria Ediciones TEIAA: 2010; reedición Asunción
del Paraguay : Editorial Intercontinental, 2010).
9 Carlos José Fernández (Coronel S. R.) “La guerra del Chaco",
vol. I: Boquerón (Buenos Aires: Talleres de Impresora Oeste, 1956); vol.
Saavedra (Buenos Aires; Talleres de Impresora Oeste, 1956); vol. III:
Zenteno-Gondra, del 15 de abril al 11 de diciembre de 1933 (Buenos A re Talleres
Gráficos Lumen, 1962).
Fuente:
Extraído de la Revista
“ Rosario, su Historia y Región” Fascículo Nº 132 de Agosto/ 2014