Escudo de la ciudad

Escudo de la ciudad
El escudo de Rosario fue diseñado por Eudosro Carrasco, autor junto a su hijo Gabriel, de los Anales" de la ciudad. La ordenanza municipal lleva fecha de 4 de mayo de 1862

MONUMENTO A BELGRANO

MONUMENTO A BELGRANO
Inagurado el 27 de Febrero de 2020 - en la Zona del Monumento

Vistas de página en total

sábado, 30 de enero de 2021

La colonización judia en Santa Fe



Por Julio Chiappini

1. Los primeros

Maurice David lanzó la teoría de un Colón genovés de origen judío. Lo mismo la madre de Colombo, Susana Fontanarrosa. La versión se multiplicó: un anagrama con caracteres hebreos en una de sus cartas. El hecho de que zarpara del puerto de Palos el viernes 3 de agosto de 1492, último día que concedieron los Reyes Católicos para que los judíos abandonaran España. Y la posibilidad de una tripulación para 'algunos de presidiarios y para otros en buena parte de hebreos. El edicto de expulsión había sido firmado en Granada el 31 de marzo. Y los últimos judíos —sus bienes confiscados— que dejaron España se documentan el 7 de Abril de 5252. Es decir, el 31 de julio. El 9 de Abril se conmemora la destrucción de los dos grandes templos de Jerusalén. Lo cierto es que comenzaba la diáspora. Entre tantos autores, Mario Javier Saban propone varias de las conjeturas que reseñamos: Judíos conversos. Los antepasados judíos de las familias tradicionales argentinas, Distal, Buenos Aires, 1990, página 15. Eran los "marranos en el Nuevo Mundo": Cecil Roth, "Historia de los marranos", editorial Israel, Buenos Aires, 1946, página 196. Los "maulas", a su turno, los esclavos cristianos convertidos al islamismo: los liberaban.

Fernando de Aragón, y retomamos, en rigor uno de los reyes más maquiavélicos y ambiciosos de la historia (su mejor virtuosismo consistió en no parecer maquiavélico), orquestó la expulsión alegando motivos sociales y religiosos. Pero la verdadera causa fue económica: apropiarse de los cuantiosos bienes de los judíos en España y no cancelar lasdeudas que la corona tenía con los hebreos. La Inquisición fue su amenaza belicosa: Alfredo Bauer, "Historia crítica de los judíos", Ciencias del Hombre, Buenos Aires, 1973, página 141. 



De todos modos, "La unión de Aragón y Castilla y el fin de la Reconquista, ¿pudieron ejercer en el ánimo de los reyes actitudes providencialistas? ¿Se trató acaso de un gesto mesiánico, contagio ineludible de una convivencia cristiano-hebrea multisecular? Es difícil resolver el gran enigma de la expulsión...": José Ma. Lacalle, "Los judíos españoles", Sayma, Barcelona, 1964, página 123. Perplejidades, sigilos. Lo mismo cuando Carlos III en 1767 expulsó a los benéficos jesuitas del Virreinato del Río de la Plata. Cuando un cortesano le preguntó por qué, contestó: "Por razones que guardo en mi real pecho".


2. La primera inmigración masiva a la Argentina

Cuando la América colonial, bien que las Indias no fueron colonias, se avecinaron por de pronto en Buenos Aires un buen número de judíos, criptojudíos (ocultaban su religión y profesaban el judaísmo en secreto: los marranos) y judíos conversos: Antonio Domínguez Ortiz, "Los judeoconversos en España y América", Istmo, Madrid, 1971, página 127. Inspiró ese primer desembarco el hecho de que la Inquisición,,o Santo Oficio, llegara hasta Lima, no más al sur. Lima "Ciudad de los Reyes" en loor de los reyes de España y de los monarcas incas; y por haber sido fundada cerca de un 6 de enero.

En tanto, los zares fueron en general antisemitas. Prohibieron a los judíos varias actividades, incluso la agricultura. Hubo cantidad de pogromos y hasta algún gueto. Y se atribuye a la policía secreta rusa la invención de "Los Protocolos de los Sabios de Sión" para ataca más impunemente a los judíos.

El maquinismo y la terminación de la guerras y las pestes infligieron ademá que la mano de obra se desvalorizara De modo que tanto en Europa del este como occidental la gente "sobraba" urgía, por fuerza centrífuga, que partieran hacia destinos incalculablemente remotos y extraños. A la Argentina vinieron sobre todo italianos y españoles. Los judíos también a fin del siglo XIX. Pero ya no eran inmigrante sino, sobre todo los asquenazí (en idisih "Alemania"; así como sefardí se origina en Shefarad, "España"), exiliados o re- fugiados. La distinción vale: Fernando Devoto, "Historia de la inmigración en la Argentina", Sudamericana, Buenos Aires, 2003, página 34.

En 1860 se contrajo el primer matrimonio judío en Buenos Aires. Y en 1862 fundó la pionera Congregación Israelita en la Argentina: en general marroquíes Por decreto 12.011 de 1881, firmado por el general Roca, se encomendó a Jose María Bustos para que fomentara h inmigración de judíos del Imperio ruso hacia la Argentina. Perseveraba así el lema alberdiano "gobernar es poblar": Chiappini, "Juan Bautista Alberdi. Biografía", Zeus, Rosario, 2009, página 189. En 1882 se otorgó a los judíos un sector del cementerio La Chacarita y habitaban el país unos 1500 hebreos. Ese año llegó el primer contingente desde Besarabia, Rumania, propiciados por la Alliance Israélite Universelle. Se radicaron en Monigotes, Palacios y Las Palmeras, departamento San Cristóbal. Y en Montefibre, departamento 9 de Julio. El crucial colonizador judío en la Argentina fue el muniqués barón Mauricio Hirsch (1831-1896), creador de la Jewish Colonization Association: Londres, 1891. Hirsh, inmensamente rico, fue un notable filántropo: desde sus oficinas en París, donde se conoció con Mitre e ingeniaron aspectos de la inmigración, costeó fortunas para que judíos del este de Europa pudieran instalarse en la Argentina: pagó viajes, tierras y enseres. Hirsh quería salvar vidas de sus hermanos de raza y religión. Pero también que trabajaran: Salomón Resnick, "Cinco ensayos sobre temas judíos", Judaica, Buenos Aires, 1943, página 246. Había nomás que cumplir con la bíblica maldición: "ganarás el pan con el sudor de tu frente".

La principal legión colonizadora arribó el 14 de agosto de 1889 en el vapor Wesser y desde Hamburgo: 120 familias, 818 personas. Luego, a mediados de 1891, amarraron en Buenos Aires varias naves con inmigrantes: el Lissabon, el Tijuca, el Lisboa, el Don Pedro y el Pampa (con judíos de Constantinopla): Ricardo Feierstein, "Historia de los judíos argentinos", Planeta, Buenos Aires, 1993, página 79. Los inmigrantes del Pampa en realidad habían planeado dirigirse a Palestina. Pasó que los turcos bloquearon el puerto de Jafa y, entonces, tuvimos esa buena suerte, ¡proa hacia la Argentina!: mayores referencias en Haim Avni, "Argentina y la historia de la inmigración judía 18501950", Universidad Hebrea de Jerusalén, 1983, página 136.

Buena parte de los inmigrantes se afincaron en las provincias de Buenos Aires y Entre Rios. La J. C. A. ya había adquirido 617.659 Has. A cada coloilo se le vendían 25 Has. a 3000 francos ya muy largo plazo; y se le proporcionaban enseres de labranza: Ofelia 1. Stahringer de Caramuti, "La política migratoria argentina", Depalma, Buenos Aires, 1975, página 52. Según la-tradición, una familia tuvo la fortuna de que en su lote hubiera un rancho precario. Al verlo, el padre clamó: "nadie en el mundo puede tener tanta suerte Moisés Ville, 1910.


3. Moisés Ville

En la provincia de Santa Fe la inmigración hebrea fundó Moisés Ville, también en el departamento San Cristóbal. Fue pujante desde sus inicios, y allí se emplaza el primer cementerio judío en la Argentina. Está inhumado el padre de Alberto Gerchunoff, asesinado por un criollo. El mismo Gerchunoff de "Los gauchos judíos", 1910, en homenaje al Centenario. Bien que, en realidad y acota Borges, no se trataba de gauchos sino de colonos. El nombre de la ciudad fue deparado por el rabino de los inmigrantes, Aarón Haleví Goldman: "Kiriat Moshé", Villa Moisés. Argumentó que "Moisés sacó a los judíos de las penurias de Egipto y los condujo hacia un país propio. Nosotros, después de haber salido de la Rusia zarista y de haber llegado a la libre argentina, nos sentimos a semejanza de nuestros lejanos antepasados, en un lugar que será nuestra patria": "Shalom Argentina. Huellas de la colonización judía", Ministerio de Turismo, Buenos Aires, 2001, página 432. En cuanto a la constitución de las familias, el nacimiento, bautismo, casamiento y muerte de las personas estaban a cargo de la Iglesia católica y regidos por el derecho canónico. Pasó que el aluvión inmigratorio —en general los sacerdotes se negaban a casar a los no católicos— forzó entonces a secularizar el matrimonio. De allí la ley de matrimonio civil 2393, de 1888. Comenzó a cumplimentarse en nuestra provincia y Nicasio Oroño resultó uno de sus pro pulsores: Chiappini, "Historia de lo Gobernadores de la provincia de Santa Fe", Panamericana, Santa Fe, 2007 página 90. Incluso eran muy numeroso los esponsales entre personas de la misma etnia: José Luis Moreno, "Historia de la familia en el Río de la Plata", Sud. americana, Buenos Aires, 2004, página 223. Y con esta cita, lo prometemos culminamos con el "aparato erudito' que tal vez se irrigó demasiado en estos apuntes. No son una sentencia judicial: pero había que fundamentar.

4. Conclusiones


Ninguna. Simplemente rememorar algunos orígenes de la inmigración judía a la Argentina y a la provincia de Santa Fe. Acaso urdimos un resumen de ur ensayo de más largo aliento. Bien que difícilmente: ya atardece en los cristales y hasta anochece en los modestos jardines. Los días corren presurosos, y un vendaval arranca las hojas del almanaque. Uno piensa más en el pasado que en el porvenir, con el consiguiente preludio del invierno de la vida. Tras el otoño, la mejor estación: es la juventud de la vejez y la vejez de la juventud. Aunque a lo mejor la juventud es lo que nos queda de vida.•


Fuente: Extraído de la Revista “Rosario, su Historia y Región” Fascículo Nº 114 .Diciembre de 2012

viernes, 29 de enero de 2021

ZINNI HECTOR NICOLAS – HISTORIADOR (1934-2004)

 




El pasado vivo 

Por Rafael Ielpi








Investigador de aspectos hasta entonces ocultos de la vida rosarina, fue un pionero en la divulgación del revisionismo histórico y el análisis y crónica de la "mala vida". Su vasta obra es un fresco entrañable y riguroso de la memoria colectiva de la ciudad 




Fue durante años el responsa­ble de una publicación pio­nera: los "Apuntes históricos revisionistas", que pusieron a los rosarinos en contacto con una se­rie de escritores e historiadores de una corriente a la que él adhirió con tanta firmeza como conocimiento. Desde la cotidianidad de los quios­cos, aquellos "Apuntes" divulgaron —antes incluso que otra revista se­ñera, "Todo es historia"— los aportes de Jauretche, Scalabrini Ortiz u Ho­mero Manzi, de quien se dio el lujo de concluir su bello poema sobre la muerte de Facundo Quiroga. 




Sus "aguafuertes rosarinas", que se fueron sucediendo por años en las pági­nas de diarios hoy desaparecidos como "La Tribuna" y "Crónica", posibilitaron a los rosarinos el conocimiento de he­chos de un pasado muchas veces cerca­no pero no por ellos menos desconocido y se emparentaron en ello con las del historiador Wladimir Mikielievich, de quien fuera amigo y colega en la Junta de Historia de Rosario. 

Aquellas notas periodísticas fueron dando inicio, además, a lo que después sería una producción extensa y sin du­da valiosa sobre la memoria de la ciu­dad. En esa nómina caben su obra tal vez emblemática: "El Rosario de Sata­nás", en cuyos tres tomos se mezclan su propia historia personal -digna de una novela- con la exhumación de historias de vida, el análisis político, la mirada curiosa y permanente sobre la realidad cotidiana de la ciudad; y la serie de li­bros dedicados al peculiar mundo del espectáculo (la radio, el cine, el teatro, la televisión) por los que desfilan olvida­dos cómicos, cantores populares y la pa-rafernalia pintoresca de los escenarios. "Rosario era un espectáculo" y "¡Arriba el telón!" son testimonios de ello. 

Su último libro, una biografía exhaustiva del médico Ricardo Caballero, toda inédita, permitió el rescate de una figura multifacética y valiosa, cuya trayectoria en la medicina, la política y la cultura ur­bana no había sido suficientemente anali­zada hasta ese aporte de Héctor Zinni. En 1972, en dupla con quien firma estas líneas, concretó la primera investi­gación sobre la saga prostibularia rosari­na entre 1880 y 1935, dando lugar a un verdadero clásico -varias veces reedita-de— sobre el tema: "Prostitución y rufia-nismo", hoy bibliografía obligada en casi toda investigación seria sobre el tema, en el país y en el exterior. 

Periodista en diarios y revistas; poeta (su padre Nicolás lo había sido desde el ámbito de la lírica popular y tanguera); cantor en los bares y cafés de Rosario Nor­te, donde su joven estampa que lo acer­caba al perfil de Ignacio Corsini lucía en los palcos en dúo con otro rosarino, Raúl Peralta, luego conocido como Raúl Lavié; ciudadano ilustre de Rosario; hombre de gran sentido del humor y formidable narrador oral, en los últimos años era posible encontrarlo detrás del mostra­dor de su librería "El viejo almacén", en Juan Manuel de Rosas y San Luis, o en el pequeño escritorio de la misma, donde resonaba incansablemente el teclado de su máquina de escribir. 

Allí lo visitaban casi todos los días jóve­nes estudiantes secundarios y universita­rios, periodistas que buscaban datos sobre la historia rosarina, investigadores que recurrían a él como una confiable fuente de consulta o de orientación en búsquedas difíciles: ninguno de ellos se iba con las manos vacías 




Fuente: Extraído de la revista del diario “ La Capital” 140 aniversario. Año 2007. 

jueves, 28 de enero de 2021

ACCION



Fundado el 1º de abril de 1966 en la ciudad de Rosario —e impreso en sus primeros tiempos en los talleres del vespertino Crónica, de la calle Santa Fe— el periódico Acción, quincenario editado por el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, se ha constituido con el correr de los años en una de las publicaciones más prestigiosas, no sólo de ese sector de la actividad nacional sino también del conjunto del periodismo escrito en el país.

Ya con su redacción, administración e impresión gráfica en la Capital Federal (aunque manteniendo siempre una corresponsalía permanente en Rosario), Acción —que, afines de 1990, se aproxima a su número 600 de aparición ininterrumpida— ha merecido reiterados reconocimientos de organismos cooperativos del exterior. Con una línea editorial que atiende a los principios básicos de la cooperación, la revista no se limita, sin embargo, a ese tema específico: en sus páginas se registra, cada quince días, el acontecer nacional en todas sus variantes y los sucesos internacionales, desde una óptica afin con los Intereses e inquietudes de los sectores populares.




Fuente: Extraído de la Revista “ Rosario, Historia de aquí a la vuelta”. Autores: Héctor G. Deppler- Ricardo Roccuzzo. Fascículo N.º 12 de Mayo de 1991
.-


 

miércoles, 27 de enero de 2021

José Cura Tenor

 



Es un regista, compositor y cantante de ópera - tenor.

Con sus celebradas interpretaciones de Verdi y Puccini así como los roles franceses, es uno de los artistas contemporáneos especializados en verismo.

Nació en Rosario el 5 de diciembre de 1962, y comenzó sus estudios musicales aprendiendo guitarra con Juan di Lorenzo.

A los 15 años hizo su debut como director coral. Al año siguiente, comenzó a estudiar composición con Carlos Castro, y piano con Zulma Cabrera. En 1981, ingresa con la más alta calificación, en la Escuela de Música de la UNR para estudiar composición. Al año siguiente es asistente de direción del coro de la institución.

A los 21 años, gana una beca para estudiar en la escuela de arte del Teatro Colón de Buenos Aires. Allí se desempeña durante varios años en el Coro, mientras perfeccionas sus estudios de composición y dirección orquestal.

En 1988 conoce a Horacio Amauri, quien le enseñó las bases de su técnica de canto.

En 1991, José Cura se radica en Italia, Europa y conoce al tenor Vittorio Terranova, bajo cuyas enseñanzas adquiere su maestría en el estilo de ópera italiana.

En febrero de 1992 hizo su debut teatral en Verona, interpretando el rol del padre en Pollicino de Henze y en Génova, donde interpretó Le Remendado de Carmen y el Capitano dei ballestrieri en Simón Boccanegra.

En 1994 se trasladó con su familia a París y desde 1999 reside en Madrid, España, y años después logró disponer de la doble nacionalidad argentina y española, por su abuelo materno, oriundo de Soria.




Fuente: anónima

martes, 26 de enero de 2021

Jose Cura Tenor ( 1962)

 


por MarceloMenicchetti

Un tenor de dos mundos



Su contundente talento va a la par de avasallante personalidad Polémico y audaz, muchas veces cuestionado por sus declaraciones, a su esfera natural -el canto- le ha sumado incursiones en la dirección orquestal y la composición.



Desandando el camino de los abuelos que desembarcaron en América, una mañana de 1991 el joven José Cura, junto a su fa­milia, decidió intentar la conquista de Europa. Como principal capital lleva­ba sueños y ganas: muchas ganas de concretar una carrera que le permi­tiera demostrar su arte.


El audaz cantante y compositor, luego también director de orquesta, pensaba que nadie vendría a buscarlo a estas latitudes del sur de América. El debería ir al encuen­tro de ese mundo al que quería conquistar. Lejos de haber llegado a su cota máxima, el tenor rosarino hoy puede afirmar que conquistó Europa.

Tras quince años de carrera pasó por salas como Alia Scala de Milán, Covent Garden, Opera National de París, Deuts­che Oper Berlín, Staatsoper de Viena, entre otras, y fue dirigido por notables batutas.

En 1999, el New York Times tituló: "José Cura: el único monstruo sagrado de la nue­va generación de cantantes", tras su debut en el Metropolitan. Los brillos de la fama parecieron opacarse con un suceso ocurrido en el Teatro Real de Madrid, donde Cura se enfrentó con parte de la platea que criticó su actuación. Sin embargo la controversia no hizo más que reafirmar que la lírica tenía a un nuevo protagonista que no se conformaba sólo con cantar y saludar su público. También quería opinar

El inquieto rosarino aumentó luego su apuesta y trabajó como regisseur y director de orquesta la London Symphony y la orquesta de la Opera de Viena. Así sumó sus cualidades como cantante un espacio se agrega a su personalidad escénica, suma que lo convierte en un showman cabal. Esas virtudes las suele exhibir también fuera de los escenarios cuando hace declaraciones.

Cuando Cura se expresa se escuchan conceptos netos. Para hablar se basta en los logros obtenidos tras encarnar una galería de personajes, todos con el denominador común de la personalidad del rosarino.

En su estudio de Madrid compone estudia y cada tanto añora su ciudad perdiendo su mirada en el escudo de Newell’s. Sin embargo la nostalgia no . adelante en un avance arr se le avizora el límite.

Rosario lo recibió en su primer regreso cuando cantó y tocó la guitarra en el Monumento a la Bandera actuando junto Ernesto Bitetti. Volvió para los 50 años Monumento.

Lejos quedó la infancia en Fisherton. Lejos quedaron los primeros pasos en Europa. Sin embargo, José Cura no olvida ni abandona sus desafíos. Y sigue creado.


Fuente: Extraido del Libro del diario “La Capital” en los 140 años en 2007

lunes, 25 de enero de 2021

Nuevo Edificio del Banco Municipal de Rosario












17 de enero de 1969: Quedó inaugurada el sucursal centro del Banco Municipal, de calle San Martín 714, con la presencia del intendente Luis Beltramo. Su rápida construcción se debió a la prosperidad de la institución que en el ejercicio de 1968 había dado una utilidad del 60% del capital disponible, lo que representaba un aumento de más de 45 veces en las utilidades obtenidas hacía sólo tres años atrás. La ceremonia comenzó con las palabras del director del Banco, doctor José Ramón García Menéndez, quién destacó que la apertura de esta sexta sucursal reflejaba la política progresista de la intendencia que había aumentado el capital operativo del establecimiento. El directorio agasajó a los presentes en los salones del Hotel Savoy. El local fue habilitado al público tres días más tarde, cuando se clausuró definitivamente la oficina que disponía en el subsuelo de la galería Libertad.

Fuente: Anónima 


domingo, 24 de enero de 2021

Se prohibe vender la Coca Cola en Rosario

 Hace 80 años, Rosario prohibió la venta de Coca Cola en la ciudad

A fines de la década del 40, para tomar una Coca Cola había que dejar atrás los límites de la ciudad. Durante más de 12 años, la bebida más popular del mundo estuvo prohibida en Rosario. El argumento era contundente: la gaseosa no declaraba en su rótulo las concentraciones de cafeína, cuyo consumo resulta perjudicial en niños o personas con patologías cardíacas, y el estado no podía autorizar la comercialización de alimentos sin conocer qué contenían. La veda se extendió hasta 1959 y concluyó después de un fallo judicial que obligó a la empresa multinacional a incorporar esa información en sus rotulados en el territorio santafesino.

Publicación extraída de la página del diario La Capital del Jueves 21 de Enero de 2021

viernes, 22 de enero de 2021

EL DEPARTAMENTO EDITORIAL



Con en el nombre de Editorial Biblitoteca se inauguró, en 1966, la producción de libros. En 10 anos se publicaron más de cien títulos, con una tirada superior a los dos millones de ejemplares, de los cua1es un millón se destinó a donaciones efectuadas a escuelas, a bibliotecas y a los adquirentes de las rifas que, durante un año, recibieron en sus domicilios -sin cargo alguno- un libro especialmente preparado de acuerdo a un plan destinado a desarrollar el hábito de la lectura. Se editaron diversas colecciones. Algunas destinadas a los maestros "Praxis" y "Pedagogía"); para los padres se prepararon pequeños libros que trataban problemas afligentes en sectores populares: el repetidor degrado, la dislexia, los juguetes y su vinculación con las etapas evolutivas del niflo; que con el nombre de Colección Apuntes se ofrecían cada treinta días, en los quioscos de la ciudad, a un precio equivalente al de un atado de cigarrillos... 

También se dedicó atención a la creación de ficción, publicando autores consagrados y novelas. En la colección "Homenaje" se incluyó la obra completa dé Juan L. Ortiz, en tres tonos, bajo el titulo de "En el aura del sauce" y una selección efectuada por José Pedroni de su propia obra, en dos tomos. El catálogo se enriqueció con dos obras enciclopédicas: Santa Fe, el paisaje y los hombres y Paraná, el pariente del mar, cada una de ellas con más de cuatrocientas páginas y gran cantidad de reproducciones en negro y color, que ilustraban los textos preparados por especialistas en diversas áreas. En estos libros se desarrolla un programa que comprende la historia, la geografía, la fauna, la flora, la vida cultural y educativa, la economía, los servicios esenciales, entre otros aspectos de la dilatada zona geográfica -el Litoral argentino- en la cual la Institución tuvo presencia por las distintas actividades culturales y asistenciales emprendidas. 

Las dos obras citadas formaban parte de la colección"Imagen", que se inauguró con un primer libro dedicado a Rosario, con cien vistas fotográficas de la ciudad contemporánea; y una última obra enciclopédica, Cuyo, una respuesta al desierto, que en más de 1000 páginas y 400 fotografías refería el pasado,y el presente de las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis. Esta obra, terminada y preparada para su impresión, quedó en la caja fuerte de la Biblioteca cuando se produjo la intervención militar, desconociéndose desde entonces su destino final. 

Como la Biblioteca no perseguía fines de lucro pudo vender sus libros a precio reducido, y ello facilitó la expansión de esta actividad que, por otra parte, Impulsó la investigación, y la producción de obras, fundamentalmente de los autores de Rosario y del interior del país. 




Fuente: Extraído de la Revista “ Rosario, Historia de aquí a la vuelta”. Autor Rubén Naranjo. Fascículo N.º 16 de Octubre 1991.-

jueves, 21 de enero de 2021

PRINCIPIOS EDUCATIVOS DE LA BIBLIOTECA POPULAR CONSTANCIO C. VIGIL

 



1. La Biblioteca Popular Constando C. Vigil, en cumplimiento de los fines que le dieron origen, se obliga a organizar, mantener, supervisar y perfeccionar constantemente un sistema educativo que comienza en el Jardín de Infantes y se extiende, por lo menos, a los niveles primario y secundario, agregando un para sistema de educación y cultura populares. 




2. Organizará el sistema y el para sistema según los principios de la educación permanente, que abarca toda la vida del individuo, desde la primera infancia hasta sus últimos días, y comprende todos los aspectos de su personalidad: intelectuales, morales, sociales, físicos, emocionales y estéticos. En consecuencia, desarrollará además del sistema escolar regular - cursos y actividades de post- grado, de capacitación, de actualización y de perfeccionamiento a todos los niveles y para todas las edades. 




3. Toda educación que se imparta en las escuelas de Biblioteca, como asimismo toda su actividad cultural, tendrán un solo y único destinatario: el pueblo de la República. No se hará discriminación de ninguna clase. Toda persona residente en el país, cualquiera sea su edad, su sexo, su estado civil, su condición social o económica, su raza, sus convicciones políticas o filosóficas, su religión, su profesión u oficio, puede ser alumno de las escuelas de Biblioteca o enviar sus hijos a ellas, y participar de sus actividades culturales aprendiendo o enseñando en sus aulas, bibliotecas, salas de conferencias y talleres. 




4.Toda acción educativa y cultural desarrollada perla Biblioteca Popular C.C. Vigil, sus escuelas y demás dependencias, estará al servido del desarrollo económico, social y cultural de la República, para que cada día sean más en la Argentina los hombres y mujeres que participan en plenitud de los bienes de la civilización y de los frutos de la cultura. 




5. El afianzamiento y la consolidación de la nacionalidad argentina, abierta a todos los logros de la cultura universal, pero celosa de su independencia irrenunciable, será finalidad esencial de toda educación que se imparta en Biblioteca. El estudio de los grandes problemas nacionales y la divulgación de sus mejores soluciones, tendrán, por lo tanto, prioridad primera en los planes y programas de sus escuelas e Institutos. 




6. La educación que se imparta en todas las escuelas e institutos de Biblioteca será integral, coeducativa, popular, gratuita, laica, no dogmática, científica y asistencial. La Institución procurará, en consecuencia, compensar las deficiencias sociales, económicas, culturales y de toda índole, que impiden o dificultan a muchos la iniciación o la continuación de sus estudios, haciendo cuanto esté a su alcance para colocarlos en igualdad de condiciones con los que pueden costearselos por sí mismos. 




7. Las escuelas de Biblioteca procurarán matricular al mayor número posible de alumnos, pero, además, se esforzarán por retenerlos en sus aulas a lo largo de los diversos ciclos, evitando hasta donde sea posible la deserción y la repetición. Los orientarán, también, hacia la prosecución de los estudios que más se adecuen a sus Intereses o hacia la profesión u oficio más acorde con sus aptitudes. Para ello, Biblioteca organizará y sostendrá un servicio de orientación educativa y vocacional en constante desarrollo y perfeccionamiento. 




8. La Biblioteca Popular Constancio C. Vigil, estimulará preferentemente la investigación y la experimentación pedagó9lcas, proporcionándoles recursos suficientes, con el fin de perfeccionar constantemente los planes de estudios, los programas, los métodos y los medios auxiliares que aseguren una enseñanza racional, científica y no dogmática. 




9. Las escuelas de Biblioteca ajustarán su actuación a un régimen de evaluación permanente y periódica que asegure el perfeccionamiento constante e ininterrumpido de la educación que imparten. 




10. Para asegurar el desarrollo y el mejoramiento permanente de su sistema y de su para sistema educativo, Biblioteca Vigil creará,organizará y sostendrá cuantos Institutos sean necesarios, como bibliotecas, museos, observatorios, centros recreativos, campos de deportes, cines, teatros, etc. Todos ellos servirán a las distintas escuelas, pero, además, determinarán sus propios fines y objetivos. y se abrirán al pueblo pera su utilización y disfrute, erigiéndose en medios de educación permanente. 




Fuente: Extraído de la Revista “ Rosario, Historia de aquí a la vuelta”. Autor Rubén Naranjo. Fascículo N.º 16 de Octubre 1991

miércoles, 20 de enero de 2021

OTRO TECNICO: LA MISMA MEDIOCRIDAD

 



Por Andrés Bossio 


Manuel Giúdice fue el técnico escogido para 1966. Antonino Spilinga, proveniente de Boca, Carlos Timoteo Griguol, de Atlanta, Enzo Gennoni, de Platense y Jorge José González, de Rácing, de Montevideo, fueron las incorporaciones de ese año que marcó un retorno feliz: el de Marcelo Pagan¡, que terminaba de jugar en el Internazionale de Milán. Caruso, Videla, el paraguayo Martínez, Ainsa, Pignani, Sarmiento y Poncini aparecería también ese año en primera división. 

La campaña estuvo signada una vez más por la mediocridad, rescatándose únicamente un tibio empate en Arroyito ante Newell's (O a O), del que hubo buen desquite en el Parque, donde Central ganó 2.a 0, con goles de Pignani y Poy. Fue el primer gol de Aldo en un clásico y el inicio de una serie —si bien no muy numerosa— decisiva para sellar resultados importantes en favor de Central y en los que Poy se erigió en primer protagonista. En definitiva, Central alcanzó a reunir 37 puntos en sus 34 presentaciones, como consecuencia de 10 victorias, 17 empates y 11 derrotas. 

Lo más importante de esos tiempos, sin embargo, no estuvo dentro del campo de juego sino fuera de él. A unos pocos kilómetros de Arroyito, en la hoy ciudad de Granadero Baigorria. Creada la nueva categoría de "Socios patrimoniales" —previa reforma de estatutos decidida en asamblea— se encaró con esos fondos y otros provenientes de distintas vertientes la construcción de la entonces llamada "Ciudad Deportiva y Villa Náutica de Rosario Central" en la llamada Quinta de Paganini, adquirida por el club. La obra despertó por entonces no pocos cuestionamientos; la mejor respuesta para aquellas críticas está hoy, a través de los años, en esa magnífica realidad que ha agrandado enormemente con el tiempo e espectro de la gran familia centralista. Ya la primera memoria de esos años daba cuenta de las enormes dificultades financieras que iba a acarrea el emprendimiento de semejan te empresa. Pero para hombres como Boerio, Jou, Rizzo Vesco, Diñeiro o Terzano, no había obstáculo capaz de frenar el crecimiento centralista Y la Ciudad Deportiva fue un realidad, acrecentando con los años para solaz y esparc miento del asociado auriazul. 


Fuente: Extraído de la Colección de Rosario Central. Autor. Andrés Bossio

martes, 19 de enero de 2021

EL OCASO DE FLYNN. LA ASCENSION DE BOERIO



Por Andrés Bossio 



Al iniciarse 1965 una cuestión decisiva acaparaba la atención de los centralistas. 

Un grupo caracterizado de asociados había comenzado a plantear la necesidad implementar cambios en la entidad auriazul; reconocían los sobrados méritos que prestigiaban la inmaculada figura del legendario presidente Flynn pero reclamaban mismo tiempo un "aggiornamiento", una actitud más acorde con los tiempos que corrían. Así fue cómo acaudillados por don Adolfo Pablo Boerio, se presenta a disputar las elecciones con el grupo encabezado por Flynn un sector en el que se agrupan en principio Juan F. Navarro, Roberto Rizzo, Silvio F. Joul, Víctor José Vesco, César E. Martínez, Gregorio E. Arranz, Alfredo A. Fogel, Sergio Siryi, Gerardo Salemi, Dionisio Alonso, Mario Terzano,Benito y Gerardo Rodríguez y Juan A. Quilici. Posteriormente, este último, Fogel y Siryi dejan sus puestos a Ignacio Nazei, Manuel Diñeiro y Antonio F. Colomar. Esta lista gana las elecciones realizadas el 31 ce enero de 1965, iniciándose una nueva era en Rosario Central. Costaba imaginar a esa institución sin la mano firme, honesta y abnegada de don Federico J. Flynn. Pero así lo había dispuesto la masa societaria y el mítico presidente auriazul, el autor de tantos logros, el dirigente lúcido y el ex destacado jugador, se retiró de la conducción del club con la misma dignidad con que había encarado tantos momentos difíciles en la vida de Rosario Central. El cambio, para la mayoría, se imponía, ahí estaba la gente liderada por Boerio para afrontar un nueva etapa, que dejaría también para siempre la impronta del espíritu emprendedor de don Adolfo, que en un lustro como presidente dejó realizaciones de significativa importancia. 

Una de las exteriorizaciones primeras de aquel cambio de conducción estuvo dado por la actitud asumida por los nuevos dirigentes para conformar un plantel de relieve. Más de 40 millones de pesos —una fortuna entonces— se gastaron para lograr las incorporaciones de los uruguayos José Sasía y Julio César Cortés, a los que se agregaron José Agustín Mesiano y Norberto Canseco, de Argentinos Juniors, y Adolfo Bielli, de Estudiantes de La Plata. Se fueron al equipo de La Paternal y en la negociación que trajo a los mencionados jugadores, Storti, Malleo y Ramos, en tanto que el peruano Loayza fue cedido a Huracán. Ese año debutarían en primera Hipólito, buen marcador de punta; Perico Raimondo y Aldo Pedro Poy. La dirección técnica e fue confiada nuevamente a don José D'Amico. Con el correr de las fechas, al comenzar a declinar el equipo superior, se recurrió una vez más a don José María Casullo, con quien colaboraron Alejandro Mur y César Castagno. 

En realidad aquellos tamaños esfuerzos no dieron el resultado esperado. El equipo se ubicó, al término de la primera rueda, en la mitad de la tabla, registrando una paridad destacable en materia de resultados obtenidos: ganó cinco partidos, empató seis y perdió seis. Uno de ellos en el Parque ante Newell's OId Boys, por uno a cero. La segunda rueda siguió peor: dos partidos perdidos y un empate ante Boca llevan a la cuarta fecha a introducir modificaciones, especialmente en el ataque; aparecería entonces Cartitos Bulla, que ya había jugado en primera, comandando la línea delantera en cuyo extremo derecho hizo su estreno en el fútbol grande una de las figuras relevantes de los últimos tiempos en la institución 

de Arroyito: Aldo Pedro Poy. Fue el 3 de octubre de 1965 y Central le ganó 3 a O a Huracán en Parque Patricios, formando con Andrada; Casares y Sesana; Raimondo, Mesiano y Manilo; Poy, Borgogno, Bu-ha, Manfredi y Bielli. Dos goles fueron de Borgogno y uno de Biehhi. Fue de lo más importante de ese año, ya que la revancha ante los rojinegros dejó otra decepción: ganaron los visitantes por uno a cero, con gol del brasileño Cardoso. La tabla final lo encontró ah equipo en una pálida colocación, en ha mitad de la misma, con 9 partidos ganados, 14 empatados y 11 perdidos, sumando 32 puntos. Eh "honor" fue salvado por la reserva que, contando en su mayoría con jugadores del club, logró ganar ese año el certamen de la A FA. 

Al finalizar ese año de 1965 —exactamente el 10 de diciembre— una noticia sacude el corazón de la familia centralista: ese día murió don Federico J. Flynn. Uno de los pilares básicos del engrandecimiento centralista —que había resignado su cargo en las elecciones de ese mismo año— abandonaba este mundo para seguir tutelando desde el más allá la marcha de ese club que fue la gran pasión de su vida y al que le entregó todo, sin pedirle nada. 



Fuente: Extraído de la Colección de Rosario Central. Autor. Andrés Bossio

lunes, 18 de enero de 2021

Escuela integral de Fisherton

 






13 DE ENERO DE 1962     Escuela integral de Fisherton. Un grupo de padres y vecinos del Barrio de Fisherton lograron la creación de una escuela de educación integral, con enseñanza primaria graduada y un jardín de infantes. Con ese propósito adquirieron un chalet ubicado en Morrison 1471, con un parque de 2.600 metros cuadrados. Fue precisamente un día como hoy que se inició la inscripción para el primer ciclo lectivo; las clases se dictaron a partir de marzo, en el horario de 9 a 16, funcionando allí mismo un comedor escolar. Aparte del dictado de las materias correspondientes a la escuela primaria de acuerdo con los planes y programas oficiales, se procuró otorgar a los niños formación estética, musical, manual y física, y el aprendizaje del idioma inglés, enfatizando la educación para la democracia y las virtudes republicanas. Para facilitar la asistencia de alumnos de distintos puntos de la ciudad se contrató un ómnibus. Comenzó a funcionar con el jardín de infantes, un primer grado inicial, otro superior, y un segundo grado. El plantel de profesores de la escuela fue seleccionado por un jurado integrado por Olga Cossetini; Rosa W. de Ziperovich; Fernando Prieto y la directora de la institución, Silvana S. de Méndez.


Fuente: Anonima

sábado, 16 de enero de 2021

Raúl Lavié actor y cantante argentino

 





Raúl Alberto Peralta, más conocido por su nombre artístico Raúl Lavié (
Álvarez,  Santa Fe22 de agosto de 1937

, apodado El Negro, es un cantante de tango y  actor

argentino.


Cónyuge

Lidia Satragno (m. 1965–1974), Laura Basualdo

Ocupación

cantanteactor

Seudónimo

El Negro

Género

tango

Instrumento

voz

Artistas relacionados

El SignoÁstor PiazzollaHéctor VarelaHéctor StamponiÁngel D’AgostinoOsvaldo PiroHoracio SalgánOsvaldo Fresedo.


Se inició como cantor de tangos con la orquesta de Héctor Varela. En 1962 fue contratado por Canal 11 de Buenos Aires para encabezar junto a Jolly Land el elenco el programa musical Ritmo y juventud. A fines de ese año fue contratado por Canal 13 para integrar el elenco de El Club del Clan, programa que se haría famoso por impulsar la música rock en español. Lavié debía representar al personaje del «canchero» del grupo, el estereotipo del joven porteño de clase media que «se las sabía todas» y cantaba en castellano temas de Paul Anka.45

Ha actuado junto a figuras como Gidon Kremer, Cacho Tirao, Libertad Lamarque, Juan Carlos Copes y Astor Piazzolla, con quien realizaría varias giras mundiales.

Actuó en los más prestigiosos escenarios del mundo; en 1986 se presentó en Broadway obteniendo cuatro nominaciones para el premio Tony, regresando 14 años más tarde para recibir una nueva nominación para dicho premio. Fue nombrado visitante ilustre de Los Ángeles (EE. UU.) y Tokio (Japón), y ciudadano ilustre en Chubut, Bariloche, Mar del Plata y Rosario, en la Argentina. Fue convocado por Fútbol para todos para interpretar junto a Néstor Fabián el himno de Boca Juniors.

Actuó en más de 30 obras de teatro; en televisión, en comedias musicales y telenovelas; en cine, en 17 largometrajes. Fue protagonista de obras como Hello, Dolly! (musical) y El hombre de La Mancha, en México, y Annie, Pippin y Zorba el Griego, en Argentina. Además, fue protagonista de uno de los musicales argentinos más exitosos de los últimos tiempos, que se representó en todo el mundo: Tango Argentino, de Claudio Segovia y Héctor Orezzoli.

En la Argentina grabó con las más importantes orquestas como las de los maestros Héctor Varela, Héctor Stamponi, Ángel D’Agostino, Osvaldo Piro, Horacio Salgán y Osvaldo Fresedo, entre otros.

Premios


Raúl Lavié cantando en el célebre espectáculo Tango Argentino, cuando fue presentado en Buenos Aires, al pie del Obelisco.

  1. Premio ACE de Oro 2005: Mejor actividad teatral, por El hombre de La Mancha.

  2. Premio Konex 2005: Cantante Masculino de Tango.

  3. Premio Estrella de Mar 2002: Mejor actor protagónico, por La noche de la basura.

  4. Premio Konex de Platino 1995: Cantante Masculino de Tango.

  5. Premio Estrella de Mar 2019: Mejor actor protagónico, por La jaula de las locas.

  6. Premio Estrella de Mar 2019: Estrella de Mar de Oro, por La jaula de las locas.

Ciudadano ilustre de Rosario y Buenos Aires

Fue declarado Ciudadano Ilustre de Rosario en 2006, un homenaje en vida al "Negro" le realiza el Concejo Municipal de Rosario, a tanto empeño y arte por la cultura argentina. En 2011 fue declarado Ciudadano Ilustre de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.

Relaciones familiares

Estuvo casado con la actriz, periodista y modelo Pinky, quien tuvo a sus hijos Leonardo y Gastón.

El 10 de enero de 2019, Su hijo mayor Leonardo, de 45 años de edad, falleció a causa de un cáncer de vejiga.

Filmografía

  1. Abrazos, tango en Buenos Aires (2003).6

  2. Historias de amor, de locura y de muerte (1996)

  3. La ciudad oculta (1989)

  4. Los gatos (Prostitución de alto nivel) (1985)

  5. Abierto día y noche (1981)

  6. La conquista del paraíso (1980) Marcos

  7. El fantástico mundo de la María Montiel (1978)

  8. Solamente ella (1975)

  9. El muerto (1975)

  10. El Pibe Cabeza (1975) Negro Mota

  11. Los gauchos judíos (1974)

  12. Boquitas pintadas (1974)

  13. Yo gané el prode... y Ud.? (1973)

  14. La gran ruta (1971)

  15. Un guapo del 900 (1971)

  16. Ritmo, amor y juventud (1966)

  17. Escala musical (1966)

  18. Muchachos impacientes (1965)

  19. Club del Clan (1964)

Discografía

  1. 1964: "Tangos por... Raúl Lavié" - GROOVE

  2. 1971: "...el negro Lavié Tango" - CBS

  3. 1972: "La ciudad de todos" - Junto a Cacho Tirao - CBS

  4. 1973: "Raúl Lavié" - MICROFON ARGENTINA S.A.

  5. 1978: "Porque amo a Buenos Aires" - PHILIPS

  6. 1979: "El día que me quieras" - PHILIPS

  7. 1981: "Adiós Nonino" - PHILIPS

  8. 1985: "Ciclos´85" - PHILIPS

  9. 1993: "Memoria del Futuro"

  10. 1995: "Raúl "Polo" Lavié - EMSSA INDUSTRIA ARGENTINA

  11. 1996: "Gotan" - Junto a Susana Rinaldi

  12. 2000: "Baile de domingo" - TANGO CITY

  13. 2003: "Yo soy el negro" - FONOCAL

  14. 2007: "50 Años No Es Nada" - LUCIO ALFIZ PRODUCCIONES S.R.L."

  15. 2009: "Baile de Domingo" - SONY / BMG

  16. 2009: "Los Elegidos" - SONY MUSIC

  17. 2009: "Las mujeres de Lavié" - LUCIO ALFIZ PRODUCCIONES S.R.L.

  18. 2012: "Raúl Lavié con el Sexteto Mayor - Tango" - MEDIA MUSIC

Simples/Singles/EPS/Promocionales

  1. ????: "Mi otro yo" (EP) - RCA VICTOR

  2. ????: "Canta a Buenos Aires" (EP) - RCA VICTOR

  3. ????: "Raúl Lavié - Silvia Maru" (EP) - SUNCASTLE

  4. ????: "Oh! Mi Señor / La gente" (Simple) - RCA VICTOR

  5. 1970: "Quiera / El cielo que nunca vi" - MUSIC HALL

  6. 1974: "Boquitas pintadas - Tema original de la película del mismo nombre" (Simple) - MICROFON ARGENTINA S.R.L.

  7. 1980: "Adiós Nonino / Jacinto Chiclana" (Simple) PHILIPS

  8. Club del Clan

  9. Tango

  10. Tango argentino (espectáculo)


[editar datos en Wikidata]