Escudo de la ciudad

Escudo de la ciudad
El escudo de Rosario fue diseñado por Eudosro Carrasco, autor junto a su hijo Gabriel, de los Anales" de la ciudad. La ordenanza municipal lleva fecha de 4 de mayo de 1862

MONUMENTO A BELGRANO

MONUMENTO A BELGRANO
Inagurado el 27 de Febrero de 2020 - en la Zona del Monumento

Vistas de página en total

jueves, 28 de febrero de 2019

HOSPITAL MARCELINO FREYRE - ( ACTUAL PAMI II)



Por Eduardo Sánchez

La historia de lo que fuera el Hospital Marcelino Freyre encierra una larga serie de circunstancias que vale la pena recuperar. La construcción de un hospital en el que el esfuerzo de los vecinos tuvo mucho que ver, y uña institución que significó mucho en su época de esplendor para el Barrio de Arroyito.

Los antecedentes previos se remontan hasta hace casi 100 años, y el rescate de esta historia se basa puramente en un trabajo de - investigación de historia barrial, no bajo el punto de vista médico, aunque fueron entrevistados doctores, y empleados administrativos de la época de los años 50.

1913

En agosto de 1913 el Concejo Deliberante sancionó una Ordenanza disponiendo una transformación de la Asistencia Pública que implicaba un mejoramiento en beneficio de la población, en especial de las "clases menesterosas" Se establecían 4 casas de socorros o primeros auxilios distribuidos en la ciudad. En lo que hace a Arroyito y barrios vecinos, la casa de primeros auxilios se ubicaba en el Barrio Refinería, en un local a construir con donaciones de terreno y materiales que ofrecieran los vecinos pudientes del barrio (eminentemente obrero). El personal incluía 2 médicos, 2 auxiliares, 3 enfermeros, 2 idóneos de farmacia, 4 cocheros, y 2 administrativos. Era un primer paso.

1927

En 1927, las soluciones al problema hospitalario en la ciudad no podían postergarse. Según el censo de 1914, Rosario con 222.592 habitantes, había ascendido a 406.479 en 1926, un crecimiento vertiginoso.

Un incremento en la población, de más del 80%, pero sólo se habían agregado 58 camas en esos 12 años (de 2078 a 2136) o sea solo un 3%. Un detalle adicional: 24 camas no funcionaban por falta de presupuesto, con lo cual aquel 3% se convertía en poco más del 1%. Rosario quedaba bastante lejos de Buenos Aires en cuanto a la relación de habitantes por cama, y la única manera de llegar a los índices de las grandes capitales era construyendo nuevos hospitales, pero la carencia de fondos en las finanzas municipales se hacía sentir.

1928/29

En 1928 el concejal Perfumo presentaba un proyecto para construir un hospital en Arroyito que no prosperó. En abril de 1929, el tema se repetía, porque el concejal doctor Pedro Rueda (radical irigoyenista) volvía a la carga con el proyecto de un hospital municipal en Arroyito, con una capacidad de al menos 200 camas. Uno de los concejales de apellido Galaretto observaba aquella presentación. El fundamento era que no tenía sentido pensar en nuevos hospitales hasta tanto se solucionaran las carencias básicas de los existentes. Luego de un breve debate en el Concejo, el tema fue postergado.

1932

En 1932, Arroyito era uno de los barrios que más había crecido en cuanto a población, actividad comercial, establecimientos fabriles, colegios, etc. El punto débil era la falta completa de atención de la salud.

En esa orfandad de servicios sanitarios lo acompañaban Talleres, Refinería, Ludueña, Sorrento y Empalme Graneros entre otros barrios. Ante una urgencia para llegar a la Asistencia Pública sólo había dos canales de comunicación, complicado cruce Alberdi con frecuentes interrupciones del tráfico debido los múltiples pasos a nivel existentes e: avenida Alberdi, y el túnel Celedonio Escalada. Sólo subsistía la sala de urgencia del barrio Refinería, a la cual s proponía convertirla en un nosocomio( similar al Hospital de Alberdi.

1937

A fines de abril de 1937, a pocos días de hacerse cargo, el gobernador doctor Manuel María de Iriondo comenzó a dar señales de prestarle atención a la situación hospitalaria. La provincia con 1.500.000 habitantes, contaba con 4800 camas, es •decir uña cama por cada 310 habitantes.

Una Comisión de hospitales creada al efecto, analizó el tema y preparó un plan orgánico de construcción de hospitales, acompañado de un mejoramiento de servicios de sanidad y médico asistenciales, a la par de la creación del Departamento de Salud Pública. De esta manera surgió la idea de conslruir un hospital el Arroyito, y otros más en el territorio provincial.

1938

Tal fue el empeño del gobernador Iriondo en este tema, que en abril de 1938 realizaba una inspección en Arroyito, a fin de tomar conocimiento del lugar y estudiar las posibilidades de construir el Hospital del barrio. El terreno elegido estaba ubicado en la manzana delimitada por las calles Olivé, Juan B. Justo, Ferreyra, y Silva, predio donde hasta ese momento tenía su cancha de futbol el Club Atlético Sparta.

Una Comisión de la Vecinal y muchos vecinos hicieron conocer enfáticamente a las autoridades sus imperiosas necesidades. Daba la impresión que se comenzaba a prestar atención a la salud pública de la zona.

La noticia largamente esperada se concretó al conocerse la inclusión de la obra en el plan de Obras Públicas de 1938. Pocos meses después se lanzó el proyecto con un llamado a licitación iniciándose la construcción que se costeó íntegramente con recui sos provinciales, ante la situación precaria de la comuna rosarina. La obra presupuestada en $ 600.400, contemplaba las exigencias los hospitales más modernos.

1940

(8 de julio)


Primera inauguración


El 6 de julio, con el título de "Acto inaugural que solo ha de serlo a medias" "La Capital" comentaba acerca de la habilitación del nuevo establecimiento hospitalario, pero se preguntaba si en realidad no debía considerarse como la primera etapa del proyecto. Fundamentaba su comentario el periodista en que el concepto de obra cumplida sólo se concretaba en el momento en que entraba en función al servicio público, es decir cuando fuera dotada de muebles, útiles, e instrumentos técnicos necesarios para su funcionamiento, condición que no se cumplía en ese momento. Llamar inauguración a una obra a la que le faltaba bastante para que se hallara en condiciones de recibir los servicios que el barrio aguardaba esperanzado, no podía ser considerada como tal.

No obstante lo anterior, el 8 de julio se llevó a cabo el acto inaugural del Hospital del Arroyito como se lo llamaba hasta el momento, presidido por el gobernador doctor Manuel María de Iriondo, Ministros y políticos, incluyendo al Intendente doctor Alberto Baraldi. Participaron los entusiastas vecinos exteriorizando la satisfacción, siendo las instalaciones bendecidas por el Obispo de Rosario Monseñor Antonio Caggiano.

La fecha de inauguración no era casualidad, había sido planeada dentro del programa de festejos de la efeméride del 9 julio.

Cuando se terminara la construcción, Arroyito iba a contar con un hospital de 200 camas y con comodidades para el funcionamiento de 14 servicios externos con todas sus dependencias.

A pesar de la inauguración en el mes de julio, en noviembre una Comisión de vecinos Pro Habilitación del Hospital solicitaba que el nosocomio entrara en funcionamiento, a la vez que hacía conocer que las camas mandadas a fabricar por dicha Comisión y por personas altruistas se encontraban ya listas para ser entregadas a la institución. En diciembre, la Sociedad Vecinal del barrio, informaba que había recaudado la suma de $ 730 obtenidos en festivales realizados en el barrio para adquirir camas para dos salas.

Un detalle interesante que puede observarse en la base del mástil en la entrada por calle Olivé, dice lo siguiente: Hospital de Arroyito, Gobernador Manuel M. de Iriondo, Intendente Municipal Jorge A. Palacios, 6 de Julio de 1938. Vale recordar que la visita de Iriondo para inspeccionar el terreno se realizó el 4 de abril de 1938, es decir 3 meses antes.


1941

Segunda inauguración



El 6 de abril, el gobernador Iriondo y ministros acompañantes y el intendente municipal Agustín Repetto repiten lo realizado en 1940, incluida la bendición por el Obispo Caggiano: izamiento de la bandera, una marcha militar por la fanfarria del Escuadrón de Seguridad y luego los discursos del caso. El doctor Francisco Javier Pérez, funcionario del Departamento de Salud Pública de la Provincia acotaba "Dentro de pocos días quedará librado al servicio público este hermoso hospital...". Quedaba claro que aún no estaban listas las instalaciones. En los discursos se agradecía al Intendente Justo Palacios por permitir construir el hospital en un predio municipal.

¿Y porque esta segunda inauguración? Simple respuesta en mi opinión: el 10 de abril de 1941, vencía el mandato del gobernador Manuel María de Iriondo, y no podía irse sin recordar la obra del Hospital de Arroyito que había impulsado de manera tan enfática, aunque también hubo dos médicos que trabajaron incansablemente para que se concretara aquel proyecto: el doctor Abelardo Irigoyen Freyre desde la Provincia y el doctor Mario Vignoles desde la Municipalidad.

Se describían las instalaciones: un pabellón principal de 5, pisos para salas de clínica y cirugía general. Los restantes pabellones con salas de 4 a 6 camas, para evitar la aglomeración de enfermos, bien ventilados y con mucha luz. Completaba la obra consultorios externos de todas las especialidades.

En otro pabellón aislado se asistiría a presos con el máximo de seguridad en cuanto a fugas y con la mejor atención para sus enfermedades. Hasta ese momento no existía ese tipo de servicio en Rosario.

Un mes después el diario "El Litoral" de la ciudad de Santa Fe comentaba: "En julio se cumplirá el aniversario de la primera inauguración del Hospital de Arroyito a pesar de lo cual fue inaugurado por segunda vez. ,'Y no extrañaría que aun haya una tercera o cuarta. Para que funcione se necesita la inversión de 350.000".

En cuanto a insumos, en el hospital lo único que había eran las camas y las ropas que habían donado la comisión de vecinos del barrio. Faltaba -dotarlo del instrumental quirúrgico, instalaciones - de Rayos X, farmacia, laboratorios, etcétera.

Un detalle para destacar fue que el Departamento de Salud pública recurrió al régimen de concursos, similar al que regía para seleccionar docentes en la. Facultad de Medicina, con un sistema de jurados compuestos por el Decano de la Facultad de Medicina, dos profesores, un representante de la Federación Gremial Médica de la Provincia, y un miembro del Concejo de Sanidad. De acuerdo a los concursos, las jefaturas de los distintos servicios quedaron integrados de la siguiente manera: Dermatología: profesor Adjunto doctor Pedro ,. Scolari; Radioterapia: doctor Raúl Mayer; Radiología Clínica: doctor Eduardo Fiorito; Otorrinolaringología: profesor adjunto doctor M. González Loza; Pediatría: profesor adjunto doctor Julio Santamaría; Urología: profesor adjunto doctor Ricardo Ercole; Cirugía General, doctor Enrique Roncoroni; consultorio externo profesor adjunto doctor Juan Recagno.

Pasarían después otros médicos reconocidos de Rosario: Luis González Sabathié, Juan Raúl Thompson, Fernando Gaspary, Víctor Terán, José Severino, Lucero Echeverry entre otros.

No he podido encontrar la información al respecto, pero según comentan algunos memoriosos, el Freyre comenzó a funcionar a pleno recién en 1944.

El nombre Marcelino Freyre

Con muy buen criterio, el Ministerio de Gobierno de la provincia de Santa Fe solicitó a la Filial Rosario de la Academia Nacional de la Historia que analizara el tema y propusiera el nombre de algún médico de actuación destacada en la ciudad. Era importante para las autoridades poner al nuevo hospital bajo la tutela espiritual de un nombre que significara un ejemplo en el ejercicio de la medicina local.

Después de un análisis, la referida entidad indicó como el más apropiado el nombre del doctor Marcelino Freyre, distinguido facultativo cuya vida estuvo estrechamente vinculada a Rosario. Había nacido en 1821 en Santa Fe, y se radicó en Rosario en 1840. Desempeñó el cargo de Jefe Político y Presidente de la Municipalidad y del Concejo Deliberante de Rosario, Diputado provincial y nacional, Convencional provincial en 1863, y en 1880 fue designado Director del Hospital Militar. Una calle de Rosario lleva su nombre. Falleció en Rosario en 1907.

El informe de la Academia Nacional de la Historia hacía conocer sus fundamentos, entre otros: "El austero ciudadano Dr. Marcelino Freyre fue un distinguido médico que convirtió en un verdadero apostolado el noble ejercicio de su profesión, cuya vida intensa estuvo estrechamente vinculada a Rosario, siendo el primer santafecino que obtuvo el título universitario nacional en medicina. Nombre muy
acertado por cierto.


Hermanas Maestras de la Santa Cruz


En mayo de 1940, una congregación de hermanas religiosas venidas de Chile, se dedicaba a preparar sábanas y otras ropas para el hospital. Las monjas con mucha experiencia en el tema hospitalario, de enfermería y cuidado de enfermos, fueron de vital importancia en el desarrollo del hospital. De procedencia suiza-alemana, todo el barrio reconocía el trabajo y la vocación de servicio de las hermanas. Rígidas y con mucha disciplina, generosas y humildes, realizaban cualquier tipo de actividad en el hospital, mantenían el confort y la higiene, tan pronto acompañaban a los médicos en sus recorridas con los enfermos, como atendían a proveedores, firmando cheques, o punteando la tierra. Comentan los memoriosos que fueron las hermanas quienes plantaron los primeros árboles en el jardín del hospital. Los primeros colchones fueron fabricados a mano por ellas con relleno de lana. Al llegar como no había facilidades dormían en el suelo. Algunos de los nombres de aquellas abnegadas hermanas: Winfrida Meissner, Ismelda Frank, Akmesina Afner, María Descalzo.

A mediados de la década del 70, por razones que valdría la pena discutir en otro escrito, las hermanas se retiraron del hospital, algunas fueron a prestar sus servicios a un Hogar de recuperación de ancianos de calle Buenos Aires al 900, y otras a la localidad de Quilmes en Buenos Aires.


1946/7

Durante 1946 y 47 por razones políticas se producen cesantías en "el Freyre"; a los empleados administrativos y enfermeras, se agregaban médicos con trayectoria, a la vez que se realizaban nombramientos y se creaban nuevos e innecesarios cargos. En esa etapa, el hospital no solo perdió mucho capital humano, si no también calidad profesional.

1948

Escuela de enfermera


Por decreto del Ministerio de Salud Pública de la provincia, se crea la Escuela de Enfermeras, cuyo método de enseñanza tendría el carácter de internado, y cuyo objetivo era formar personal para hospitales de campaña. En igualdad de circunstancias se daba preferencia a las aspirantes procedentes de localidades más pequeñas y más alejadas de los centros urbanos, de manera que volvieran a sus localidades de origen una vez formadas.

A pesar funcionar como internado, la escuela era gratuita, y se proporcionaba no sólo estudios, sino también prácticas, casa, manutención uniforme, ropa, entre otras cosas. Un ejemplo de institución.

La escuela resolvió un problema serie en cuanto a la escasez de enfermeras. La primera promoción constó de 25 egresadas, y alcanzó tal prestigio, que aún antes de la graduación las enfermeras eran solicitadas por importantes sanatorios de la ciudad.


De Hospital Freyre a Policlinico Pami II
Durante la dictadura y con los militares en el poder, se toma la decisión de convertir el Hospital Freyre en Policlínico del Pami. Algunos médicos entrevistados, comentaron su total desacuerdo con la decisión de aquel momento. Nada que ver con una negativa a la atención a los jubilados, al contrario, pero no tenía sentido convertir un hospital público en una dependencia del Pami, institución que en ese momento con los fondos que manejaba, bien podría haber construido otro nosocomio más moderno y con mayor capacidad para atención de los sufridos abuelos. El Freyre fue construido considerando las necesidades del barrio y zonas cercanas, mientras que los afiliados que concurrirían al Pami II, superarían ampliamente la capacidad prevista originalmente.

El contrato de locación y la tercera pata El 29 julio de 1980, se firmaba el contrato de locación del inmueble de propiedad de la provincia, alquiler que comenzaría el 1 de agosto 1980 y finalizaría el 31 de julio de 1990, renovable por 5 años más.

Rubricaron el contrato el representante del Ministerio de Bienestar Social de la Provincia de Santa Fe, Comodoro (R) Francisco Roberto Pitaro por una parte, y el Interventor del INSSJP doctor Santiago Manuel de Estrada. El valor fue pactado en $ 60.000.000 mensuales, a ser reajustados en oportunidac y porcentajes en que se incrementaran los haberes jubilatorios de jubilados) pensionados del Sistema Nacional d Previsión.

En aquel contrato original faltaba un tercer actor, detalle no menor considerando que se ignoraba a la Municipalidad de Rosario, propietaria de los terrenos donde se levantó el hospital. Desconozco si en los contratos posteriores ocurrió lo mismo.

Varios de los entrevistados para esta investigación, médicos y administrativos que formaron parte del plantel del Freyre en los años 50, comentan que de acuerdo a tradición oral, los terrenos del hospital fueron donados por la familia Freyre, pero se verá que tal afirmación no es correcta.

El fundamento es el siguiente: el tema se remonta al año 1905 cuando la Sociedad Anónima El Arroyito, empresa dueña de los terrenos de lo que luego se convirtiera en el barrio Arroyito, y que se encargara de realizar el loteo en esa época, decidió donar a la Municipalidad, la manzana comprendida entre las calles Juan B. Justo, Olivé, Ferreyra y Silva (denominadas de otra manera en 1905), con el fin de ser destinada a plaza pública. Tal información apareció en los diarios de la época y hay un plano de loteo de esa Sociedad Anónima. El Arroyito donde se aprecia el espacio dedicado a plaza pública. En los inicios del barrio era necesario contar con ese espacio para su poblamiento.

En los primeros años el predio funcionó como plaza, pero posteriormente fue cedido a préstamo al Club Sparta, donde esa Institución construyó su cancha de futbol para participar en los torneos locales. Cuando se decidió la construcción del Hospital Arroyito a fines de los años 30, Sparta debió dejar el terreno y tuvo que mudarse a avenida Sorrento y Casiano Casas.

Un detalle importante, es que en septiembre del 2005, un Dictamen del Tribunal Municipal de Cuentas Municipal, aporta datos interesantes.

El Dictamen N° 220 cuyo objeto era la verificación de la titularidad del inmueble de calle Olivé 1159, y dirigida al entonces Presideflte del Concejo Municipal de Rosario Agustín Rossi, tenía como fin que las autoridades municipales regularizaran la situación. Se informaba que: "De acuerdo a la escritura pública N° 383 pasada por ante el Escribano Público Don Angel Echevarría de fecha 31/12/1906, la S. A. El Arroyito dona gratuita e irrevocablemente a favor de la municipalidad y con destino al servicio público el terreno dejado para plaza ubicado en el Barrio Arroyito. La misma se halla inscripta en el Registro General Rosario tomo 17P folio 34, N° 336 a nombre de la Municipalidad de Rosario.

Una rara mezcla donde en un predio municipal, se construyó un edificio hospitalario financiado por la provincia, funcionando en el lugar un Instituto nacional". Consultas realizadas por quien esto escribe hace tres ahos al Concejo Deliberante solicitando conocer el estado en que se encontraba lo informado en el Dictamen No 220 del 20051 resultó infructuosa. Ningún Concejal contestó el pedido.

Desconozco si a partir de contratos pos tenores a 1980, se ha incorporado ah Municipalidad como parte integrante de ese convenio.

Desde las inauguraciones, lo que poco se ha mencionado y reconocido en mi opinión, es el gran esfuerzo realizado por aquellos vecinos respecto de su aporte de los muchos de los insumos imprescindibles en los orígenes del querido Hospital Freyre. Una patriada que mereces ser valorada. .


Fuente: Extraído de la Revista “ Rosario, su Historia y Región. Fascículo Nº 148 de Febrero de 2016

martes, 26 de febrero de 2019

Las flechas y la lanza en el escudo de Santa Fe ¿Qué simbolizan?




Por Julio Chiappini y Julio E. Chiappini




1. LA HERÁLDICA SANTAPESINA



Fundada Santa Fe en 1573 por Juan de Garay, careció de un escudo que simbolizara su dominio territorial. Sí enseguida se adoptó el escudo español bien que con las llagas de Cristo no en el mismo orden. Y en 1651 el Cabildo estableció un sello sin leyenda alguna. Lo mismo el que lo sustituyó dos años luego.

Pasó el tiempo, bien que en las personas pasa y queda, y por decreto del 6 de julio de 1816 el gobernador Mariano Vera instituyó el antecedente directo del actual escudo. Era un óvalo con dos flechas cruzadas y abatidas y una lanza que las traspasaba desde abajo. Y después contingencias pues también en eso fuimos volubles; y escudos municipales, banderas de aquí, de allá y de acullá y de más símbolos que constituyen la heráldica provincial. De la que con prosopopeya, hipálage, metagoge y arrogancia llamamos "la provincia invencible".

Las 19 estrellas en el escudo se corresponden con la cantidad de departamentos, divisiones políticas. Y el lazo que une las flechas y la lanza representa la cinta federal. El marco de gajos de laurel luce sus cabos unidos por la cinta argentina. Con los colores que los Borbones adjudicaron a las Indias. Que, dicho sea de paso, no fueron colonias: ni antes ni después de los virreinatos.



2. EL ESCUDO ACTUAL

Es el estatuido por la ley 2537, de 1937. Gobernador: Manuel María de Iriondo. Vicegobernador: el médico rosarino Rafael Araya. La fórmula representaba a la UCR Santa Fe. Que venció a la dupla Enrique M. Mosca y Víctor J. Vilela: UCR Comité Nacional.

Lo cierto es que las dos flechas alicaídas con la lanza que como que las vence ha despertado polémicas. Pueden observarse en la ilustración que acompañamos. Que insinúa, según se mire, una cruz de San Andrés.


Las polémicas que decíamos derivan de que se considera que las flechas vencidas son un desaire a los pueblos aborígenes (ab: sin). Y de allí las ya consabidas quejas de algunos historiadores y de sociedades indigenistas.

La ley 2537 fue reglamentada por el decreto 13.212 dictado por el gobernador Juan Hugo Caesar.


3. TEORÍAS



a) Se simboliza la derrota del indio a manos de los españoles y criollos.

Esta versión es quizás la más difundida. Y echa leña al fuego. Pues tras el descubrimiento de América (en realidad Colón encontró América), se habló de "la conquista". Lo cual deparó reproches. Entonces se pasó a "descubrimiento, pacificación y población". Lo cual también convocó censuras. Y luego otras frases. Algunas de las cuales incluyeron la evangelización.

Es que, se achaca, las poblaciones originarias fueron masacradas. Los aztecas en 1500 eran un millón y en 1600 cien mil. Morían por las armas, la gripe, la sífilis y demás flagelos. Tenochtitlán, que en el siglo XV tenía mejor urbanización que París, fue devastada. Fue arrasada su arquitectura fulminada por pagana y... esas cosas.

Y resentimientos quedaron; pues ni siquiera en nuestros díaslos mejicanos han olvidado.

También nosotros, en los últimos años, cuestionamos a Roca por las matanzas cuando la conquista del desierto. Como si fuera un mérito conquistar un desierto. Se habla incluso de genocidio a cargo de Roca. Y las consiguientes discusiones. Por desdicha no en búsqueda de la verdad sino para tener razón. Cuando lo ideal acaso sea lo que hacen los mandarines chinos: si discuten es para darle la razón al otro.

Ramón J. Lassaga, en "Tradiciones y recuerdos históricos" (1895), sostiene el criterio que apuntamos: las armas significan "la barbarie del salvaje vencida por la lanza del caballero cristiano". Cuando la conquista... depredadora.

b) Las armas simbolizan la derrota del indio que hostigaba.

Esta otra teoría distingue: una cosa es alardear respecto a la conquista, y otra alardear respecto a la lucha que se trabó en los siglos XVIII y XIX entre los indios y las poblaciones integradas por españoles, mestizos, morenos, mulatos, tercerones, cuarterones, criollos, paisanos y gauchos. Incluso, contra los primeros inmigrantes que llegaron en esa época.

Es decir: el espacio es el mismo, no la época. Las armas del escudo no serían jactancia por la destrucción propinada por los conquistadores incluso de la América nativa, sino por haber vencido luego en la guerra contra el indio y sus malones. Es que, como cuenta Cervera, "los indios, eternos enemigos de Santa Fe no daban paz ni cuartel. No pasaba año sin que por sus excursiones sufrieran las poblaciones de la capital,. la campaña, y vecindario de los pueblos, muerte, destrucción y saqueos". Lo mismo Hillar Puxeddu: "no fue la lucha de conquistadores españoles e indios como en los siglos XVI y XVII, fue la lucha de criollos y mestizos santafesinos contra un enemigo que estaba decidido a eliminarlos". Lo cual justificaría entonces las flechas vencidas desde el escudo de 1816.


4. NUESTRA OPINIÓN


Es, desde luego, irrelevante. Convenimos en que en la provincia la guerra contra el indio duró unos 300 años y en que fue despiadada por ambas partes. Y en que las flechas de 1816 son prematuras pues la lucha se prolongó casi hasta el fin del siglo.

Con muy buena voluntad también concertamos, o al menos aceptamos o comprendemos, que pueda hablarse de la sarmientina opción "civilización o barbarie". Pese a Jan Kott: "hay que defenderse de los dilemas".


Para colmo de males, un buen lapso de tamaña marcialidad coincidió con la gesta de la emancipación y hasta con guerras con potencias extranjeras y desde ya guerras civiles. Bernardo Alemán invoca incluso "El problema del indio": en "Historia de las instituciones de la provincia de Santa Fe", edición oficial, 1970, p. 39.

Hubo una Santa Fe capital sitiada. Y poblaciones arrasadas: Coronda, el Salado, Melincué, Pavón. Buenos Aires se desentendía de Santa Fe y en las campañas, las villas y caminos las maloqueadas acuciaban. Las fronteras interiores eran vulnerables, eran meras cartografías. Los fuertes y fortines se emplazaban como defensas azarosas. Acosaban los indios pampeanos y los de las selvas del norte. Y para mayor desdicha, Carlos III que en 1767 expulsó a los jesuitas. "Por razones - dijo— que guardo en mi real pecho". Se desmoronaron las reducciones y las misiones.

En 1870 el Código Civil, que catastraba la tierra y auguraba las alambradas, y Martín Fierro, nuestra divina tragedia campera, que entonces perdía la libertad de la pampa. Desde los Estados Unidos al Sur hablamos de "América latina". Pero no: salvo la Argentina, es mayormente América indígena. En la que el indio fue un problema para nosotros. Pero nosotros un problema para los aborígenes. Aun hoy afantasmados, desguarnecidos, desangelados. Vienen por ejemplo del Chaco y piensan en Rosario como un destino mejor. La Constitución nacional vela por la población indígena: art. 75, inc. 17. Es la población autóctona que hasta se ha prorrogado sumamente endogámica. También protegen la ley nacional 23.302 y la santafesina 11.078: Que invalidan ese racismo. Y lo mismo la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial. Es legislación vigente.


En suma, preferiríamos que nuestro escudo provincial sea reformado. Debe tener estabilidad pero no inmutabilidad. Y unas armas que vencen a otras, a las que en rigor fueron los originarios dueños de la tierra, suena a soberano y triunfalista. De modo que bienvenida una actitud moral reparadora del poder legislativo local. Procurar una heráldica que no zahiera a nadie. Ya demasiado crispados y enconados sobrevivimos. Y a duras penas.




5. EXCURSO: UNA PRETENSIÓN FRUSTRADA


Uno de los coautores de este artículo en 2008 demandó a la provincia a fin de que se modifique el escudo que cuestionamos. El proceso tramitó por la ley 10.000 de intereses difusos. Y el actor lo perdió en las dos instancias. No se quiso, no se supo o no se pudo concertar en que no reparar un error es cometer otro.




Fuente: Extraído de la Revista “ Rosario, su Historia y Región”. Fascículo N.º 143 de Agosto 2015

viernes, 15 de febrero de 2019

Tres grandes edificios escolares 29 de marzo de 1941



El gobernador Manuel de Iriondo inauguró oficialmente tres modernos y amplios edificios para las escuelas "José Manuel Estrada", en Juan José Paso y cortada Chaco; "Mariano Moreno", en Paraguay 1251; y la Escuela Hogar, en las instalaciones de Refinería Argentina. Las tres respondieron a un mismo estilo arquitectónico. 

Fuente: Extraído de la Revista “ Rosario, su Historia y Región”. Fascículo N.º 94. del año 2011

miércoles, 13 de febrero de 2019

El análisis crítico desde la Universidad en 1941:Puerto e independencia económica



por Miguel Angel De Marco ( h)


El sistema portuario argentino tuvo un lugar clave en los discursos de modernización estatal y en la ejecución de las políticas públicas pero mucho más aún en el desarrollo económico del país porque se le asignó la función de vincular la producción de commodities agroalimentarios en el mercado internacional. Desde 1853 a 1943, predominó la concesión de los puertos a privados, gobiernos provinciales o municipales, mientras que el Estado Nacional invirtió sus recursos fundamentalmente en obras de infraestructura, accesibilidad a los muelles y navegabilidad de las rutas fluviales. El estallido de la Segunda Guerra Mundial, con la alteración del ritmo comercial y la casi inmediata paralización de la actividad portuaria, puso en tela de juicio la política hasta entonces vigente. La estatización y centralización de la gestión se concretó en definitiva con la aparición de nuevos actores al calor del modelo de industrialización por sustitución de importaciones iniciado en la década anterior. 2

Los primeros diez años de las facultades rosarinas de la UNL-se dieron bajo el signo de un sistema portuario que respondió al paradigma tradicional del crecimiento hacia afuera ,y los segundos diez años, en una etapa de transición y cuestionamientos al mismo proponiendo en cambio un crecimiento hacia adentro. En el inicio de la tercera década de su historia se produjo el choque de estas dos corrientes en pugna. 

La nacionalización del puerto en octubre de 1942 o libró de los concesionarios franceses, sin embargo al recuperarlos para el Estado, lo sujetó a los avatares de la historia institucional argentina. Los funcionarios del gobierno central que habían participado de la rescisión del contrato fueron desplazados por un golpe de Estado, en junio de 1943, y los designados a partir de entonces enunciaron las soluciones señaladas a nivel nacional. Pero mientras tanto un tema fundamental quedaba sin resolverse: el local. Como operar en Rosario el tránsito de una administración a otra Ante a falta de respuesta del gobierno provincial y municipal y los demás sectores de las fuerzas de la producción, una propuesta surgió de la flamante Facultad de Ciencias Matemáticas de Rosari, en enero de 1940, cuando el profesor consejero Erico A. Rosenthal,;(un apellido que era sinónimo de comercio importador y de grandes almacenes portuarios), propuso que el deano de la misma, el ingeniero Cortés Plá, hijo del inmigrante catalán Antonio Plá, y hermano de Armando y Roger, los dos radicados en Buenos Aires, uno trabajando en el ministerio de Obras Públicas y el otro en el periodismo y la literatura) '26 coordinará la creación de una comisión para estudiar y proponer los problemas derivados de caducidad. Esta comisión recurrió a Sociedad Puerto de Rosario para..que le brindara documentación e informes sobre los movimiento y administración portuaria sin obtener respuesta ni colaboración. 27 

Entrevistado Cortés Plá en 1941, había adelantado su opinión de que ante la incerdumbre del mundo en guerra, "el país debía ir laborando su independencia económica y, para ello, lo primero era incautarse de todos los servicios públicos: puerto, líneas férreas, luz y otros.28 Si era admisible que cuarenta años atrás Argentina recurriera a consorcios extranjeros para acelerar su progreso, "hoy, y cada día más que pase será necesario Estado recupere los servicios públicos por razones de propia seguridad".29

Cortés Plá trabajó en esta comisión junto a otros docentes de la casa. Los ingenieros Erico Rosenthal y Luciano Micheletti; y al doctor Ángel Ortiz Grognet. La Bolsa de Comercio, la Federación Empresaria y la Asociación de Ingenio que adhirieron a la iniciativa, designaron como representantes a Atlántico Dianda, Ernesto Fábrega, Germán M. Fernández; Ernesto Daumas, Enrique Villamajó Luis Sobrino Aranda y Rómulo Bonaudi.30

Dos semanas después de convocada dio a conocer Un extenso informe recomendando la no dilación de la entrega de las instalaciones portuarias al Estado 31 Universidad, Bolsa, Federación, y Asociación compartieron en el documento una misma visión del proceso histórico en cuestión y subrayaron que el desinterés del gobierno nacional por mantener navegable el río Paraná, no se condecía con el vertiginoso aumento demográfico de la ciudad "como no se daba comúnmente en el mundo", y el crecimiento del hinterland y la expansión de la zona de influencia, habiéndose avanzado muy poco en este sentido en los últimos 42 años. Textualmente: "Rosario ha estado y continua condenado al trato que pudiera merecer un pueblo sedentario y sin capacidad para mayores destinos" .32 Pero lo más significativo es que por primera vez en este tipo de informes presentados por la dirigencia rosarina a la Nación aparece una propuesta de dotar al puerto de un perfil industrial acorde a la evolución del sector en las últimas décadas. ¿Primacía de ingenieros por sobre los doctores? ¿De facultades de ciencias exactas sobre humanísticas? ¿Del gremio profesional de ingenieros por sobre los jurídicos y contables? ¿De instituciones del comercio empresarial por sobre aquellas dedicadas a la producción rural? Para esta comisión, presidida por Cortés Plá y con la secretaría de Germán Fernández, el puerto de Rosario debía ser la cabecera de una nueva zona industrial especialmente promovida, al igual que el tráfico de cabotaje (hasta el momento la defensa de la condición de ultramar era predominante) y dar a conocer las ventajas del puerto dentro Y fuera del país.33 En el mismo sentido que el expresado por esta comisión, el gobierno nacional terminó desatendiendo las reclamaciones económicas del concesionario privado y desaprobando las cuentas presentadas en sus balances por la empresa de la Sociedad del Puerto de Rosario .34


Bibliografía


21-Ibidem p12


22 ANÍBAL JÁUREGUI, "La política como administración: las obras públicas durante la Segunda Guerra Mundial", ponencia presentada en las XXI Jornadas de Historia Económica de la Asociación Argentina de Historia Económica, Caseros, Buenos Aires, 2008, p. 5.


23 GERMÁNM.FERNÁNDEZ,Ob. Cit. P.13.


24 La Capital, 15 de octubre de 1943.


25 ANA MARIA COSTA, SUSANA SILVIA BRIEVA, Y LILIANA IRIARTE, "Gestión y regulación de los servicios portuarios en la Argentina", en Problemas del Desarrollo, Revista Latinoamericana de Economía, vol. 34, N° 135, X-XIII, 2003, p. 31.


26 SEBASTIÁN ALONSO Y MARGARITA GU5PÍ TERÁN, ob. Cit. P. 367.


27 La Capital, 31 de octubre de 1941


28 Ibidem


29 Ibidem


30 Ibidem, 1 de enero de 1942


31 Ibidem, 11 de enero de 1942


32 Ibidem, 14 de enero de 1942


33 Ibidem, 15 de enero de 1942


34 Ibídem, 30 de enero de 1942.


Fuente: fragmentos extraído del “Libro Ciudad Puerto De Marco, Miguel Angel Leopoldo Gabriel – Universidad y Desarrollo Regional – Rosario 1910-1968” de noviembre 2013.

martes, 12 de febrero de 2019

CUANDO EL "TORITO" FUE A REUNIRSE CON EL "MAESTRO"



Por Andres Bossio




Las finanzas centralistas, como las de la mayoría de los clubes de primera estaban muy deterioradas. Como comenzaba a hacerse norma en el fútbol profesional argentino los ingresos —que eran muchos— no alcanzaban para solventar los egresos. Para colmo de males ese año de 1947 una modesta institución —Atlanta— salió a "romper" el mercado clavando un récord impresionante en materia de transferencias y provocando —de paso— una verdadera revolución al contratar nada menos que a Adolfo Pedernera, por quien abonó a River la astronómica suma de 140.000 pesos moneda nacional, junto al "Gran Adolfo" —como lo llamaban los hinchas de River— la entidad de Villa Crespo adquirió a Higinio García, Strembel, Deambrossio, Soriano y varios más. Atlanta se fue finalmente al descenso pero la conmoción que causó fue tremenda y algunas entidades se vieron obligadas a seguir la tónica impuesta por la fiebre compradora de los bohemios; sobre todo las instituciones grandes. Una de ellas, Rácing, apuntaba permanentemente sus miras hacia esa cantera inagotable de cracks que era —es— Rosario Central. Y por $ 80.000 m/n se llevaron al hombre que más admiraba por entonces la hinchada auriazul: Waldino Aguirre, quien de esa manera se reuniría nuevamente en 1947 con tres ex compañeros del equipo centralista: Héctor Ricardo, Alejandro Yebra y el.r'Maestro" Rubén Bravo. Por la misma suma se fue también ese año la cuota más importante de gol que había tenido Central el año anterior: Federico Geronis, adquirido por Boca Juniors. Y por menos ce la mitad ($ 35.000), Rubén Marracino siguió su destino futbolístico con la camiseta de Gimnasia y Esgrima. Se reincorporó ese año Antonio Funes —que había estado' jugando en México— y se contrató a dos futbolistas que pasaron sin mayor repercusión: Daniel Sosa, de San Francisco de Córdoba, y Eduardo Valentini, del mismo origen cordobés

La campaña de Central fue desastrosa en aquella primera rueda, en la que logró reunir sólo 9 puntos en 15 partidos de los que ganó sólo 3 (3 a 1 a Tigre; 2 a 1 al Atlanta de Pedernera; y 4 a 1 a Chacarita) y empató otros tantos (con Estudiantes 1 a 1; con Lanús 2 a 2 y con River 3 a 3. Justamente este partido, disputado en Arroyito el 27 de julio, marcó el final de un ciclo largamente prolongado entre Central y el técnico Enrique Palomini, quien cesó en sus funciones en esa oportunidad no obstante el positivo desempeño de los jugadores auriazules que lograron igualar un partido que perdían por 3 a 1 ante el River de Reyes, Moreno, Di Stéfano, Labruna, Loustau, Rossi, Yácono. Una semana después, ocuparía el lugar de Palomini el ex jugador Gerardo Rivas, quien no alcanzó a estar un año en tal función.

Central mejoró en la segunda rueca, logrando 6 victorias y 3 empates, reuniendo en definitiva 25 puntos lo que le permitió ocupar la décima posición, superando a Huracán, Newell's OId Boys, Lanús, Tigre, Banfield y Atlanta que —a despecho de los $ 550.000 m. n. que gastó en adquirir jugadores— se fue al descenso. Podemos decir que aquel año de 1947 no trajo mayores sobresaltos en la lucha por mantener la categoría aunque tampoco dejó mayores motivos para el recuerdo.

En el plano local Central fue campeón en el Campeonato de Hanoi, tras definir un empate en la primera posición con Tiro Federal. Pero el campeonato oficial por la Copa 'Gobernador Molinas" encontró a los auriazules en el tercer puesto, detrás del campeón, Central Córdoba, y el subcampeón, Newell's OId Boys. Aquella temporada de 1947 finalizó sin embargo con una digna participación centralista en el Torneo Internacional por Ciudades, una competencia ideada por los dirigentes del fútbol uruguayo, de la que participaron Buenos Aires (River y Boca), Montevideo (Peñarol y Nacional) y Rosario (Newell's O. Boys y Rosario Central). Jugaron todos contra todos pero con una particularidad: los elencos ce una misma ciudad no se enfrentaban entre sí, ya que las posiciones se computaban en dos tablas distintas: una por equipos y la otra por ciudad. Central' —todos los partidos se jugaron en el estadio Centenario de Montevideo en diciembre de 1947— le ganó a Nacional 4 a 2 (goles de Hohberg (2), Vilariño y Luis Bravo) y a River 2 a O (Zamaro y Santos); empató con Peñarol 1 a 1( gol de Santos) y perdió con Boca 4 a 1 (gol de Ramírez). En la tabla por equipos Central logró la segunda ubicación detrás del campeón, Boca, quien le sacó un punto de ventaja. En definitiva, los auriazules lograron 5 puntos que, sumados a los dos únicos que tuvo en su haber Newell's OId Boys, puso a Rosario en el segundo lugar de la tabla por ciudades, con 7 unidades, a 3 de Buenos Aires, que ocupó el primer lugar.

Aquella temporada de 1947 cerraría el ciclo futbolístico profesional argentino con densos nubarrones que meses después provocaría uno de los acontecimientos más graves en la historia del profesionalismo. La huelga del 48 (de la que nos ocuparemos referencialmente en la próxima entrega) tuvo principio de ejecución en esta temporada que estamos acabando ce evocar al cumplirse la 99 fecha (ese día, 15 de junio de 1947, Central visitó a San Lorenzo) durante los dos primeros minutos de cada partido los jugadores no respondieron al llamado de los respectivos árbitros, manteniendo ciento veinte segundos de paro en sus actividades. El motivo fue una sanción que por 20 fechas le había aplicado a su arquero José Soriano el club River Plate. Un año antes, en 1946, se había creado Futbolistas Argentinos Agremiados y el arquero peruano fue, de alguna manera, el protagonista involuntario de la puesta en marcha de un organismo gremial destinado a equilibrar los términos de la relación club-jugador.

Fuente: Extraído de la Colección de Rosario Central. Autor. Andrés Bossio

lunes, 11 de febrero de 2019

BUENOS JUGADORES; MALA CAMPAÑA



Por Andres Bossio 

Esta época que venimos evocando parece haber estado signada por esa constante: un equipo integrado por mayoría de buenos jugadores (algunos realmente muy buenos) daban como resultado campañas por momentos discretas, con algunos relumbrones de esperan-zas, para terminar finalmente en la total mediocridad cuando no en la angustia siempre latente de soportar nuevamente el mal trago experimentado en 1941. 

Al iniciarse la temporada de 1945 se fue Rodolfo De Zorzi a Boca Juniors, donde habría de integrar una pareja de zagueros recordada siempre por los simpatizantes (y por los, delanteros contrarios, aunque ce distinta manera) conJosé Marante; dos gigantes parados delante de un arquero excelente como fue Claudio Vacca. También fue transferido el puntero Bernardo Vilariño a Estudiantes de La Plata incorporándose a un cordobés casi desconocido que le daría algunas satisfacciones a Central, aunque posteriormente al-canzara su mayor renombre para Boca primero y Platense después: Federico Geronis. Rubén Sabotig sería el reemplazante de De Zorzi y Angel De Cicco se iba afianzar en la plaza de puntero derecho. Ese año varios jugadores de las inferiores centralistas tendrían ocasión de incursionar en la primera división anotándose entre los más destacados los estrenos en el fútbol grande del arquero José Poy que años después prolongaría una brillante carrera en Brasil), los zagueros Santiago Armándola y Enrique Maffei y los delanteros Antonio Vilariño y Osvaldo Pérez. También sería el último año con la casaca auriazul de Rubén Bravo. 

Otro hecho remarcable de estos elencos centralistas era la irregularidad; a partidos favorables le sucedían impresionantes períodos de derrotas y pálidos empates. 1945 no fue la excepción: comenzó brillantemente, ganándole en Buenos Aires a Platense, que por entonces integraba un equipo de grandes jugadores como Cozzi, Fonda, Belén, Cante]¡ y Dorado. Central inició el torneo con Ricardo; Yebra y Sanbotig; Casalini, Melo y Fogel; De Cicco, Santos, Bravo, Aguirre y Marracino. Das goles del "Torito" y uno del "Maestro" le dieron el triunfo a Central por 3 a 1; y una semana más tarde la gran alegría: el clásico rosarino en Arroylto, enfrentando a un Newell's que había debutado ganándole en el Parque nada menos que a la "Máquina" riverplatense (ya no estaba Moreno, reemplazado por Gallo). El partido es, por lejos, el de mayor recaudación de la fecha, los rojinegros (con Musimessi, Sobrero, Carlucci, Arnaldo, Micci, Mario Fernández y Ferreyra, entre los más destacados) sufren una derrota mucho mucho más amplia que lo que marcó el tanteador: dos a cero, con goles logrados por el "Torito" Aguirre en el primer tiempo y Benjamín Santos en el segundo. Después de esta gran alegría comenzaron a llover las tristezas, a acuciar las angustias. Tras esas dos victorias iniciales suceden derrotas matizadas con alguno que otro empate y dos victorias (ante Rácing y Lanús) para terminar la primera rueda con apenas 10 puntos, superando por sólo 2 al último, que era Chacarita. 

La segunda rueda mejora su producción, iniciando con una nueva victoria ante Platense pero perdiendo de inmediato la revancha ante Newell's por uno a cero. Algo mejor fueron las cosas, pero recién en las últimas fechas los simpatizantes auriazules pudieron respirar tranquilos cuando zafaron del descenso. El equipo de Arroyito terminó con 24 puntos, precediendo en la tabla a Lanús y Ferro, que sumaron 23, a Chacarita que reunió 22, y a Gimnasia, que descendió con 20. Justamente en la última fecha Central, ya separado del último po 4 puntos, visitó al angustiado Chacarita (tenía 20 puntos) en tanto Gimnasia (también con 20) enfrentaba a Estudiantes. Chacarita ganó 4 a 2 (dirigió el legendario Bartolomé Macías, quien otorgó un penal a los locales), en tanto los pincharratas se regocijaban al ganar 3 a 1 al "Lobo" platense, mandándolo al descenso. Lo de Central llamó en ese momento Ja atención: una semana antes le habían cortado las aspiraciones a Boca Júniors, ganándole 2 a 0 y posibilitando así que River fuera el campeón. Era el Boca de Vacca; Marante y De Zorzi; Sosa, Lazatti y Pescia (ese día lo reemplazó Vilanoba); Boyé, Corcuera, Sarlanga, Varela y Sánchez. Como se podrá advertir fácilmente, la irregularidad fue tremenda, dando pábulo muchas veces a interpretaciones tendenciosas, a sospechas y a versiones que no hacían otra cosa más que enrarecer el clima que se vivía alrededor del fútbol profesional. Los incidentes por esa época —en todas las canchas— fueron bastante ºfrecuentes, los arbitrajes dejaban serias dudas en cuanto a su imparcialidad y varios dirigentes comenzaron a acariciar el proyecto de "importar" jueces ingleses. 


La temporada siguiente se inició con novedades de importancia. Tres figuras importantes se fueron a Racing. Héctor Ricardo y Rubén Bravo, tasados ambos en 220 mil pesos moneda nacional, recibiendo también la entidad de Arroyito el concurso de Cámer, puntero derecho, y Quatrccchi, arquero. El otro elemento transferido a la institución do Avellaneda fue Alejandro Yebra, en tanto se incorporaron Lídoro Soria, zaguero izquierdo, y César Castagno, que venía de Unión de Santa Fe. En el transcurso del campeonato —corría la tercera fecha— se produciría también el debut de un elemento proveniente de Central Córdoba, que se iría afirmando poco a poco en el elenco auriazul, y que alcanzaría con los años renombre internacional como titular de la selección uruguaya de fútbol (especialmente en un épico partido ante Hungría, en el mundial de Suiza de 1954); Juan Eduardo Hohberg. 

Corno era norma en esos tiempos, también en 1946 el equipo superior de Rosario Central mostró notables altibajos. Seguía inalterable en el mismo el rendimiento parejo de ese infatigable y correctisimo jugador que fue Alfredo Fo. gel, la calidad de Waldino Aguirre, la eficacia de Casalini y la efectividad de Benjamm .Santos; pero no se alcanzaba a lograr la continuidad necesaria en triunfos para obtener el respaldo de la hinchada y la confianza que los jugadores estaban necesitando. Las luces y sombras de campañas permanentemente mediocres —que casi siempre eran más sombras que luces—parecían condenar irremediablemente a Central a ser considerado siempre en el lote de los equipos que sólo aspiraban a zafar del descenso de categoría. 

Más que un elenco que aspiraba a logros ascendentes Central se había convertido por entonces en una gran vidriera de futbolistas notables que, tras reiteradas exhibiciones de calidad y eficiencia, eran requeridos de otras instituciones. Es probable —así lo admiten muchos centralistas de la época, aunque el tema generó encendidas polémicas— que aun inconscientemente esos jugadores, de relevantes condiciones para el fútbol, sólo se propusieran "mostrarse" para merecer aquellos requerimientos antes que preocuparse por la suerte del equipo. No lo podemos certificar desde que no fuimos testigos oculares de la época. Pero repasando esta etapa de la rica historia centralista confesamos que nos cuesta encontrar coherencia, fundamentos, motivos, para explicarnos cómo pudo descender un equipo en el que jugaban Aguirre, Bravo, Bernardo Vilariño, Pedro Perucca, De Zorzi, Harry Hayes (h), Juan Carlos Heredia (el padre de "Milonguita" Heredia, también y contemporáneamente jugador de Central), Casalini, etcétera. 

Obsérvese que ese equipo que logra brillantemente el ascenso en 1942, es casi el mismo que pelea durante una rueda la punta del campeonato con River; y también se queda. Y en ese equipo ya están, junto a algunos de los nombrados anteriormente: Ricardo, Yebra, Funes, De Cicco, Enrique Maffei, Osvaldo Pérez, Benjamín Santos. Están para el análisis de esta etapa los nombres que venimos recordando en esta entrega, que auguraban campañas destacadas. Y, aún a despecho del buen fútbol que muchas veces lograron brindar, queda como saldo negativo las posiciones que sucesivamente fueron ocupando esos elencos centralistas en la tabla comparativa de cada año, que invariablemente lo encontraban entre los que peleaban los últimos puestos. 

Esa temporada de 1946 no fue distinta para Central. Connotada fuertemente por algunos sucesos de trascendencia en el fútbol nacional (la aparición de Imbelloni, Farro, Pontoni, Martino y Silva en San Lorenzo de Almagro, la vuelta del "Charro" Moreno a River y los escándalos que se sucedieron a lo largo de todo el campeonato —en Rosario— se recuerda todavía hoy que casi linchan al juez Cossio), Central no alcanzó a convertirse en protagonista principal del torneo sino muy esporádicamente. Un comienzo flojo, mediocre, acorde con la irregularidad de esos tiempos, se convierte de pronto en un festejo extraordinario de la hinchada centralista, que durante quince días enciende una vez más la llama de una ilusión prontamente diluida. Después de un comienzo en el que alternan triunfos y derrotas, Central llega a la 79 fecha del torneo recibiendo a uno de los grandes animadores del mismo, Independiente, en el que quemaba sus últimos cartuchos un goleador de antología: el paraguayo Arsenio Erico. Contra todos los pronósticos, los aun-azules ganan; y cómo. Nada menos que 6 a 0, con tres goles de Federico Geronis, dos de Waldino Aguirre y uno de Benjamín Santos. Aquel día, los héroes de la azul y amarilla de Arroyito fueron Quatrocchi; Armándola y- Soria; Casa-¡¡ni, Castagno y Fogel; De Cicco, Santos, Geronis, Aguirre y Marracino. Los que se "comieron" la histórica goleada fueron —nada menos— Camaratta; Cruci y Arrigó; Sastre, Leguizamón y Bustos;. Cervino, Elena, Erico, Pedaci y Schiariti. 

La euforia centralista no se había apagado siete días después, cuando el programa le marcaba un nuevo partido como local, en el que debía recibir "apenas" al puntero del certamen, Boca Juniors, que venía como otros años disputando el sitio de privilegio con su eterno rival; y también como en. otros años, Central jugó para River, al derrotar a los boquenses por tres a cero. Los mismos once jugadores auriazules que habían goleado a Independiente le ganaron al Boca de Vacca; Marante y De Zorzi; Sosa, Lazzatti y Pescia; Boyé, Corcuera, Sarlanga, Vázquez y Pim. Santos, Marracino y el "Torito" Aguirre fueron los autores de los goles que abrieron ancho cauce a la esperanza centralista de alternar —como correspondía a un equipo integrado por futbol istas de gran jerarquía— con los mejores elencos de ese año. La ilusión, como veremos enseguida, duró muy poco. 

La siguiente excursión centralista a Buenos Aires para enfrentar al flamante y único líder, River Plate, fue desfavorable; ganó River por 3 a 1, debutando ese día en la primera millonaria un jugador excepcional, Antonio Báez, oriundo de Rufino, luego cedido a Platense, quien vio opacada su carrera por el retorno de quien para muchos observadores imparciales de la época dorada del fútbol argentino, fue el más grande: José Manuel Moreno. Tras la derrota con River, Central empata trabajosamente en su estadio con el modesto Lanús, pierde por goleada con Huracán (5 a 2), le gana con muchas dificultades a Atlanta, pierde sucesivamente con Chacarita y Rácing y llega a la fecha 159 para enfrentarse con Newell's en el Parque Independencia. Ganan los rojinegros por 3 a 2, finalizando la primera rueda con 13 puntos, a 9 del puntero River, y a 6 de¡ último 'ómodo", que era Ferro, precediendo sólo a Platense y Atlanta (12 puntos), y Vélez y Tigre (10). 

En la segunda rueda mejora Central ostensiblemente. Una histórica goleada sufrida ante el Ciclón (entonces sí que soplaba fuerte) por 7 a 0, en la 189 fecha (San Lorenzo formaba entonces con Blazina; Vanzini y Basso; Zubieta, Grec co y Colombo; Francisco De la Mata, Farro, Pontoni, Martina y Silva) fue ampliamente compensada cuando algunas fechas después los auriazules recibían a River, a quien esta vez sacaron del campeonato ganándole 3 a 1, con goles de Geronis, Santos y Osvaldo Pérez. Allí aparecen otra vez la esperanza y la casi inmediata decepción; es que después de "bailar" a Grisetti, Vaghi, Rodríguez, Yácono, Rossi, Ramos, Muñoz, Gallo, Pedernera, La-bruna y Loustau, los futbolistas auriazules producen una pobrísima labor y son goleados por Lanús —serio candidato al descenso— ante quien caen por 6 a 3; pero de inmediato, otra sorpresa: goleada de Central en Arroyito (5 a 0) ante el Huracán del arquero Barrionuevo, el zaguero Mannelli y los delanteros Simes, Di Stéfano y Unzué. Sin embargo, la sorpresa de este partido no fue la goleada en sí, sino el hecho —muy poco frecuente por entonces— de que central fuera "favorecido" con los penales y nada menos que or el árbitro Bartolomé Ma-cías. Una semana después e mismo equipo que brilló ante Huracán cayó inexplicablemen te en su partido con Atlanta que luchaba desesperadamente para evitar el descenso. De allí en más, las tres fechas que restaban para finalizar el torneo, fueron motivo de creciente alegría en la masa auriazul una victoria ante Chacarita por 3 a 2 y un histórico y memo rabie triunfo ante Rácing e Avellaneda (6 a 4 con dos goles de Aguirre, dos de Hohberg, y uno de, Gaetán y Santos) abrieron la gran expectativa por el partido de la última fecha, que se jugó en Arroyito y ante Newell's Oid Boys Fue un partido de grande emociones centralistas; al mi nuto de juego Moyano, el extraordinario puntero izquierdo ñulista, había perforado po primera vez el arco de Quatrocchi. El cordobés Geronis logró el empate casi sobre el final y cuando ya terminaba el primer tiempo, nuevamente Moyano sacó ventaja, empatando de inmediato otra vez Geronis. En la segunda etapa, Benjamín Santos marcó el tanto que significó el definitivo 3 a 2, que cerró con un poco más optimismo una campaña que, finalmente, llevó al equipo a la séptima posición con 29 puntos reunidos como consecuencia de 13 victorias y tres empates contra 14 derrotas. Debe observarse el desequilibrio entre la defensa y el ataque centralistas: mientras los delanteros lograron 69 goles en 30 partidos (a razón de 2.3 por encuentro) la defensa auriazul debió soportar 72 contrastes. Tres delanteros centralistas acapararon la casi totalidad de los goles: el ccrdobés Federico Geronis logró 22 tantos (fue superado únicamente por Camilo Cervino, puntero de Independiente, que anotó 23, y Mario Boyé, también puntero de Boca, que encabezó la tabla de goleadores, con 24). A Geronis le siguieron Benjamín Santos con 19 y Waldino Aguirre, con 12. Justamente serían los últimos goles del "Torito" para Rosario Central en esa primera etapa de su paso por la entidad del barrio Lisandro de la Torre. Dos años después —ya en los postreros destellos de una carrera fulgurante— volvería a establecerse esa comunión inescindible entre el jugador y la casaca azul y amarillo, que duró toda una década. 


Fuente: Extraído de la Colección de Rosario Central. Autor. Andrés Bossio

miércoles, 6 de febrero de 2019

DE LA PROSTITUCION FORZADA A PERON – BRADEN Y ARTURO DE CORDOVA



Por Héctor N. Zinni 

1945 es el año en que termina la Segunda Guerra Mundial, primero con la caída de Berlín y segundo, con la caída del ataque más demoledor que haya conocido la historia del hombre: la bomba atómica. En sólo 9 segundos, 200.000 muertos y 80.000 heridos. Japón tambalea, y una nueva bomba en Nagasaki lo empuja a ofrecer la paz. 

Yugoslavia se convierte en república, dirigida por Tito; créase el Vietnam; los ejércitos rusos ocupan países eslavos. Aparece la película de Rossellini, Roma, ciudad abierta, Gabriela Mistral recibe el Premio Nobel de Literatura. Perón es detenido y enviado a Martín García. Luego se lo libera y el 17 de octubre habla desde el balcón de la casa de gobierno a los contingentes de personas que han convergido hacia la Plaza de Mayo. 

Borges recibe el Premio de Honor de la SADE; se filma La cabalgata del circo, con Hugo del Carril, Libertad Lamarque y Eva Duarte; el bolero está en auge, pero Florentino con Barrio de Tango y Tormo con El rancho & la Cambicha, causan mayor sensación. Se los escucha en modernas victrolas de café marca Wurlitzer, a 10 centavos e! disco. 

En Mar del Plata se entregan los submarinos alemanes U-530 y U-977, en fechas distintas 1. Entre los rumores que provienen de Europa se propala la leyenda de los prostíbulos de las SS y algunas revistas sensacionalistas - como el semanario británico 'Weekend" - ofree una visión de las residencias de amor de Hitler, donde las muchachas estaban obligadas a complacer a todos los visitantes y, naturalmente, a los jerarcas nazis 2 

Cincuenta años después de terminada la contienda, las sobrevivientes de los burdeles del ejército imperial japonés, describirán a una relatora de las Naciones Unidas sus martirios. En un detallado documento se puntualizará como las cerca de 200.000 jóvenes, reclutadas por la fuerza sobre todo en Corea y obligadas a prostituirse, fueron tratadas por los soldados japoneses durante la invasión en Asia. 

Las muchachas eran obligadas a prostituirse en las llamadas casas de confort, barracas de madera o tiendas a poca distancia de la línea del frente, prácticamente sin interrupción: siempre había decenas de hombres en fila delante del cubículo numerado que a cada mujer era asignado. El ejército examinaba a las chicas regularmente y las que estaban enfermas eran asesinadas. Violaciones, decapitaciones de las rebeldes, era moneda corriente. A las jóvenes no se les permitía salir nunca de las barracas y su alimento era un puñado de arroz acompañado por un vaso de agua 3. 

En momentos de escribirse este libro se conoce que en el mundo hay más de dos millones de menores de 18 años sometidos a una de las peores violencias de los derechos del niño: la prostitución, según un informe difundido por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). India, con 500.000 chicos, es el país con el mayor índice de niños y jóvenes prostituidos de acuerdo al documento de Unicef. Tailandia, Filipinas y Taiwán aportan 300.000 menores al mercado de la prostitución, y entre Vietnam y Sr¡ Lanka suman 70.000 los niños y jóvenes vinculados a este comercio. 

Tampoco las sociedades con avanzados sistemas de protección legal están a salvo de la explotación sexual de sus menores: en Estados Unidos hay 300.000 adolescentes - de menos de 18 años - que están dentro del circuito de la prostitución, revela Unicef. El informe destaca que el fenónemo de la pornografía sexual de niños es un problema significativo en Europa y la Federación Rusa. 

París lleva la delantera con 5.000 muchachos y 3.000 niñas en el mercado de la prostitución; en Portugal la cifra asciende a 3.000; en Holanda al millar y en España se registra un caso diario. El daño físico al que son sometidos los menores es terrible y se los expone a riesgos como el embarazo, en el caso de las niñas, y al contagio de enfermedades de transmisión sexual, entre ellas al SIDA. 

El informe de Unicef denuncia que la enfermedad sexual del siglo XX que hará estragos durante el próximo milenio ya es una realidad para muchos de los niños y adolescentes prostituidos. Agrega que son muy pocos los casos en que los menores, incluso si se escaparon de sus hogares, ingresan voluntariamente en el circuito de la prostitución. Muchos de ellos son secuestrados, vendidos por sus parientes o engañados y terminan sus días en un burdel. Para lograr su obediencia los explotadores utilizan la coerción, la intimidación, la violencia y las drogas indica el informe 4. 

1946. El año empieza ruidosamente en nuestro país: las elecciones están fijadas para el 24 de febrero Y los candidatos se movilizan. Luego de los sucesos de octubre del año anterior Perón se retira, contrae enlace con María Eva Duarte y se prepara para el poder. Funda para ello el Partido Laborista, arrastrando tras de sí una masa que es producto de años de política indiferente y la nota distintiva la dan los descamisados, esto es gente humilde, especialmente del interior del país y zonas fabriles que ven en Perón poco menos que el Evangelio. 

Frente suyo, en la contienda electoral, se encuentra la Unión Democrática, coalición en la que intervienen la Unión Cívica Radical y otros partidos como el Socialista, el Demócrata Progresista y el Comunista. Spruille Braden, reciente embajador de Estados Unidos es discutido a nivel popular por su oposición a Perón. Surge entonces un slogan, un estribillo de opción: Braden o Perón. 

Mientras la Unión Democrática ataca a Perón por considerarlo, políticamente, adscripto a ideologías totalitarias recientemente derrotadas en la guerra, dos formulaciones - Perón-Quijano, por un lado, Tambor¡ ni-Mosca, por el otro - afrontan las urnas. Las elecciones se realizan con normalidad ejemplar y los resultados son 1.500.000 votos y 304 electores para el laborismo; 1.200.000 votos y 72 electores para sus adversarios. 

Perón sube el 4 de junio, reitera que su acción consistirá en hacer de la Argentina una nación "socialmente justa, económicamente libre y políticamente soberana". Muy pronto el Congreso asciende a Perón a general de brigada, y declara al justicialismo doctrina nacional. "No podemos caminar por los pasillos: el oro nos bloquea", dice Miguel Miranda, zar de la economía al referirse a los 1.000 millones de dólares acumulados en el Banco Central. Un dólar a 4 pesos. El país de Creso: La Argentina. Con plata, mucha plata. 

Nuestro país se parece a Hollywood por lo dispendioso y desde Hollywood llega una entrevista hecha por Horacio Estol por la cual nos enteramos que el famoso galán Arturo de Córdova casi es más porteño que el caracú. La publica la revista Aquí Está con el título: 




ARTURO DE CORDOVA, EL ASTRO MEJICANO QUE VIVIO SU JUVENTUD EN BUENOS AIRES 


- "Colega? 

- Colega. 

- Vamos, Córdova! Mire que yo conozco bien a toda la gente del periodismo porteño desde hace casi veinte años, y francamente..." 

Arturo de Córdova se sonríe haciendo un gestito negativo. Y en ese bar de Hollywood donde nos encontramos aquella noche, montados en sendos taburetes junto al prolongado mostrador, empezamos a hablar de Buenos Aires. 

- "Bueno, Esto¡, es que yo no andaba por las redacciones. Estaba en la Uniteci Press... ¿Todavía está mister Miller allá, no? Bueno.., él se debe acordar de mí... Es decir.., se acordará de Arturo García... Porque este nombre que ahora llevo, nombre artístico digamos, me lo puso Roberto Cantú un tiempo después de salir de Buenos Aires... De modo que..." 

Habla con el tono con que hablamos nosotros, los argentinos, detalle muy importante éste, que sólo se comprende cuando se anda por los países latinoamericanos, y se descubre cuán diferentes son las modalidades y el acento del lenguaje español en todos ellos. Y así, Córdova. Al hablar con nuestro acento y usando nuestros modismos, revela hasta dónde han influído en él los años que pasara en la Argentina. 


Historia de Viajes 

- "Es que mi vida - explica - fue una historia de viajes desde muy temprana edad, porque tenía cinco años cuando salí de Méjico..." 

De Méjico los padres lo llevan a Nueva York. Allí vive durante cinco años y a los diez, un nuevo viaje lo lleva a Buenos Aires. 

- "Por eso me ocurre que todos mis primeros recuerdos de la vida son prácticamente argentinos, más todavía: porteños. Cursé mis primeras letras en el Colegio del Salvador y recuerdo que mi profesor fue el padre Sosa. Después pasé al Colegio Internacional de Olivos..., cuando yo era un muchachito y podía comprender que el viejito Cholla era como un padre para todos nosotros,.." 

Evocamos entonces nombres comunes a nuestro recuerdo, buscando encontramos en algún lejano momento, porque sucede que los dos tenemos la misma edad y mientras él estaba en el Internacional de Olivos, yo sobrellevaba la vida en el Industrial Otto Krause, y el Industrial y el Internacional tenían que encontrarse todos los años en aquellos iniciales campeonatos deportivos de estudiantes secundarios. 

- "Bueno - reflexiono yo -, seguramente hemos estado "hinchando" los dos en muchos partidos de fútbol, cada uno por su team... Y lo curioso es que, después de eso, fuéramos los dos al periodismo..., y nos encontremos recién ahora, tan lejos de todo aque 

- Es que... , mi periodismo también fue una especia de aventura deportiva. A los 17 años entré en la Unitad Press..." 

En la United Press, Arturo de Córdova, que entonces era Arturo García nada más, trabajó duro y bien, tan bien que dos años después lo enviaron a Santiago para hacerse cargo de la subgerencia en Chile... 

- "Sabe quién era-el subgerente? Reynolds Packard... Tuvo un lío bárbaro a propósito de no sé qué cosa y lo trasladaron..." 

Yo tan sólo 20 años tenía 

Subraya este hecho, con ese hecho, ese nombre, porque todos sabemos ya quién es Reynolds Packard, el autor de aquel libro sobre política italiana titulado Imperio de Balcón, y que actualmente está al frente de la United Press en Roma. 

- "Anduve por Chile una temporada y regresé a Buenos Aires. Después, un día tuve que salir de allí, pero le aseguro que fue como si abandonara mi tierra..." 

No necesita insistir mucho en esto para que le crea. Salta a la vista. En nuestra ciudad dejaba él todos esos recuerdos iniciales de la vida, que son los que más se evocan siempre. Los primeros pantalones largos, las primeras escapatorias, el primer cigarrillo,.. 

- "Sí - asiente -, laprimera novia también, por supuesto... 

- A ver... a ver... ¿En qué barrio era eso? 

- Hombre! En Palermo... Yo soy de Palermo Viejo... Si me podré acordar! He visto muchos lugares lindos en mi vida, pero ninguno como aquella sombreada calle Güemes a la caída de la tarde, en verano, cuando paseaba por allí con "ella" y me parecía que era el dueño del mundo... 

- ¿Tenía veinte años, no? 

- Sí. 

- Es claro. Eso pasa siempre en cualquier parte a los veinte..." 

Córdova se lleva la copa a los labios y se queda después mirándola largo y despacito. Su cabello casi totalmente blanco contrasta beneficiosamente con la frescura de su piel, y le presta a la expresión un aire de suave y melancólica madurez. Indudablemente está pensando en aquellos veinte años lejanos. Y como también son los míos, me parece bien tomar un trago. 


El llamado del cine 

- "Y hablando de otra cosa, Córdova... ¿qué pasó después? 

- Después..." 

Después regresó a su tierra natal, Méjico, hecho hombre ya. Y llega tan extranjero al principio, que en un equipo de fútbol de Veracruz donde él jugaba, le llamaban "macanudo", porque no se le caía de los labios ese modismo criollo. 

- "Y empecé a trabajar en radio, en la XEW como cronista deportivo, hasta que un día encontré a un ruso, Boytler creo que se llamaba, que había dirigido o puesto en escena unas revistas del Teatro Porteño, en Buenos Aires, y se acordaba de mí. El hombre andaba en un negocio de cine e iba a filmar Celos. Se encaprichó en que yo podía hacer un papel, y aunque yo nunca había pensado nada respecto al cine, se me ocurrió que filmar significaría una buena publicidad para mi trabajo radiotelefónico... 

Así filma Arturo de Córdova por primera vez, er .jna película donde el protagonista es Fernando Soler. 

- Pero cuando ví aquello me asusté.. ¡Qué me iba a meter yo en cine! Y apenas había jurado no insistir más, apareció un ceñor que era productor y estaba interesado en mi trabajo, para hacer en Hollywood una película hablada en español... Bueno, esa fue mi segunda película, que se llamó Los hijos mandan. Después de eso..., pues seguí trabajando mas y más.., y el resto ya lo conoce." 

Justamente, acerca de eso que él llama "el resto", quiero saber algo; algo que se refiere, precisamente, a sus más recientes actuaciones, a las que lleva cumplidas en Hollywood, donde, como se sabe, fue requerido hace algunos años para incorporado a la cinematografía norteamericana. 

- ",Qué le puedo decir acerca de esos trabajos? Ya los habrá visto usted y habrá visto también que son un poco dispares... 

No necesito asentir. Posiblemente al lector le ocurra lo mismo que a mí en este caso. Ya sabemos cuáles son sus trabajos. El papel que desempeñó inicialmente en Por quién doblan las campanas, la película que basada en el libro de Hemingway. reunió a Gary Cooper, Ingrid Bergman, Akim Tamiroff, Katina axinou, Fortunio Bonanova otros, y luego los papeles de protagonista en El pirata y la dama, lncend y iary blonde, Medail for enny y Mascarade ni México, que no sé cómo se titulan en español. 


Volver a Buenos Aires 

Requerido a seleccionar en toda esta labor, cuál fue la que más le satisfizo, Córdova se decide por la que, en apariencia, menos importancia tiene: 

- "Bien..., puesto a elegir, pues lo que me dejó más contento fue Por quién doblan las campanas, no obstante que era un papel corto y sin fundamental importancia.., 

- Pero entonces, qué es lo que ocurre Córdova? ¿Será que el cine norteamericano... 

No me deja concluir la frase y resuelve: 

- No sé muy bien. Pienso que posiblemente, lo que más me gusta a mí, y donde mejor me siento es filmando películas en nuestro idioma... Justamente a eso vuelvo ahora..." 

Y me cuenta entonces que tiene firmado el contrato para hacer una película en la que existe una opción para ser filmada en Méjico o en Buenos Aires, con Dolores del Río o Libertad Lamarque, según sea el caso.,. 

¡Y vuelve el recuerdo de Buenos Aires entonces! 

- "Así - le digo - que existe cierta posibilidad de que vuelva a Buenos Aires... 

- De que vuelva, no... De que regrese. Buenos Aires significa mucho en mi vida, lo suficiente para que, al llegar a ella, sea como un regreso, una recuperación de muchísimas de esas cosas que nunca mueren dentro de uno, Existe la posibilidad más o menos inmediata de que regrese a Buenos Aires. Una posibilidad que, de todas maneras, está latente en mí, aunque no mediaran cuestiones de trabajo... 

Y no le pregunto más, porque imagino que de nuevo su recuerdo vuelve a esos lejanos atardeceres de hace veinte años, cuando a ¡o largo de la sombreada calle Güemes se sentía dueño del mundo.....6 

Arturo de Córdova regresa a Buenos Aires. Filmará con Zully Moreno la película que será considerada clásica en su género: Dios se lo pague, basada en la obra del brasileño Joracy Camargo y dirigida por Luis César Amador¡ quien hará otro intento, pero sin el suceso del anterior filme. 


NOTAS: 

1 La Razón, Historia Viva, id. id. V., además, del autor: El Rosario de Satanás. Tomo 2do., pág. 280 y sigs. 

2 campamento delAmor, en "El Tercer Reich". Fase. Nro. 88. Ed. Aneas - Noguer. Madrid 1975. 

3 Los japones es tenían esclavas sexuales. La Capital, Rosario 7/2/1996. 

4 "Asistentes sociales en Sri Lanka denunciaron que varias mujeres europeas fueron reportadas por viajar provistas de hormonas para inyectar en los testículos de sus jóvenes acompañantes sexuales y obtener un mejor rendimiento de su parte. Según estudios científicos, un adolescente no resiste a más de seis de esas aplicaciones hormonales. El organismo para la infancia dependiente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) también investigó la explotación laboral de los chcos y jóvenes en el mundo. 

En la India las cifras varían desde los 17,5 millones estimados por el Centro Bangalore de Preocupación ., Niños que Trabajan. En Pakistán el número de menores trabajadores asciende a loa 19 millones; en Brasil a siete millones; en Estados Unidos a 5,5 millones y en Méjico a 13 millones... En América Latina la Proporción 4. niños de menos de 16 años que trabajan oscila entre el ley el 25 por ciento, mientras que en Africa la población económicamente activa esta integrada por mas del 21 por ciento de los niños y adolescente, del continente" V. Los menores y la prostitución. La Capital. Rosario 1816/1995. 

5 La Razón, Historia Viva, Id. id. 

6 Aquí Está! Año XI, nro. 1024. Bs. As., 11/3/3946. Entre la copiosa filmografía de Arturo de Córdova, figuran las películas con Libertad Lamarque, realizadas en Méjico: Te sigo esperando, estr. 1952; Bodas de Oro, estr. 1956; Mis padres sediporcian,estr. 1959 La cigüeña dijo sí, estr. 1960.Ademis realizó una intervención especial junto a María Félix en una producción de Periodistas Cinematográficos Mejicanos, de actores con un elenco estelar, que se llamó Reportaje, dirigió el Indio Emilio Fernández y se estrenó en 1953. 

En Argentina rodó, entre otras y en la década de los 40, Fascinación. Desde 1957 filmó simultáneamente en Méjico y España, siendo su filmografía (incompleta): 1953, Celas; 1944 For wlaom (he belliolles; 1945 La rubia de los cabellos de fuego; 1946 La diosa arrodillada; 1947 New Orleans; 1949 La balandra Isabel llegó esta larde; 1951 Paraíso robado; 1952 El rebozo de Soledad; 1953 El (Luis Buñuel); 1956 La ciudad de los niñas; 1957 La senda luminosa; 1958 Miércoles de ceniza; 1959 El esqueleto de la señora Morales; 1960 Hay alguien detríb de la puerta; 1961 El amor de los amores; 1962 Cena de matrimonios; 1967 Las visitaciones del diablo. 

Este actor nacido en la población mejicana de Mérida en 1908 y fallecido en la década de los 70, era de limitado registro interpretativo. Su físico sombrío y vagamente romántico le hizo adecuado para caracterizar tipos de villanos aristocráticos o personajes profundamente desequilibrados y rebeldes. En este sentido, según la Enciclopedia Ilustrada del Cine. Ed. Labor, España 1969, las películas El El esqueleto de la señora Morales constituyen sus creaciones, aunque mucho antes, entre nosotros, interpretara un hoy clásico del cine argentino: Dios se lo pague. 




Fuentes: extraído Capítulo 6 de la segunda parte: Monstruos Sangrados del libro Rosario era un espectáculo ¿Arriba el telón! Autor: Héctor N. Zinni de 1997.