Escudo de la ciudad

Escudo de la ciudad
El escudo de Rosario fue diseñado por Eudosro Carrasco, autor junto a su hijo Gabriel, de los Anales" de la ciudad. La ordenanza municipal lleva fecha de 4 de mayo de 1862

MONUMENTO A BELGRANO

MONUMENTO A BELGRANO
Inagurado el 27 de Febrero de 2020 - en la Zona del Monumento

Vistas de página en total

jueves, 30 de abril de 2020

Azules y Colorados



La crisis política del país, en el marco de la asunción de gobiernos civiles derrocados por las cúpulas militares, deja su impronta en Rosario, que pese a la inestabilidad política continúa creciendo. 

En 1962, durante el gobierno del doctor Guido, el enfrentamiento entre dos sectores internos del Ejército: azules —conocidos como "legalistas"— y colorados —"golpistas" o "antiperonistas"—, llega a Rosario. 

En septiembre de ese año, los azules, conducidos por el coronel Roberto Fonseca, que responde al general Juan Carlos Onganía, se rebela contra el coronel Luis Folknand, comandante del II Cuerpo de Ejército e identificado con el bando de los colorados. Si bien el enfrentamiento principal entre ambos sectores se libra en Buenos Aires, en Rosario una tregua dispuesta a tiempo evita males mayores. Sin embargo se producen algunas escaramuzas que cansan la muerte de un suboficial del Regimiento 11 de Infantería. 

La lucha interna castrense tiene ya un triunfador: Onganía es designado interinamente comandante en jefe del Ejército. Años después, en 1966, y -a pesar de haber sido legalista", derrocará al presidente radical Arturo lilia, alzándose contra el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, según la Constitución nacional, y dando inicio a la Revolución Argentina. 

Fuente: Extraído la Revista del diario “ La Capital de 125 aniversarios” año 1992

miércoles, 29 de abril de 2020

Comodoro (r) Aldo Zeoli



Un rosarino padre de la astronáutica nacional 




Por Fernando Venier (h) 


El Comodoro (r) Aldo Zeoli nació en la ciudad de Rosario un 3 de junio de 1916. Cursó sus estudios primarios en la ciudad y en 1929 se inscribió en la carrera de inglés que dictaba la Academia Provincial de Lenguas Vivas de Rosario, obteniendo el título de Profesor e Intérprete de inglés en 1934. 

En 1933 ingresó en la Escuela Industrial de la Nación de Rosario, obteniendo en 1938, el título de Técnico Mecánico Nacional. 

En 1939 continuó sus estudios superiores en la Universidad Nacional de la ciudad de Córdoba, obteniendo el título de Ingeniero Aeronáutico en 1943. En ese año el ingeniero Zeoli ingresa como personal civil en el Instituto Aerotécnico donde trabaja como calculista y proyectista. Su capacidad hace que el brigadier Juan Ignacio San Martín le proponga incorporarse como oficial a la Fuerza Aérea Argentina. Incorporado al organismo, fue enviado a Inglaterra para perfeccionar sus conocimientos en el Jet Power Laboratory de Lutteworth, Inglaterra. A su regreso, Zeoli pasó a formar parte del entonces llamado Cuartel Maestre General de Aeronáutica y cuando asciende a mayor lo trasladan como jefe del grupo técnico de la II Brigada Aérea, con sede en Paraná, provincia de Santa Fe. 

En el año 1950, se recibió de Ingeniero Militar de Aeronáutica en la Escuela Superior de Aerotécnica. En 1955 es nombrado Ministro de Obras Públicas de la Provincia de Entre Ríos y en 1957 obtuvo el título de Aviador Militar "Honoris Causa", en la Fuerza Aérea República Oriental del Uruguay. 

En 1960, ya con el grado de vicecomodoro, es trasladado a la Fábrica Militar de Aviones, dependiente en ese momento de la llamada Dirección Nacional de Investigaciones y Fabricaciones Aeronáuticas (DINFIA) con el cargo de jefe del Departamento Vehículos Espaciales y Armamento. Es aquí donde Zeoli empieza a darle vida a la familia de cohetes argentinos. 

Fue el gestor principal de la base de lanzamiento CELPA (Centro de Experimentación y Lanzamiento de Proyectiles Autopropulsados), en Chamical, provincia de La Rioja. 

Zeoli cuenta: "En 1960 recuerdo que en Buenos aires asistí a una sesión de una conferencia de investigaciones aeronáutica y espacial y en esa oportunidad pude tomar contacto con el Doctor Dryden, quien era en ese momento del vicedirector de la NASA, porque a esa conferencia asistieron muchos participantes del exterior Conversando con él me comentó de las tareas que hacían con cohetes sonda. Lo invité a ir a Córdoba a conocer las instalaciones de la Fábrica Militar de Aviones, donde yo estaba trabajando en lo que se convertiría en el Instituto de Investigaciones Aeronáuticas y Espaciales donde estábamos trabajando en cohetería, a pesar de que aún no habíamos lanzado todavía ningún cohete al espacio. Aceptó el Dr Dryen, y ahí nomás lo llevamos en un avión Guaraní construido en la fábrica y después de ver las instalaciones y hablar con los ingenieros almorzamos y después lo llevé a conversar a mi oficina. Ahí fue cuando le pedí su opinión sobre lo que había visto y que consejo podía darme. Me acuerdo como si fuera hoy, las palabras textuales queme dijo "mire Zeoli tire para arriba, porque se va a encontrar con cosas que no están escritas en los libros ". Me impresionaron mucho sus palabras y así me puse a encarar los planes para el lanzamiento del Alfa Centauro". 



El primer cohete argentino 


Zeoli mandó fabricar un cohete de investigaciones al que se le dio el nombre de Alfa Centauro APEX-A1-02. 

Sus dimensiones eran de 90 mm de diámetro y 1700 mm de largo total, soldado en un extremo y con una tobera de acero sin protección térmica en el extremo opuesto. Cuatro aletas de duraluminio caladas a 90° proporcionaban la estabilización. La carga útil de cohete estaba alojada en la ojiva que tenía simplemente un instrumental de registro directo consistente en tomas de presiones estática, dinámica y temperatura interior del módulo de carga útil, la cuál debía separase del cohete y descender en paracaídas para su posterior recuperación. 

Para el lugar del primer lanzamiento se eligió una estancia privada llamada "Santo Tomé" en la zona de la Pampa de Achala en las sierras de Córdoba, la cual su dueño había puesto a disposición de la Fuerza Aérea para la experiencia. Se bautiza el lugar con el nombre de "Base Santo Tomé". 

Finalmente, el 2 de febrero de 1961, unas treinta personas, entre militares, técnicos, algunos civiles y periodistas, se lanza el Alfa Centauro APEX-A1-02, primer cohete de investigaciones realizado en la Argentina, llegando a aproximadamente 20 km de altura. Zeoli actuaba como jefe de la operación. 

El lanzamiento resultó exitoso, aunque no se pudo recuperar el cohete en su totalidad fue la piedra fundamental de la cohetería Argentina. Tuvo tantas repercusiones este lanzamiento que el entonces Presidente de la Nación, Arturo Frondizi, envió una nota de felicitaciones para todo el equipo y posteriormente los responsables fueron recibidos en la Casa de Gobierno. 

El Presidente Arturo Frondizi felicita al comodoro Aldo Zeoli por el lanzamiento. Culminado este primer lanzamiento, Zeoli y su equipo se pusieron a trabajar en un cohete más grande, de dos etapas al que llamarían Beta Centauro, pero para ello tendrían que relocalizar la base de lanzamientos ya que esta serie nueva de cohetes alcanzarían mayor altura y por cuestiones de seguridad la Fuerza Aérea le facilitó un antiguo destacamento de práctica de tiro en el departamento de El Chamical, provincia de La Rioja. 

Con el tiempo El Chamical se convirtió en un verdadero centro espacial, con múltiples edificios, una cisterna de provisión de agua, talleres, sistemas de televisión propias, red telefónica, equipos de radio, radares, más las comodidades básicas de alojamiento para cien personas, siendo el primero en su género en América Latina. 

Zeoli y su grupo continuaron con una serie de lanzamientos exitosos con cohetes cada vez más grandes y de mayor complejidad, de los cuales podemos hacer mención de los Alfa y Beta Centauro. 


Operación matienzo 


En 1963 Zeoli comenzó a planear un lanzamiento en la Antártida Argentina. El objetivo de la experiencia era obtener la medición de la radiación cósmica entre la base Matienzo y el CELPA Chamical, las cuales distaban a casi 4.000 km entre sí. Llegado el año 1965 la Argentina se convierte en el tercer país en realizar el lanzamiento de un cohete desde el continente blanco (después de la Unión Soviética y los Estados Unidos), a través de la llamada "Operación Matienzo". Se realizaron tres lanzamientos de cohetes Gamma Centauro y los resultados arrojados por este experimento fue la comprobación de que a una altura de aproximadamente 40 km la radiación electromagnética es aproximadamente cincq, veces mayor que la lectura de superficie. 

Zeoli fue el director del Proyecto Orión, una familia de cohetes de gran tamaño y más largo alcance. Se llevaron a cabo varios lanzamientos pudiéndose alcanzar alturas de 112 km. El Orión II contaba con una longitud de 3771 mm y un peso de ciento cuarenta kilos, teniendo en cuenta los veinticinco kilos destinados a su carga útil. En esta época se llegó a celebrar un convenio entre la CNIE (Comisión Nacional de Investigaciones Espaciales) y la NASA. Este última se llevó tres cohetes de la serie Orión II para ser lanzados en sus instalaciones de Wailops Island convirtiéndose en el primer cohete argentino en lanzarse en territorio de los Estados Unidos. 


El ratón Belisario 


A medida que Zeoli y su equipo avanzaba con sus proyectos, se plantearon un nuevo y difícil desafío; llevar en su cohetes a seres vivos y poder recuperarlos sin que sufrieran ningún daño. 

Se eligió un ratón para la experiencia y a principios de 1934 comenzaron diseñar el equipo de sensores e instrumental que permitiera medir ritmo cardíaco, respiración y otros datos biométricos del animal, incluidos el sistema de recuperación de la cápsula y la de bida protección de la vida del animal. 

El Proyecto de denominó BIO 1 y lanzamiento se realizó un 11 de abril de 1967 en la Escuela de Tropas Aerotransportadas de Córdoba. El cohete de lanzamiento fue un Yarara llevando a la cápsula a una altura de 2300 metros. En el interior de la cápsula se encontraba una rata a la que apodaron "Belisario". La operación resultó exitosa y se pudo recuperar sano y salvo al pequeño pasajero convirtiéndose Belisario en el primer astronauta argentino. 

Zeoli siguió incansablemente sus proyectos, diseñó cohetes de varias etapas que le permitieron alcanzar grandes altitudes y llevar más peso de carga útil. Entre esa serie de cohetes podemos mencionar a Canopus y Rigel. 


El mono Juan 


El 23 de diciembre de 1969 se realizaba el lanzamiento del Canopus II - BIO II. La experiencia se denominó Navidad". En la cápsula viajaba otro ser vivo, esta vez un mono de especie caí al que llamaron Juan. Como en proyecto anterior, también se tomaron parámetros vitales del animal durante el vuelo. El cohete ascendió a 60 kilómetros de altura y la cápsula fue recuperada a los veinticinco minutos de haber sido lanzada al espacio con su tripulante sano y salvo. El mono Juan no sufrió ningún daño durante el vuelo ni en la recuperación de la cápsula y terminó viviendo hasta el fin de sus días en el zoológico de Córdoba. Con este exitoso lanzamiento del grupo comandado por Aldo Zeoli terminaban los experimentos biológicos en cohetes argentinos. Argentina fue la cuarta nación del mundo en llevar seres vivos al espacio y retornarlos sanos y salvos, solo detrás de los Estados Unidos, la Unión Soviética y Francia. 

En 1968 es nombrado Director del Instituto de Investigaciones Aeronáuticas y Espaciales de la Fuerza Aérea Argentina. Fue Delegado Militar en la Secretaría Privada y Comisión de Investigaciones del Rectorado de la Universidad Nacional de Córdoba y Secretario Académico de la Facultad Regional Córdoba de la Universidad Tecnológica Nacional (1979 - 1983). Aldo Zeoli falleció el 19 de Agosto de 2003. 

Debido a sus logros en materia espacial, Aldo Zeoli es considerado el padre de la astronáutica de nuestro país. Esta pequeña biografía de su extensa carrera pretende honrar su memoria, al cumplirse el 3 de junio de 2016 el centenario de su natalicio en nuestra ciudad. 


Bibliografía 

Museo Universitario de Tecnología Aeroespacial, Córdoba (un agradecimiento especial a su Directora Verónica Ferraris) 

Libro "Historia de la Actividad Espacial en la Argentina", Pablo de León, 2008 

Diario "Los Principios", de Córdoba, 3 de febrero de 1961 




Fuente. Extraído de revista “ Rosario su Historia y Región” Fascículo Nº 152 . De Junio 2016

martes, 28 de abril de 2020

Los calabreses



Fundada en mayo de 1962, la Asociación Familia Calabresa ha crecido en tres décadas tanto en cantidad de asociados como en dinámicas realizaciones. Su sede, emplazada en Valparaíso 1171, es un edificio que cuenta con salón de actos para 150 personas, sala de juegos y salón comedor. La institución -como la mayor parte de las restantes agrupaciones regionales tiene su cuerpo de bailes folklóricos, el S'trinari, integrado por adolescentes. 

Como complemento de las actividades de la Asociación, en Mendoza 4563 funciona la Mutual Familia Calabresa. 


Fuente. Extraído de revista “ Rosario aquí a la vuelta” Fascículo Nº 22 Autora: Alicia Megias. De Agosto 1992

viernes, 24 de abril de 2020

La parroquia y el Colegio San Ramón



Tuvo el mismo origen que Nuestra Señora de los Dolores, es decir, la misión que monseñor Bolatti encomienda, en este caso, a los sacerdotes Renato Rafaelli y Raúl Giménez. La primera misa se celebró en casa de la familia Cusumano. Luego de la misión es nombrado Vicario Parroquial el padre Jorge de Diego. 

El 27 de mayo de 1964, monseñor Bolatti bendice la Cruz y campanario sobre la calle Vucetich (actual entrada al Colegio), y el 2 de febrero de 1965 se bendice la primera parte de las obras. En marzo del mismo año comienza a funcionar en el salón de la Capilla, durante los días de semana, el Colegio Parroquial San Ramón. La comunidad va creciendo y es necesario pensar en un templo de mayores dimensiones. El 18 de diciembre de 1971 se compra el terreno de Punta Lara y Agrelo y el 4 dé setiembre de 1977 se erige la piedra fundamental. El templo actual es de estilo colonial, fue consagrado por monseñor Jorge López el 16 de octubre de 1983. El Colegio cuenta hoy con más 600 alumnos. 




Fuente: Extraído de la Revista “ Rosario, su Historia “. Fascículo N.º 61 de Marzo 2008

jueves, 23 de abril de 2020

La parroquia Nuestra Señora de los Dolores




En el año 1963 monseñor Bolatti inicia una gran misión en los barrios de Rosario, también dispone la construcción de pequeñas capillas en terrenos cedidos por la Municipalidad, siendo intendente el doctor Beltramo. Esta misión se desarrolló desde el 22 de septiembre de 1963 hasta el 7 de octubre del mismo año, día de la Virgen del Rosario, en que se fundan 15 nuevas vicarías en los barrios de nuestra ciudad. En los días de la misión el padre Luis Smiriglio celebra la primera misa en un pequeño local de Tierra del Fuego y Sarandí. 

El primer sacerdote enviado fue el padre Segundo Quiricone, y en 1971 se inaugura el salón/capilla de 200 metros cubiertos. El templo actual se inauguró el 23 de diciembre de 1979, siendo Vicario Parroquial el padre Roberto Squiro. 

El 7 de octubre de 1988, esta Vicaría es constituida como Parroquia, siendo nombrado como primer párroco el padre Adolfo Segovia. 




Fuente: Extraído de la Revista “ Rosario, su Historia “. Fascículo N.º 61 de Marzo 2008 



miércoles, 22 de abril de 2020

La primera Iglesia del Barrio: San José Obrero




En una casa de familia, el 10 de julio de 1960, se realizó la primera misa en el barrio, estuvo presidida por el padre Amiratti y fue en la casa de la familia Maranzana, ubicada en calle Agustín Alvarez 370. 

En ese año de 1960 se constituye la primera Comisión Pro-Templo, el día 6 de agosto, la que fue aprobada por el Obispo el 17 de marzo de 1961. 

Este grupo de creyentes con mucho esfuerzo compró un terreno en calle Laporte el 23 de octubre de 1961 y el 3 de febrero de 1962 se deja inaugurada la capilla de chapas. Su piso era de tierra y cuando llovía era preciso desagotar previamente para poder reunir en ella esta incipiente comunidad. El 4 de noviembre de 1962 toma posesión como Vicario Parroquial el padre Rogelio Barufaldi. faltaba aún la casa parroquial, tarea a las que se aboca la Comisión; se inauguró el 23 de octubre de 1966, contando además con sala de reuniones y biblioteca. Luego, en 1971 se adquiere el terreno de David Peña 745, donde hoy se encuentra el Colegio Parroquial. 

La Vicaria San José Obrero pasó a ser Parroquia el 7 de octubre de 1973, siendo Obispo monseñor Guillermo Bolatti. Ese primitivo templo de chapas fue quedando chico, lo que llevó a construir uno nuevo que comenzó a finales de 1977 y fue inaugurado el 1 de mayo de 1979. 




Fuente: Extraído de la Revista “ Rosario, su Historia “. Fascículo N.º 61 de Marzo 2008

martes, 21 de abril de 2020

La vecinal Florida Norte






Una nueva entidad nace el 28 de octubre de 1959, es la Vecinal Florida Norte. Un grupo de vecinos se reúnen en-fuella y Pasaje 20 de Junio animados con el sano propósito de obtener por todos los medios legales el mejoramiento edilicio, social y cultural del barrio. Se elige la primera comisión, presidida por José Luis Otta. 


Dentro de los logros de esta vecinal podemos citar la instalación de agua corriente, pavimento en todas sus calles, poda de árboles, reparación de veredas y caños rotos, limpieza de terrenos baldíos, gas natural, luz de mercurio, teléfonos públicos, apoyo escolar. La actual sede está ubicada en calle Mont Genis 3969 (ex Centro Unión Almaceneros), contando sus instalaciones con secretaria, baños, parrillero y demás dependencias para reuniones vecinales.


Fuente: Extraído de la Revista “ Rosario, su Historia “. Fascículo N.º 61 de Marzo 2008

lunes, 20 de abril de 2020

La televisión rosarina

Por Rafael Ielpi 


Llegan las imágenes 


Bastante antes de la aparición de los canales de televisión locales, los rosarinos debían conformarse con la recepción de la programación del estatal Canal 7, a través de una repetidora que llevaba a los hogares de la ciudad que tenían el privilegio de contar con los enormes aparatos de entonces, las imágenes de aquellos programas pioneros de la televisión nacional. 

En realidad, esas imágenes habían podido captarse en Rosario ya en 1952, a poco de la creación de Canal 7, en una prueba experimental realizada en el edificio de Sarmiento y Mendoza, sede entonces del Ministerio de Agricultura. La revista 15 Días anunciaba en noviembre de 1952 con inocultable entusiasmo y algo de retórica: Lo importante, lo real es que la televisión ya está en Rosario. En todas partes, el comentario bulle y palpita, impregnado de entusiasmo. Daniel Briguet señala: Hacía poco que, por iniciativa del gobierno peronista de entonces, había comenzado a emitir el primitivo Canal 7 y un inmigrante de origen dinamarqués llamado Pablo Thomsen, egresado de la Escuela Industrial anexa a la Facultad de Ingeniería, había diseñado un dispositivo que permitía captar las ondas televisivas de tres modos distintos. Según testigos presenciales, la captación era nítida pero debieron pasar varios años antes de que la ciudad contara con sus propios canales de emisión. 


Fuente: Extraído de colección vida cotidiana 1960-2000 del Autor Rafael Ielpi

viernes, 17 de abril de 2020

Una gran ciudad



La ciudad adquiere unnotable desarrollo a partir de 1960. La iniciativa privada impulsa una d las industrias más importantes para el crecimiento económico: la construcción. Se suma también un desarrollo de la actividad comercial que transforma la fisonomía de la ciudad. 

En mayo de 1960 asume la intendencia local Luis Cándido Carballo, político de la Unión Cívica Radical Intransigente que se suma a la gestión que en el orden nacional encabeza el doctor Arturo Frondizi y en el provincial el doctor Carlos Sylvestre Begnis. 

El primer gobierno de Carballo se extiende hasta junio de 1961. Es designado también para un segundo mandato, de julio de 1961 a enero de 1962. Desde ese año, a partir de la sanción de la nueva Constitución de la provincia, Rosario elige mediante el voto popular a su intendente, Rodolfo Bercovich. 

Durante las administraciones de Carballo se advierte un notable aumento de los servicios y obras públicas y se inauguran las prime-a ras líneas de trolebuses. Sin embargo, los opositores políticos del gobierno municipal protestan por la falta de solución a una básica necesidad de la población: los desagües pluviales. 

El transporte, la calidad de la leche que consumen los rosarinos, e especialmente los niños, y el mercado central son las preocupaciones fundamentales de Carballo. 

El intendente no sólo fija el - precio de la leche, sino que establece las condiciones mínimas de higiene con la que ese producto a debe ingresar a la ciudad. Por resolución municipal se inspeccionan distintos tambos para obligar a sus propietarios a respetar condiciones higiénicas necesarias. Las medidas dispuestas por Carballo y sus resultados originan un conflicto con una cooperativa de tamberos que, según un informe técnico municipal, sobrevalúa el precio del producto e incorpora agua a la leche en cantidades no aceptables. 

El abastecimiento merma en proporciones importantes a raíz del conflicto con la cooperativa. Sin embargo, el empujes de Carballo lo lleva a eludir la presión y a comprar leche directamente a los tambos no nucleados en la cooperativa. También controla su venta, higienización y pasteurización. Su actitud sirve para resolver el conflicto y la provisión láctea vuelve a ser normal, de mejor calidad y a un precio adecuado. 

Por otra parte, mientras se inician las obras de la avenida Circunvalación y de bulevar Rondeau, Carballo toma una medida muy resistida: la demolición del Mercado Central, ubicado en San Juan y San Martín, cuyas precarias condiciones higiénicas y la cantidad de roedores que lo habitan ponen en peligro la salud de los rosarinos 

Como era de esperar, los puesteros reclaman y arremeten contra el intendente, que sin embargo, y avalado luego por disposiciones judiciales, ordena, el 2 de diciembre de 1961, la clausura definitiva el local. Los puesteros trasladan su actividad a los mercados Norte Urquizá. Poco después se inauura una feria en Rioja y Corrientes. 

Las topadoras de la Municipalidad también arremeten contra as edificaciones del cruce Alberdi posibilitan la apertura al tránsito o esa zona. 

Durante la gestión de Carballo a ciudad compra el barco turístico Cuidad de Rosario, decisión que resulta controvertida, y emprende na mejora sustancial de los servicios públicos, coordinados por un nte fiscalizador. En diciembre de 1960 se inaugura el servicio de cable coaxil con la Capital Federal, que es utilizado en las comunicaciones telefónicas y permite ver en osario programación televisiva emitida en directo desde Buenos Aires. 

La dinámica gestión de Carballo en el gobierno local le sirve como plataforma de lanzamiento a una aspiración política por: la gobernación de Santa Fe. En las elecciones de diciembre 1961 obtiene un amplio triunfo. Sin embargo, nuevamente la voluntad popular es violada por un golpe de Estado, que derroca a Arturo Frondizi y le impide sentarse en. el sillón del brigadier Estanislao López. 

Fuente: Extraído la Revista del diario “ La Capital de 125 aniversarios” año 1992 


jueves, 16 de abril de 2020

"El pueblo judío":




Arn Lutzki definió el pluralismo judío en su poema 




"Sionistas quieren a todos los judíos, 

comunistas quieren a todos los judíos, 

socialistas quieren a todos los judíos, 

anarquistas quieren a todos los judíos. 




Todos quieren a todos los judíos. 

Dice el pueblo: 

-Despacito... 




-Tal como es el mundo, un poquito de agua, 

un poquito de aire, un poquito de fuego; 

el resto, arena. 




-Así soy yo- dice el pueblo - 

igual que el mundo. 




Un brote de sionismo, 

una chispa de comunismo, 

una gota de socialismo, 

un soplo de anarquismo; el resto, arena. 




-De todo un poquito -dice el pueblo- 

Igual que el mundo, así soy yo. 




Ay de un mundo 

todo fuego, todo agua, 

todo polvo, todo aire. 




Un poquito de idish, un poquito de hebreo, 

un poquito de religión, un poquito de 

librepensamiento; el resto, arena. 




El pueblo judío es viejo como el mundo 

y sabio como el mundo." 

Arn Lutzki (1894-1957) 

(Traducción de Eliahu Toker: "El resplandor de la palabra judía". Editorial Pardés - Bs.As. - 1981 

Fuente. Extraído de revista “ Rosario aquí a la vuelta” Fascículo Nº 24 Autor: . De Agosto 1992

miércoles, 15 de abril de 2020

Sefaradies




Originariamente, los sefaradies fueron los judíos de España, de donde fueron expulsados en el siglo XV. Se establecieron en la cuenca del Mediterráneo y siguieron utilizando como idioma el "ladino", un dialecto español antiguo mechado de hebraísmos. Por extensión, se llama sefaradíes, a los judíos de los países árabes y de Oriente. 

En Rosario se establecieron a partir de los primeros años del siglo, formando parte de la emigración de los países del Imperio Otomano. Venían de Marruecos, Siria, Turquía, Grecia y siguieron manteniendo sus ancestrales costumbres y tradiciones culturales y religiosas. 

Se agruparon en instituciones religiosas y de beneficencia que aún perduran. La Sociedad "Etz Ajairn" constituida en 1916, funciona desde el año 1922 en la calle Catamarca 2032. En 1963 se fusionó con una institución hermana, "Confraternidad Israelita Latina Ahinu Ata", para la construcción de un nuevo templo. Los fundadores de estas instituciones eran inmigrantes que vinieron de Turquía, Marruecos y Grecia, mayoritariamente. 

La Sociedad Israelita Sefaradi "Schebet Ahim" tiene su templo en la calle Dorrego; fue fundada el 16 de agosto de 1924 por inmigrantes de los países árabes y de Palestina. 

La historia de las comunidades sefaradíes de Rosario forman parte de una rica labor de mantenimiento y construcción de vida espiritual, que no estuvo separada del resto de la colectividad. 

En las últimas décadas el mundo ha sufrido enormes transformaciones, y consecuentemente los judíos se encontraron inmersos en esos procesos de cambio. 

Qué significa ser judío en el mundo contemporáneo es una pregunta que desvela a muchos y no logra tener respuestas definitivas. 

Entre las nuevas corrientes que surgen, se sigue creyendo que "la expresión espiritual individual es una marca del judaísmo. A pesar de los intentos de grandes maestros judíos por articular resúmenes de creencias judías, el judaísmo no tiene dogma ni credo,.. .sin embargo, hay determinados eventos y temas de - nuestros días que parecen afectar consistentemente a todos los judíos de una forma que podría ser llamada espiritual. 

El Holocausto es uno. Otro es visitar el Muro Occidental en Jerusalem. El tercero es recitar la plegaria por los muertos, el kadish. Quizá haya otros, pero estos tres tienen un claro poder emocional sobre la mayoría de los judíos contemporáneos. (Silberman, Jeffery: "La herencia de la espiritualidad judía" en "Nuevas corrientes en el judaísmo" O.S.M.-Uruguay). 

Y de estos sentimientos participa la colectividad judía de Rosario. 

En nueve décadas de vida organizada, esta comunidad ha dejado un legado muy importante porque su aporte a la vida cultural, cientffica, social y económica ha sido significativo y no pasó desapercibido, a pesar de constituir un sector minoritario de la ciudad. 

En su momento de mayor esplendor, en los años '20 y '30, la colectividad no pasaba del 4% de la población de Rosario y actualmente (comienzos de los '90), apenas llega al 1% del total. Como parte integrada de la sociedad, la colectividad ha sufrido todos los avatares de un país en crisis permanente. 

Su composición social actual abarca un amplio abánico, donde el grado de proletarización y pobreza es cada vez mayor y en el otro extremo no hay más que pequeños y medianos comerciantes e industriales, mientras una franja media está constituida por profesionales. 

Siguiendo una tradición ancestral, el estudio ocupa un lugar de privilegio para el judaísmo, y nuestra ciudad fue un verdadero polo de atracción universitario: muchos jóvenes hicieron su carrera profesional, y acá volcaron toda-su capacidad científica y técnica, tanto en la docencia, como en las profesiones "liberales", especialmente en el área de la salud (médicos, dentistas, farmacéuticos, bioquímicos), en una proporción ampliamente superior al peso real que tuvieron en la población. 

También su actividad en el campo artístico y cultural se desarrolla permanentemente y esta labor de difusión con un alto contenido humanista, es otra de las características distintivas de la colectividad judía en Rosario. 

Fuente. Extraído de revista “ Rosario aquí a la vuelta” Fascículo Nº 24 Autor: . De Agosto 1992 

martes, 14 de abril de 2020

Alcara Li Fusi



Los primeros inmigrantes provenientes de Alcara Li Fusi arribaron a nuestra ciudad hacia 1920, pero fue recién a partir de 1947 que se produjo el mayor flujo inmigratorio desde esa región italiana, que se asentó en su totalidad en el departamento Rosario. Estas familias vivieron, entre 1950 y 1957, más o menos aisladas, con precarias formas de solidaridad por su dispersión. 

Eso motivó que el 1º de setiembre de 1957 se creara la Sociedad Italiana Alcara Li Fusi Mutual, Cultural y Social, con el fin inicial de socorrer a sus asociados en casos de fallecimiento o enfermedad. El edificio social fue adquirido con donación de jornales de trabajo de los socios y contribuciones de connacionales, ese mismo año, en San Luis 2571. La actividad más trascendente en la misma lo constituyen lo cursos de italiano, con más de 300 alumnos. 




Fuente. Extraído de revista “ Rosario aquí a la vuelta” Fascículo Nº 22 Autora: Alicia Megias. De Agosto 1992 


lunes, 13 de abril de 2020

PUENTES ( Saladillo)




El Bajo Saladillo está definido por el espacio que encierran los dos brazos del arroyo homónimo. Uno de ellos, el sur, avanza casi en línea recta desde el oeste; el otro el norte, se bifurca del anterior en las Inmediaciones de las actuales Av. Argentina y calle Andes, describe un amplio semicírculo y vuelve al brazo sur antes de la desembocadura en el Paraná. 

El brazo norte alimentó a los famosos "Baños" y cuando en la década del '60 fueron clausurados definitivamente se cegó su nacimiento pero su cauce no fue totalmente rellenado, razón por la cual hoy existe un zanjón en lo que fue el antiguo cauce. Este zanjón es salvado por puentes precarios de madera y hormigón. El tramo final del brazo sur se supera por un antiguo puente que sigue la traza de la cortada El Mangrullo. Sobre el brazo sur, un moderno puente de cemento une a Rosario con Villa Gobernador Gálvez. 

El Paseo Ribereño Sur, la Avenida de Circunvalación y las vías del FCBM irrumpen en la geografia del barrio con sus puentes de hierro y hormigón. 

Es evidente que una de las particularidades del Saladillo son sus puentes: algunos elevados, otros pegados al suelo; carreteros, ferroviarios, peatonales; de hierro, de madera, de cemento; antiguos, modernos, en conjunto crean una extra/la escenografía. 

Fuente. Extraído de revista “ Rosario aquí a la vuelta” Fascículo Nº 15 Autoras:Sandra A. Bembo- Nelly I. Sander de Foster- Marisa Rocha. De Julio 1991

miércoles, 8 de abril de 2020

LALCEC



La Liga Argentina de Lucha Contra el Cáncer - Rosario- más de 50 años de servicio a la comunidad 



El 1 º de agosto de 1959 el Dr Pedro Figueroa Casas y un grupo de entusiastas mujeres y hombres fundan LALCEC - Rosario. Esto ocurre en el Círculo Médico de Rosario, Italia y Santa Fe. 


La primera Comisión Directiva queda conformada por 17 mujeres, 1 asesor médico y 2 revisores de cuentas, siendo la primera presidenta la Sra. Emma Queirolo de Tricerri. Inmediatamente se redacta el estatuto cuyos objetivos son la investigación, educación y prevención del cáncer, el fomento de la detección precoz, la atención y rehabilitación del enfermo sin recursos. 

Comienzan entonces a sumarse rosarinos profesionales, estudiantes, empresarios, medios de comunicación y entidades de salud para dar su tiempo, su capacidad o su apoyo económico y contribuir a que los objetivos de la Liga sean cumplidos. 

Desde entonces hasta hoy se han sucedido 3 generaciones de rosarinos, tanto dentro como fuera de LALCEC, todos aunados por el mismo fin de difundir las ventajas de la prevención y la detección precoz así como de contribuir a la rehabilitación físico-psíquica del enfermo de cáncer sin recursos. Como todos son voluntarios, el reswltado obtenido se potencia y se logra mucho con poco dinero. 

Para los 50 años que se cumplieron el 1° de agosto de 2009, la Comisión Directiva se propuso y luego logró en marzo de 2010, renovar su mamógrafo. El nuevo será instalado a la brevedad en el hospital Provincial, en reemplazo del anterior, también de LALCEC, para brindar el estudio a las mujeres sin recursos, permitiendo así detectar el cáncer de mama oportunamente. Esto fue logrado con el apoyo de la comunidad a través de donaciones para ese fin. 

En nuestra ciudad fue LALCEC la primera entidad que recetó la mamografía como rutina para las mujeres a partir de los 45 años en salud pública. Ello ha permitido detectar a tiempo cánceres de mama y salvar vidas. 

Los servicios actuales de LALCEC-Rosario a la comunidad son: Consultorios de detección precoz de cáncer ginecológico, de mamas, de cáncer colorecto-anal, de próstata, de piel. En tratamiento y rehabilitación se cuenta con consultorios de trabajo social, oncológico, de patología mamaria y psico-oncológico. Para rehabilitaciones grupales, funcionan CROM (Centro Rehabilitación para Operadas de Mama), CAROL (Centro de Apoyo y Rehabilitación para Operados de Laringe), grupos de pacientes con cáncer y familiares. Todas estas actividades se cumplen con frecuencias semanales en la misma sede bajo la dirección de profesionales médicos, psicólogos, fisioterapeutas, fonoaudiólogos y asistentes sociales. 

También se dan charlas y talleres en escuelas para prevención del tabaquismo y difusión de la prevención. 

Como un modo de ingresar fondos, LALCEC cuenta con un plantel de jóvenes voluntarios, secundarios y universitarios y coordinadoras que acomodan en teatros y estadios donando íntegramente lo recaudado. Acomodan en el teatro La Comedia, Teatro Nacional, Parque de España, Sala Lavardén, Saulo Benavente, Metropolitano y estadios a pedido de los productores. 

Así pasaron estos 50 años, con gente de buena voluntad, una enorme cantidad de gente en realidad, que con su esfuerzo mantenido en el tiempo ha logrado, entre otras cosas, realizar más de 600 campañas de prevención, detección precoz y rehabilitación, beneficiando en forma directa a más de 250.000 personas. 


Contacto 

Sarmiento 958 1° piso. 

Tel/Fax:(0341) 448 3479 1449 1818 

S2000 CMP Rosario 

E-mail: lalcecrosario@datamarkets.com.ar 





Fuente: Extraído de la Revista del diario “ La capital del Bicentenario” año 2010

martes, 7 de abril de 2020

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA



La Pontificia Universidad Católica Argentina, con 52 años de existencia, dedicados a la formación integral de jóvenes que asumen el compromiso de transformarse en honorables profesionales y ciudadanos, es hoy una realidad vital y en constante expansión. 

SU HISTORIA 


Fundada en 1958 por el Episcopado Argentino y honrada en 1960 con el título de Pontificia, la UCA tiene cinco sedes: Buenos Aires, Rosario, Mendoza, Paraná y Pergamino. 

En la ciudad de Rosario, en el año 1959 se crea la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, que se constituyó en la primera Facultad de Derecho autorizada a funcionar en la ciudad por el Ministerio de Educación de la Nación. 

Una década después, es incorporada la Facultad de Química e Ingeniería "Fray Rogelio Bacon", pionera en desarrollo de las ciencias aplicadas en la región y, por último, en el año 1992, se establece la creación de la Facultad de Ciencias Económicas, la unidad académica más joven de la UCA en Rosario, aunque ya cuente con fecundos 18 años de existencia. 


SU PRESENTE 


Hoy la UCA Sede Rosario, congrega una comunidad universitaria de 4000 estudiantes, 400 docentes e investigadores, y una oferta académica de 20 carreras de grado y posgrado. Año tras año, renueva el compromiso de brindar una formación integral, desde su cosmovisión humanista y cristiana, en la cual se conjuguen adecuadamente la especialización disciplinar, con el desarrollo de actitudes innovadoras, creativas y una vocación de servicio a la comunidad. 


PROYECTO INSTITUCIONAL Y CAMPUS 


En el proyecto educativo regional, el nuevo Campus de la UCA, ofrece el marco ideal para el inicio de la sexta década de vida de la Universidad Católica en la ciudad. 

En el año 2008, se inauguró la Biblioteca Central cuyo diseño se realizó aplicando los más altos estándares internacionales para bibliotecas universitarias. En el 2009, fue reconocida con el premio ABGRA a la mejor biblioteca del país por su diseño edilicio y equipamiento, servicios, y el desarrollo de sus colecciones. 

El ritmo sostenido de las obras de ampliación, posibilitará que en el próximo año 2011, los alumnos de las tres Facultades transiten su vida universitaria en el Campus de Av. Pellegrini 3314. 


NUESTRO COMPROMISO 

UCA sede Rosario aspira a crecer como organización del conocimiento, para constituirse en un sólido soporte intelectual en el proceso de desarrollo y crecimiento regional. Para cumplir este gran objetivo, el trabajo armonioso de su comunidad académica es su principal herramienta: investigadores atentos a los requerimientos sociales y al avance de las ciencias, profesores jerarquizados, estudiantes dedicados con participación y pertenencia y egresados que se integran en la sociedad como profesionales éticos y competentes. 

En el año del Bicentenario de la Patria, la Universidad renueva el compromiso con la ciudad, su región y el país: el de constituirse en un centro de altos estudios que con dinamismo y rigurosidad, aporte nuevo conocimiento al diálogo y a la articulación de esfuerzos con todas las entidades y sectores sociales que trabajan para hacer de la Argentina un país que crece en progreso humano y cultural, de acuerdo a los valores éticos propios de una visión cristiana del hombre y de la sociedad. 


CONTACTO: 

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Rosario 

Facultad de Ciencias Económicas del Rosario 

Facultad de Química e Ingeniería Fray Rogelio Bacon 





Fuente: Extraído de la Revista del diario “ La capital del Bicentenario” año 2010

lunes, 6 de abril de 2020

EL FANTASMA DEL DESCENSO REAPARECE




Por Andres Bossio 


Con la base del mismo elenco del año anterior, con el mismo técnico (Pioto) y el mismo preparador físico (el Sr. Más), Central casi se va al descenso en 1959. Había transferido únicamente a Oscar Mottura, que pasó a Rácing, incorporando ese año a numerosos elementos de las divisiones inferiores como J. Díaz, Turletti, Biscoglio, Mateo, Ochoa y Fontán. Dos de los promovidos alcanzarían a cumplir la más destacada trayectoria: Marcelo Pagani y Norberto Bautista. 

Corresponde señalar de entrada que por entonces se había consolidado una reforma reglamentaria según la cual el descenso se determinaba por el más bajo promedio de los tres últimos años de cada equipo. Central, de encomiable campaña en 1958, no había estado nada feliz en 1957. Pero los puntos sumados el año anterior fueron determinantes para que las sucesivas frustraciones que dejaba en cada presentación auriazul no hicieran pensar en demasía en el fantasma del descenso. Bien es cierto que ésta aparente tranquilidad más se debía a los también habituales contrastes de Central Córdoba, Lanús y Gimnasia antes que a méritos propios de un plantel que sumó decepción tras decepción. Los hechos salientes de esta campaña fueron la presentación de Marcelo Pagani (en la 15ta. fecha ante Atlanta, el 19 ce julio) y el de Norberto Bautista (en la 15ta. - jornada ante Central Córdoba, el 17 de agosto); curiosamente, los dos partidos los perdió Central. Además de ello merece destacarse una resonante victoria ante San Lorenzo en Boedo, por dos a cero, con goles de Osvaldo Colla. El gran triunfo adquirió realce porque San Lorenzo —quizás por única vez en el año fue noticia en los titulares de los diarios— los protagonistas de la hazaña fueron Bertoldi; Ducca y Cardoso; C. Alvarez, Mm-ni y La Rosa; Mateo, Rivero, Colla, Castro y Porporato. El campeón jugaba por entonces con Carrillo; Cancino e Iñigo; Martina, Reynoso y Schiro; Facundo, Ruiz, Omar Higiño García, Sanfilippo y Boggio. 

001La última fecha de ese torneo en la que Central Córdoba se jugaba su permanencia en primera división, los charrúas visitaron a Central en Arroyito. Y pese a que el equipo del barrio Tablada venció por uno a cero (gol en contra de Alberto Ducca), Central Córdoba descendió. Los charrúas terminaron el campeonato con 21 puntos y ocuparon la última posición. Un poquito más arriba quedó Central, con 23 (aunque su promedio de los tres últimos años lo puso por encima de otros tres equipos). Sea como fuere el fantasma del descenso volvió a mostrar su rostro en el viejo barrio de Arroyito y los hinchas canallas —tal vez engolosinados con la campaña del '58— se hacían Oír cada vez más. Tanto fue así que en la 24a fecha, no obstante ganarle dos a uno a un alicaído Boca Júniors en Arroyito, hubo cambio de técnico. Se fue don Juan Piotto y llegaría luego Juan Carlos Fonda. Se respiraban ya aires de renovación,qu se concretarían en la temporada siguiente con una variante que desde hacía ya unos años venían ejercitando otras instituciones: la "importación" de jugadores, a la que tampoco pudo quedar ajeno Rosario Central. 

Si en el orden futbolístico profesional la cosa no anduvo bien vale destacar que institucionalmente Central seguía la curva ascendente de su notorio crecimiento, como que poco tiempo después alcanzaría una cifra record de asociados con cerca de 21.000. Por lo demás, se creó ese año la primera Escuela de Fútbol —modelo en su género— y celebró las bodas de oro como asociado y sus propias bodas de plata como presidente una institución dentro de la institución; un modelo de dirigente y ejemplo de persona de bien: don Federico J. Flynn. 




Fuente: Extraído de la colección de Andres Bossio 


viernes, 3 de abril de 2020

PELEANDO EL CAMPEONATO DEL '58



Por Ándres Bossio 


Mientras el crecimiento institucional seguía sin pausa; el fútbol profesional centralista seguía sin producir mayores estridencias. Flynn continuaba desde su austero y digno sillón presidencial la política opuesta a la que por entonces practicaban alocadamente sus colegas de las grandes entida ces porteñas. Transfirá Central a José Poy a Boca Júniors y sólo se limitó a incorporar a un buen delantero, Hugo Rivero, que provenía de Unión de Santa Fe. Ascendió a un par de juveniles para alternar con los habituales titulares —ese año debutaron en primera Perruccio, Porporatto y el "Chango" Sabaté— y alistó por lo general a Bertoldi; Lombardi y Cardozo; Alvarez. Minni y La Rosa; Sánchez, Rivero, Juárez, Castro y Giménez. Ese torneo marcó la primera gran frustración para Juan Carlos BiagioIi, quien comenzó a sentir las molestias que le ocasionaba una lesión, que a la postre, le llevaría a una larga inactividad tras los primeros encuentros rel año en que sólo pudo lucir la camiseta auriazul merced a su incomparable pasión canalla. Oscar Mottura, Osvaldo Colla y Alberto Ducca fueron importantes "tapones" que aportaron lo suyo cada vez que fueron llamaos a integrar la primera división. 

El campeonato fue bastante irregular ya que se suspendió por más de tres meses cuando recién se había disputado la tercera fecha, paréntesis en tI que se jugó el Mundial de Suecia, con la pálida actuación argentina. 

Central había empezado con las irregularidades acostumbradas, empatando con Independiente y Estudiantes y perdiendo con Boca. Tras el mundial —el equipo auriazul tuvo una digna actuación en la desprestigiada Copa Suecia (un "torneito" para los que quedaron aquí) reapareció apabullando a Tigre y a Argentinos Júniors, alternando alguna derrota con una valiosa victoria ante Ríver y un pálido empate con Central Córdoba (los charrúas habían llegado ese año por primera vez al círculo superior), Central tuvo que viajar a Liniers donde lo esperaba Vélez. Fue un partido memorable, con una actuación sensacicnal del "Gitano" Juárez, autor de cuatro goles para el triunfo canallas, que fue por 5 a 3. Esa fue la fecha 12da. y a la siguiente debía recibir en Arroyito a San Lorenzo, único puntero. El "petiso" Giménez y Castro dieron vuelco a un marcador que Sanfilippo había inclinado inicialmente para San Lorenzo, dejando a los de Boedo sin la punta y encarmándose Central a la tercera posición, a dos puntos de Rácing, el nuevo líder. Así terminó dos fechas más tarde la primera rueda con un encomiable tercera colocación para el equipo auriazul, que había reunido 19 puntos, siendo superado solamente por San Lorenzo y Atlanta, que tenían 20, y el puntero, Rácing, que sumó 22. 

En la segunda rueda, si bien conservó siempre las expectativas en torno a los lugares más encumbrados de la tabla, se dieron algunos resultados adversos poco esperados que llevaron a Central a no alcanzar el nivel de rendimiento de la rueda inicial. No obstante merece señalarse el rotundo triunfo ante el subcampeón —San Lorenzo de Alma-gro—, logrado en la antepenúltima fecha en el viejo estadio da Boedo. Central ganó esa tarde por tres a dos, con tres goles de Oscar Mottura. Para rematar la exitosa campaña de 1958, Bertoldi, Lombardi, Cardoso, Alvarez, Minni, La Rosa, Sánchez, Mottura, Juárez, Castro y Giménez se despidieron del estadio de Arroyito ganándole a Newell's por uno a cero, con tanto del negro Castro. Una semana después, en la última fecha, cayó ajustadamente ante Atlanta, que con esa victoria desplazó del tercer puesto al elenco de la ciudad. Rácing fue el campeón, con 41 puntos; Boca y San Lorenzo le siguieron con 38; Atlanta quedó con 36 y Central y River llegaron cuartos, con 35. Hasta ese momento habla sido —desde 1939 en adelante— la mejor clasificación lograda por un equipo de-Central en el certamen superior de la AFA. 

Cerraba así una temporada que habla comenzado bien, con una exitosa gira por Bolivia y el Norte Argentino, y que habla registrado en su transcurso dos presencias futbolísticas internacionales de jerarquía que engalanaron en su momento al viejo estadio de Arroyito: el Milán de Italia, y el club hermano de toda la vida: Peñarol de Montevideo. 


Fuente: Extraído de la colección de Andres Bossio