Escudo de la ciudad
MONUMENTO A BELGRANO
Vistas de página en total
jueves, 27 de enero de 2022
LA LLEGADA DE LABRUNA: PREANUNCIO DE UN ESTILO GANADOR
miércoles, 26 de enero de 2022
PLANETARIO MUNICIPAL DE ROSARIO
Corría la década del 40 en Rosario cuando el Prof. Victorio Capolongo, un entusiasta de la astronomía, dirigía la Asociación Filosófica y Astronómica COSMOS. Capolongo entra en contacto con la Asociación de Amigos del Planetario -creada en 1958- y a partir de una pasión compartida por la astronomía, juntos impulsan la idea de construir un Planetario en la ciudad. Fue durante la gestión del Intendente Luis Cándido Carballo que se iniciaron las obras del Planetario. Hugo Marcuzzi, Secretario de Obras Públicas en aquel entonces, fue quien inició el proyecto para la construcción del edificio. El encargo del aparato planetario fue realizado a la empresa alemana Carl Zeiss, y llegó a nuestro país en 1962. Ese año se produjo el golpe militar que derrocó al Presidente Arturo Frondizi. A raíz de esta situación política, el equipo quedó anclado en el puerto de Buenos Aires y posteriormente fue trasladado a Rosario donde quedó embalado durante veinte años.
Finalmente, el 19 de junio de 1984, tras finalizar las obras edilicias y armado el equipo, se inauguró el Planetario Municipal de Rosario.
(Fuente: https://www.complejoastronomico.gob.ar/)
martes, 25 de enero de 2022
ESCUELA ARISTOBULO DEL VALLE N° 92
Su construcción data de 1927. Nació en el año 1909 en una casona ubicada en calle Arijón 184 Bis, a pocos metros de la casa Arijón. Este edificio en principio fue construido con el propósito de que sea utilizado como Casino de Oficiales del Regimiento 11 de Infantería Gral. Las Heras, que ocupó los cuarteles que más tarde utilizó el Batallón de Comunicaciones N° 121, ubicado en calle Ayacucho y Lamadrid. Pero ese proyecto no prosperó y se trasladó la vieja escuela -que nació en la vieja casona sobre calle Arijón- a este edificio donde funciona una escuela primaria y nocturna, siendo la más antigua del barrio.
Fuente: Alfredo Monzón.
Fotos: 27/04/2019
lunes, 24 de enero de 2022
ROSARIO ROWING CLUB
El Rosario Rowing Club fue fundado bajo el nombre de “Rowing Club del Rosario” el 30 de junio de 1887 en el entonces “Pueblo de Alberdi”. La historia de esta institución está muy ligada a la de los ferrocarriles y, por ende, a los ingleses: bajo la presidencia de Sarmiento llegaron a nuestra ciudad, numerosos súbditos de la corona británica que venían a ejercer diversas funciones en aquel emprendimiento, y su espíritu deportivo y organizativo dejaría una fuerte impronta en nuestra ciudad.
Algunos de los clubes más importantes nacieron a partir del trajinar de los ingleses, entre ellos Atlético del Rosario, Rosario Central y Newell´s Old Boys, y también instituciones dedicadas a otros deportes y a una intensa actividad social, como el Rosario Rowing. Este club se dedicaría especialmente al remo, siguiendo el camino de sus únicos antecesores en el país, el Buenos Aires Rowing, fundado en 1873, y el Club de Regatas “La Marina”, nacido en 1876. En el acta constitutiva, se explicitan los fines para los cuales se creaba el “Rowing Club del Rosario”:
“El 30 de junio de 1887, reunidos en el Hotel San Martín (Alberdi), siendo las 9 p.m., y reunidos por el señor W.H. Ransdale, con el objeto de constituir la primera Comisión directiva de la entidad, para la práctica del remo que se proyecta, el señor Ransdale expuso los fines que perseguía para crear una Institución deportiva, que se dedicará con especialidad a la práctica del remo y lo fomentará entre la juventud, de manera de propender a vigorizar su estado físico y tener motivo de amenas reuniones altamente morales”.
Comenzó así a organizarse la institución, con un proyecto para la adquisición de material flotante, y se dispuso la instalación del local social, cerca de la intersección de la Bajada Puccio, que era en esa época algo así como un zanjón entre dos barrancas, y la llamada calle del Bajo, sobre la costa del Paraná. Un año más tarde fue adquirida una parte de la Isla de los Bañistas, isla que con el tiempo desaparecería como tal y quedaría unida a la costa, como “tierras ganadas al río”, a través de un proceso involuntario al principio y deliberado en su última fase.
Tras un corto período de actividades, las precarias instalaciones fueron paulatinamente abandonadas, hasta que algunos fundadores volvieron a agruparse, adquirieron los bienes del “extinto Rowing Club del Rosario” y fundan el “Club Internacional de Regatas Alberdi” el 8 de diciembre de 1897. La entidad fija sus Estatutos en 1901, y allí se establece también el emblema del Club: “Los colores del Club serán: blanco y azul y la bandera será azul con dos listas blancas diagonales – quedando las iniciales del Club de color blanco sobre fondo azul.”
Estos colores serían luego cambiados por el verde y el blanco, y se agregarían dos remos cruzados en el ángulo inferior de la bandera. El 18 de febrero de 1913, bajo la presidencia del señor Alfredo J. Rouillón se registra la fusión del Club Internacional de Regatas con el Club del Progreso, que aporta 31 socios y un capital de $ 26.183,20. Durante la misma asamblea, se adopta el nombre de “Rosario Rowing Club”.
En 1914 se producen algunas discrepancias entre los socios del club y una parte de ellos, bajo el liderazgo de Jorge Carlos Lingenfelder se separa de la institución y con el nombre de Club de Regatas Rosario levanta sus instalaciones en el extremo norte de la isla. Otra escisión daría origen al Club Remeros Alberdi. El RRC ha sufrido varias destrucciones por las inundaciones, y de todas se ha recuperado y crecido. Convengamos que hoy Rowing cuenta con espaciosas instalaciones concentradas en su emplazamiento original en Alberdi, en un predio de alrededor de 18.000 metros cuadrados, cuya construcción definitiva empezó en la década del 50 y se completó hacia 1987.
Además, Rowing posee dos quinchos con capacidad para quinientas personas, seis canchas de tenis, una cancha de fútbol siete, una de paddle, una de básquet (donde también se practica futsal), una de vóley, un pequeño gimnasio, dos frontones, un amplio salón social con una bella terraza sobre el río, playa, pileta de natación, guardería de lanchas, galpón de botes y una moderna caleta con capacidad para 150 barcos de diverso calado.
El Rosario Rowing Club llega a sus 132 años con un rico historial deportivo, en el que el Remo y la navegación a vela, junto al tenis y el futsal, entre otras disciplinas, le han dado y le siguen dando importantísimos logros, mientras que la vida social es otro atractivo no menos importante para chicos y grandes, que han hecho del RRC “su lugar”.
Fuente: R.R.C
Foto: año 2018
jueves, 20 de enero de 2022
NUEBA AVENIDA EN EL PARQUE INDEPENDENCIA
17 de enero de 1927: En esta fecha se inaugura la “Avenida de las Palmeras”. Ocurrió durante la intendencia de Antonio Pignetto quien gobernó entre el 2 de abril de 1925 y el 1º de abril de 1927. Lo llamativo de esta inauguración es que en el acto estuvo Antonio Reynares Solari, quien lo sucedió en la intendencia a Pignetto y fue el artífice del diseño de El Rosedal. Además presidió la Convención Municipal de 1933, y fue legislador provincial. Asimismo, fue presidente del Tiro Federal Argentino, y la Sociedad Argentina de Socorros Mutuos. Ese mismo día Reynares Solari cumplía 41 años y aunque poco se conoce de este funcionario inició varias obras en el período: 3 de abril al 3 de septiembre de 1927. La avenida de las Palmeras se denomina de esta manera, pero resulta llamativo que muy pocas especies de este tipo, se ubican en su derredor. Luego esta arteria, en un corto trecho se convierte al llegar a Bv. Oroño en avenida Ponce, que recuerda al escritor, ensayista y psicólogo argentino, Aníbal Ponce, considerado uno de los mejores prosistas de la lengua castellana. Escribió ensayos literarios, políticos, sobre educación y psicología. Había nacido en Buenos Aires el 6 de julio 1898 y falleció en México DF, el 18 de mayo de 1938, donde se había exiliado después del golpe militar de 1930. Fue un alumno muy destacado y recibió formación por parte de José Ingenieros.
LAS EFEMÉRIDES: Son un retrato, un recorrido histórico, un día a día, a través de los sucesos, acontecimientos y personajes que marcan los hechos esenciales de nuestro pasado y también, de nuestro presente.
Esta publicación comprende textos y fotos de producción propia, enlaces externos e imágenes de otros autores.
Prof. Eduardo D. Guida Bria.
https://www.facebook.com/matices.derosario/
miércoles, 19 de enero de 2022
NUEVO EDIFICIO DEL BANCO MUNICIPAL DE ROSARIO
17 de enero de 1969: Quedó inaugurada la sucursal Centro del Banco Municipal, de calle San Martín 714, con la presencia del intendente Luis Beltramo. Su rápida construcción se debió a la prosperidad de la institución que en el ejercicio de 1968 había dado una utilidad del 60% del capital disponible, lo que representaba un aumento de más de 45 veces en las utilidades obtenidas hacía sólo tres años atrás. La ceremonia comenzó con las palabras del director del Banco, doctor José Ramón García Menéndez, quién destacó que la apertura de esta sexta sucursal reflejaba la política progresista de la intendencia que había aumentado el capital operativo del establecimiento. El directorio agasajó a los presentes en los salones del Hotel Savoy. El local fue habilitado al público tres días más tarde, cuando se clausuró definitivamente la oficina que disponía en el subsuelo de la galería Libertad.
LAS EFEMÉRIDES: Son un retrato, un recorrido histórico, un día a día, a través de los sucesos, acontecimientos y personajes que marcan los hechos esenciales de nuestro pasado y también, de nuestro presente.
Esta publicación comprende textos y fotos de producción propia, enlaces externos e imágenes de otros autores.
Prof. Eduardo D. Guida Bria.
https://www.facebook.com/matices.derosario/
martes, 18 de enero de 2022
LICEO Y ESCUELA DE ARTES Y OFICIOS
15 de enero de 1864: Se realizaron los exámenes públicos del Liceo y Escuela de Artes y Oficios, que contaron con una amplia concurrencia de las principales familias de la ciudad. Gabriel Carrasco destacó la brillante participación de los estudiantes que colmaron de orgullo a sus padres. Resultados premiados Carlos Nap, Octavio Grandoli, Luis Vila, Eduardo Caffarena, Celestino Fillol y Ciro Echesortu, entre otros.
Esta institución surgió en 1863 cuando el presidente Bartolomé Mitre visitó nuestra ciudad. La dirigieron inicialmente el coronel Jacinto Febrés de Rovira y Tesandro Santa Ana. Luego les reemplazaron los profesores Isidro Aliau y Esteban Stocchi. En septiembre de 1863, este instituto organizó un curso preescolar para niños de 4 a 6 años, inscribiéndose 30 alumnos. En la Sección Oficios se impartían clases de carpintería, ebanistería, escultura, tornería, cerrajería, grabado y fundición. También se enseñaba a fabricar cigarros y cigarrillos. En la Sección de Párvulos se enseñaba gramática y aritmética elemental. En la Sección Primaria Elemental se impartía gramática, lectura, aritmética y geografía. En la Sección Primaria Superior los alumnos aprendían cálculo mercantil, gramática histórica, política argentina y americana, geometría, religión, moral, dibujo, latín, inglés, francés. Luego se agregaron cosmografía, álgebra, historia antigua, física experimental, elementos de química e historia natural, teneduría de libros, historia argentina y agricultura aplicada. El Liceo y Escuela de Artes y Oficios fue depositario de la primera biblioteca pública de Rosario, creada por decreto del Gobernador Nicasio Oroño el 17 de mayo de 1864.
Isidro Aliau, español y diplomado en su país en 1855, podría considerarse el primer maestro que tuvo Rosario. Escribió varios libros: “Método de Lectura Primaria”, “Reglamento de Escuelas”, “Ejercicios del Lenguaje”. Fue profesor del Colegio Nacional Nº 1 hasta 1887 y falleció en 1905. Don Isidro (como lo llamaban sus alumnos) funda en 1863 en Rosario la escuela particular “Sociedad Unión y Fomento de Artesanos”. En 1876 es oficializada y se convertiría en el “Liceo y Escuela de Artes y Oficios”. ubicada en Libertad 169 (actual Sarmiento). Consistía en una institución para llevar al proletariado, los conocimientos de capacitación teórico-práctico en una completa formación artesanal.
Serán realizadas en este colegio y posteriormente bendecidas en la Iglesia Matriz, las herramientas utilizadas para la construcción del ferrocarril.
"El edificio conocido bajo el nombre de "Cuartel de Gendarmes" que fue donado por el Gobierno de la Provincia a la Municipalidad, fue reedificado por completo para instalar la Escuela de Artes y Oficios.
La construcción antigua fue en altura y se modificaron todas las aberturas sustituyendo la carpintería por una más adecuada; los pisos fueron rehechos en su totalidad lo mismo que los revoques. Se construyó una galería nueva en el gran patio del establecimiento y un galpón central para talleres de carpintería y herrería. Se hizo la instalación completa de gas, aguas corrientes y cloacas. El frente del edificio sobre la calle 1° de Mayo, fue reconstruido en su totalidad.
Lo invertido en las construcciones e instalaciones, ascendió a la suma de pesos m/n 43.973.222. (Memoria de la Intendencia de Luis Lamas del 15 de febrero de 1898 al 15 de febrero de 1901).
Hoy se ubica la Escuela de Educación Técnico Profesional Nº 468 “Ing. Luis B. Laporte”.
LAS EFEMÉRIDES: Son un retrato, un recorrido histórico, un día a día, a través de los sucesos, acontecimientos y personajes que marcan los hechos esenciales de nuestro pasado y también, de nuestro presente.
Esta publicación comprende textos y fotos de producción propia, enlaces externos e imágenes de otros autores.
Prof. Eduardo D. Guida Bria.
https://www.facebook.com/matices.derosario/
lunes, 17 de enero de 2022
DEBUT DEL CIRCO "SARŔASANI" EN ROSARIO
11 de enero de 1951: “Sarrasani” es el nombre de un famoso circo cuya sede estuvo en la ciudad de Dresde en Alemania. Fundado en 1912, actuaba en un edificio llamado “El Palacio del Circo” con capacidad para cinco mil espectadores, siendo el primero en su tipo en emplear energía eléctrica. En el período entre la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y la Segunda (1939-1945), el circo realizó giras por el continente europeo y también cruzó “el charco” y vino a Sudamérica. En 1923 en el vapor “Ludendorff” llegó a Buenos Aires y publicó avisos en los principales diarios del momento solicitando bailarinas para sus presentaciones. También actuaron en Montevideo, San Pablo y Río de Janeiro. En 1932 volvió a América y visitó nuevamente Buenos Aires y llegó a Rosario para actuar en un espacio abierto de Av. Pellegrini y Rodríguez. No tuvo demasiado éxito y a la semana se volvieron a Buenos Aires. El circo Sarrasani y todas sus dependencias se incendiaron durante el bombardeo de Dresde el 13 de febrero de 1945. Destruido el circo y habiendo perdido todo, la hija política del fundador se escapa de Alemania y retomar su carrera en otros sitios del país. En 1948 es invitada a relanzar el “Sarrasani” en Buenos Aires. A partir de ese momento se convierte nuevamente en un suceso y es elevado a la categoría de “Circo Nacional Argentino”. El 11 de enero de 1951 en la empresa que gerenciaba el Estadio Norte, de Avenida Alberdi y José Ingenieros, inició su gira por el interior del país el circo, que todavía ostentaba el nombre de Sarrasani. Entre los números llamados a provocar el interés de los espectadores se encontraba el acto cómico: “El taxi loco”. Las últimas funciones del circo datan de 1972. La titular del espectáculo circense pasó sus últimos días en San Clemente del Tuyú y falleció el 4 de junio de 2009.
LAS EFEMÉRIDES: Son un retrato, un recorrido histórico, un día a día, a través de los sucesos, acontecimientos y personajes que marcan los hechos esenciales de nuestro pasado y también, de nuestro presente.
Esta publicación comprende textos de producción propia, enlaces externos e imágenes de otros autores.
Prof. Eduardo D. Guida Bria.
https://www.facebook.com/matices.derosario/
viernes, 14 de enero de 2022
EDEN PARK
Estuvo situado en la Av. Pellegrini con acceso principal por el 1251, entre Mitre y Entre Ríos. Funcionó desde 1918 a 1968. Existían dos sitios de similares características, uno el enunciado y el otro a cinco cuadras: el Varieté Avenida. Se trataban de amplios espacios que podían llegar a un cuarto de manzana al aire libre que brindaban en verano las actuaciones de artistas y géneros variados, de allí su nombre “Varieté”, de tal importancia en la época que sus Artistas generaron su propia asociación: “Artistas de Variedades”.
Actuaron: cantantes, bailarines, cómicos, orquestas, conjuntos teatrales. Durante los primeros años el Eden Park fue ampliando su superficie, pero con el correr del tiempo se fue reduciendo hasta su cierre. Los últimos vestigios del local datan de 1971. Durante un tiempo también se lo denominó “Luna Park”. Sobre el dintel del acceso principal ostentaba una escultura de mujer, de tamaño natural, sosteniendo una farola, obra del escultor José Nardi. El espacio abierto disponía de mesas y sillas de metal que utilizaba el público para beber y comer de lo ofrecido por los puestos allí instalados. Algunas partes del piso disponía de piedritas rojas y grises y en otros sitios, sólo tierra compactada. Los pequeños se hacían un festín cuando se lo limpiaba al otro día, porque encontraban verdaderos “tesoros”: moneditas, cadenitas, aritos y otros elementos que perdían la gente o bien de algún arrebato. Asistían familias, parejas, grupos de amigos y de variada condición social. Con el pago de la entrada, debía incluirse el pago de una consumición obligatoria, por lo general cerveza, gaseosas, vino o cualquiera otra bebida ofrecida en el lugar. También se vendían “sandwuches de miga”, choripanes, empanadas, etc. Se daban dos funciones, 21 y 23 hs, donde el tipo de asistencia y el espectáculo presentado tenían diferencias. Temprano se observan familias, aun con niños, matrimonios jóvenes y el horario final era de tono más “picaresco”. El espectáculo era variado y el toque final de la noche lo daba la actuación del Tano Genaro (de nombre real Luis Ruicio Rubí) que caricaturizaba un tano inmigrante, en lo gestual y el hablar con su frase conocida, “La pucha que lo toró”. Su vestimenta acorde, colorinche, siempre con un sombrero en la mano que golpeaba sobre su rodilla y abusando del “Cocoliche” en el decir. Con su compañera Anita Almada eran la pareja perfecta en el escenario.!
Pero lo mejor del Eden Park se daba a final de temporada. En la última noche se llevaba a cabo la parodia del “Casamiento de Don Genaro” prometido durante toda la temporada a Anita Almada y por fin se celebraba.
Vestidos de novios los subían a un auto descapotable viejísimo y los paseaban por ambas manos de toda la avenida Pellegrini hasta su entrada triunfal al Varieté, ante la algarabía de la gente.
El 2 de enero de 1950 Azucena Maizani actuó en el Eden Park. Azucena Maizani (1902-1970) fue una cantante y compositora argentina de tangos. Tuvo gran popularidad, actuó en radio y en teatro y además dejó grabadas más de 270 obras. Durante muchos años hacía sus presentaciones vestida con trajes masculinos o con atuendos criollos de gaucho por lo que era conocida con el apodo de “La Ñata Gaucha” que le puso Libertad Lamarque en 1935.
Esta publicación comprende textos producción propia e imágenes de otros autores.
Prof. Eduardo D. Guida Bria.
https://www.facebook.com/matices.derosario/
jueves, 13 de enero de 2022
NATALIO RICARDONE, UNA FIGURA EMBLEMATICA DE ROSARIO
El 27 de diciembre de 1955 falleció en nuestra ciudad. Desde muy joven participó en política y fue uno de los referentes de la dirigencia progresista local. Participó en la fundación de instituciones sociales y culturales a finales del siglo XIX y principios del XX. Fue intendente de Rosario: primero fue desde el 1º de octubre al 5 de noviembre 1920, luego ese mismo mes desde el 16 hasta el 6 diciembre. Y Retornó años después por sólo tres días (16-01 al 19-01-1938). También fue diputado provincial en distintos periodos. Natalio Ricardone nació en 1835 y desde muy joven ocupó el cargo de contador público de la Jefatura Política de Rosario. Fue un extraordinario expositor sobre el trabajo que realizaba de “Receptor de Cuentas”. Publicó. “Receptoría de Rentas. Primera memoria de la Recaudación de Rentas de los años 1897 y 1898” presentada a la Dirección de Rentas en 1899. También presentó la “Segunda memoria de la Receptoría de Rentas del departamento Rosario”. Recaudación de los impuestos 1899.
Una arteria de Rosario lo recuerda con su nomenclatura. Es una cortada de dos cuadras en pleno centro de la ciudad que tiene sentido de oeste a este y se ubica en forma paralela entre las calles Rioja y San Luis e inicia en la avenida Corrientes y finaliza en la calle Mitre. Se le impuso el nombre por Ord. Nº 3 de 1905. En la esquina de Mitre y la cortada tenía su residencia Natalio Ricardone, que fue demolida y sobre esa base se construyó el edificio actual, donde se ubican oficinas comerciales y el Banco Patagonia (anteriormente Banco de Londres y luego Lloyd Banks).
LAS EFEMÉRIDES: Son un retrato, un recorrido histórico, un día a día, a través de los sucesos, acontecimientos y personajes que marcan los hechos esenciales de nuestro pasado y también, de nuestro presente.
Esta publicación comprende textos y fotos de producción propia, enlaces externos e imágenes de otros autores.
Prof. Eduardo D. Guida Bria.
https://www.facebook.com/matices.derosario/
miércoles, 12 de enero de 2022
EL DIA QUE CHARLES AZNAVOUR RESULTÓ ENGAÑADO EN ROSARIO
La década de los 60 y 70, Rosario fue el centro de la llegada de grandes artistas internacionales. La mayor cantidad de cantantes llegaban en los días de carnaval y actuaban en los clubes (Provincial y Gimnasia y Esgrima). Ejemplo: Sacha Distel, Johnny Halliday, Silvie Vartan, Tom Jones, The Tremoloes, George Maharis (Ruta 66), Roberto Carlos, Raphael, Camilo Sesto, Paul Anka, Los Panchos, entre tantos de gran renombre universal. Un par de meses luego, el 8 de mayo de 1966, el cantante francés, de origen armenio, Charles Aznavour que contaba en ese entonces 42 años se presentó en la cancha de Rosario Central. Por la tarde jugaron el local y Boca Jrs. por el campeonato oficial. Al finalizar el encuentro y mientras se retiraban los hinchas ingresaron varios operarios e iniciaron el trabajo del armado del escenario y colocar las filas de plateas dentro del campo de juego, encima del césped, directamente. También había localidades populares habilitadas en las tribunas de cemento, en la cabecera de avenida Génova. Al llegar la noche unas cinco mil personas concurrieron al esperado show del autor de “Venecia sin ti” entre otros tantos éxitos. El francés llegaba muy contento porque lo hacía en compañía de la que sería luego su tercera esposa, la sueca Ulla Thorsell. Aznavour sólo actuaba en lugares cerrados y llegó engañado a Rosario por el productor Leonardo Barujel diciéndole que se trataba de un “teatro a cielo abierto”. Cantó muy poco tiempo. El cronista del diario “La Capital” informó que estuvo cerca de 50 minutos en el escenario y que la cara que tenía era muy mal humor y que miraba para todos lados para ver si alguien le hacía algún comentario. Se quedó un poco más por un compromiso de beneficencia con ILAR. Y se fue enojadísimo de Rosario.
Esta publicación comprende textos de producción propia e imágenes de otros autores.
Prof. Eduardo D. Guida Bria.
https://www.facebook.com/matices.derosario/
viernes, 7 de enero de 2022
EL SANATORIO BRITANICO
UN HITO EN LA MEDICINA DE ROSARIO:
HISTORIA DE SUS PRIMEROS AÑOS
Ubicación: Paraguay 40
Es difícil imaginar en nuestros días que el área donde hoy se levanta nuestra Institución era uno de los límites de una urbe o ciudad-puerto en constante crecimiento y que en los inicios del siglo XX contaba con poco más de 150.000 habitantes.
Y para poner en el necesario contexto la realidad de los años y circunstancias en que acontece la fundación de la misma, es útil hacerlo alrededor de dos elementos paradigmáticos y representativos de esa época como son el Ferrocarril y la Colonia de Inmigrantes Ingleses.
El primero, a través del cuál se transportaba el resultado de la creciente actividad agrícola-ganadera y generaba el nacimiento a su vera de centenares de pueblos, tenía en la Estación Rosario Central uno de sus centros neurálgicos. Frente a ella y a su emblemática torre, con su reloj inaugurado en 1874 dando la hora oficial a todos los rosarinos, se hallaba la residencia del Gerente Administrador del Ferrocarril Central Argentino (F.C.A.), Mr. Wood.
A su vez, la Colonia Inglesa poseía en las inmediaciones varias de sus instituciones más representativas como ser la Misión del Marinero ( en la zona de muelles donde desemboca el bello túnel del actual Parque de España ), el campo de deportes para la práctica del críquet y el football en la manzana de los Salesianos y la Iglesia Anglicana San Bartolomé fundada en 1868 con su escuela-rectoría y templo situados en la misma manzana, con su ingreso más importante en la esquina de Urquiza y Paraguay.
En el terreno del Administrador del F.C.A. antes citado y hacia 1916 se construyó el Hospital Británico, en plena Primera Guerra Mundial y como consecuencia de la lógica disolución del antiguo Hospital Enfermería Anglo-Alemana, sito en los terrenos donde ahora funciona el Hospital Agudo Ávila para pacientes psiquiátricos en la esquina de Suipacha y Santa Fe.
Habiendo entrado en disolución la Sociedad constitutiva de dicho Hospital, el predio fue adquirido hacia fines del año 1924 por los Dres. Artemio y Lelio Zeno y el Dr. Oscar Cames, insignes fundadores de nuestra Casa, quienes a la brevedad iniciaron una serie de modificaciones en la edificación ya existente para más tarde construir, aledaño al mismo, otro edificio en base a lo observado en grandes centros médicos de Estados Unidos y Europa y referido a lo mas avanzado de la Arquitectura Sanitaria para dicha época.
Sin duda los tres profesionales antes citados constituyeron la matriz sobre la cuál se conformó nuestro Sanatorio, pero son muchos los distinguidos colegas que engrandecieron los primeros años de vida institucional.
Con el riesgo del injustificado olvido de alguno de ellos, vale citar en el primer cuarto de siglo de nuestra existencia (hasta 1950) a los Dres. Oscar Marottoli, Raúl Mayer, Claudio D. Saloj, Adolfo Fort, Ricardo Ercole, Raul Nosti, José M. Cid, Saúl de Azcuénaga, Santiago Codino, Alejandro Bugnone, Julio Acebal, Guillermo Schneider, Emilio Pizarro Crespo, Alfredo Cesanelli, Fernando Tricerri, Pedro Ivancich, Eduardo Kozameh, Juan Albertengo, Norberto Baravalle, Juan V. Gurruchaga, Carlos Silvestre Begnis, Víctor Argonz, Ricardo Mon, Adolfo Lavarello, Arnaldo Dolzani, Pedro Figueroa Casas, Arnoldo Didier, Francisco Celoria, Alberto Albertengo y Francisco Delisio, entre otros.
Siendo innumerables los aportes y méritos de los citados a nuestro Sanatorio, la ciudad y aún el país todo, habida cuenta de la Época de Oro de la Medicina Rosarina en las décadas del 30, 40 y 50 del siglo pasado.
Fuente: Sanatorio Británico
Fotos: 31-10-2021
#rosariofotografías #historia #patrimonio #fotografiaurbana #fachada #fotografia #streetphotography #rosariosantafe #arquitectura #rosario #salud #rosarioargentina
jueves, 6 de enero de 2022
TREN " EL HUEMUL" ROSARIO-BAHIABLANCA
El 26 diciembre de 1953 se inauguró el servicio expreso de trenes entre estas ciudades, permitiendo unir la gran zona agropecuaria con el sur de la provincia de Buenos Aires. El viaje inaugural estuvo reservado para autoridades del Ministerio de Transporte, representantes de los distintos gremios, funcionarios de los ferrocarriles Roca, Mitre, Belgrano, San Martín y periodistas de Bahía Blanca, Rosario y Buenos Aires. Veintiún años habían pasado desde que Bahía Blanca recibiera por primera vez un tren proveniente de Rosario, aprovechando la extensión de rieles que la empresa francesa hiciera desde Punta Alta hasta Bahía Blanca, como extensión del denominado ferrocarril Rosario-Puerto Belgrano. Los casi 800 kilómetros de la línea habían sido librados al público en 1910, en una obra que demandó una inversión en la cual se construyeron 52 estaciones y 33 puentes. Los trenes tenían carácter mixto (carga y pasajeros) y demoraban 35 horas en cubrir el trayecto. Por eso fue muy bien recibida la puesta en marcha de este tren expreso que en apenas 13 horas iba de un extremo a otro. El servicio fue bautizado “El Huemul” y estaba compuesto por modernas unidades importadas de Budapest (Hungría), arrastradas por una máquina Diesel-Gana, capaz de desarrollar 110 km/h. El tren se detenía en siete estaciones, incluidas Coronel Pringles, Coronel Suárez y Huanguelén, partiendo de la estación Sur de Bahía Blanca cada lunes, a las 6.50 horas. En la publicidad de este tren se hablaba del uso de modernas unidades construidas en el país europeo antes mencionado. Los coches estaban provistos de gran confort, con aire acondicionado y con asientos tapizados en cuero color verde oscuro, éstos eran numerados y de clase única, contaban además con coche comedor con todos los elementos necesarios para el servicio de té, café y bebidas frescas. Todos los coches tenían amplios ventanales con cortinas de varillas de madera liviana regulables a voluntad. Poseían compartimiento para equipajes y encomiendas y cómodos baños, amplios, bien iluminados y con todos los elementos necesarios para la higiene de los pasajeros. Asimismo, partió de nuestra ciudad el primer servicio ferroviario a la ciudad de San Carlos de Bariloche a través de la combinación con el Ferrocarril General Roca. Este servicio no tuvo buen comienzo, dado que el día 2 de enero de 1954, poco antes de arribar a Bahía Blanca, el coche motor Ganz descarriló luego de atropellar a cuatro caballos. Menos de tres meses después sucedió el trágico hecho de la Estación Primavera, en Coronel Suárez.
Texto basado en el blog “Ferroaficionados Estación Km. 29”.
LAS EFEMÉRIDES: Son un retrato, un recorrido histórico, un día a día, a través de los sucesos, acontecimientos y personajes que marcan los hechos esenciales de nuestro pasado y también, de nuestro presente.
Esta publicación comprende textos de producción propia, enlaces externos e imágenes de otros autores.
Prof. Eduardo D. Guida Bria.
https://www.facebook.com/matices.derosario/