Escudo de la ciudad

Escudo de la ciudad
El escudo de Rosario fue diseñado por Eudosro Carrasco, autor junto a su hijo Gabriel, de los Anales" de la ciudad. La ordenanza municipal lleva fecha de 4 de mayo de 1862

MONUMENTO A BELGRANO

MONUMENTO A BELGRANO
Inagurado el 27 de Febrero de 2020 - en la Zona del Monumento

Vistas de página en total

martes, 24 de mayo de 2011

Raíces en la Tierra RICARDO CABALLERO – Médico Político ( 1876-1963)

Hipólito Yrigoyen y Caballero mismos ideales políticos.

Poeta, médico, docente, historiador, veicegobernador, legislador nacional fue una destacada personalidad de revisionismo histórico

 Por Luis Etcheverry

Por raigambre, vocación y voluntad, el doctor Ricardo Caballero ( Ballesteros viejo, Córdoba, 5/12/1876- Hume Rosario, 16/7/1963) fue el hombre de la tierra y de su comarca natal. Polifacético y criollo hasta la médula, de estatura mediana, contextura fuerte y mirada penetrante, su personalidad descolló en casi todo lo que abordó. Amigo de Leopoldo Lugones, Gustavo Martínez Zuviría y otros intelectuales de la época, fue poeta y diáfano prosista, traductor de Musset y Verlaine, estudioso del girego antigüo, que leía y hablaba con fluidez, y de los autores clásicos. Médico, docente indagador de la historia de impronta revisionista, revolucionario en 1905 y caudillo radical de toda la vida ( en 1916 José Luis Padula, autor de “9 de Julio”, le dedicó el tango “el taita Caballerito”), fue además hombre de Estado.

Maestro normal recibido en Paraná se graduó de médico en Córdoba. Radicado en Rosario, organizó y dictó Historia de las Doctrinas Médicas en la Faculta de Mëdicina de la UNL. Allí creó la Biblioteca Clásica de Medicina, dueña de un valioso patriminio bibliográfico, que el propio Caballero acrecentó comprando valiosos ejemplares históricos en Francia, Inglaterra, Italia y Alemania gracias a un subsidio de 100 mil pesos del Senado de la Nación en 1922. Tenía un conocimiento y un olfato extraordinario para las obras más importantes. De regreso, uno de los anticuarios europeros quiso recomprarle parte del material a un precio mayor. No se explicaba cómo podía habérselo vendido. Obviamente, Caballero se negó.
Hombre de acción y estudio, adhirió muy joven al radicalismo. Fue vice de Manuel J. Menchacay primer gobernador electo en 1912 segín la ley Roque Saénz Peña; también jefe de policía de Rosario(1928), presidente de la Caja Nacional de Ahorro Postal ( 1932-1936) y diputado y senador nacional ( 1937-1943).
Contradictori, como cualquier humano, encaro de una manera dramática y quizás única el viejo espíritu de la tiera en su expresión más austera, dura y tradicional. Cabalgó su niñez sobre dos mundos enfrentados en lucha desigual y terminal: uno el de sus mayores, que lo subyugaba, el del imperio del arquetipo del gaucho de la vastedad de la pampa; otro el del cambio profundo e irreversible, obra de la marea inmigratoria y el progreso material, ambos incontenibles. Dos  mundos cuyos símbolos en su bella prosa ( Páginas literarias del último caudillo”, recopilación de Andrés Ivern y Francisco J. Rojo) son la antiquísima carreta de bueyes y el ferrocarril. Si bien sus recuerdos de la arcadia perdida provenían de su niñez, toda su vida estuvo impregnada  por la añoranza y exaltación de un pasado definitivamente sepultado. Por su propia voluntad, hoy descansa en paz en el cementerio de Ballesteros viejo, el polvoriento pueblo de su niñez. Ese donde había sido confirmado en la fe por su mismísimo fray Mamerto Esquiú ( era uno de su orgullos) y cuya parroquia se levanta en el solar de su casa familiar, que Caballero donó en 1939 a la Iglesia Católica.


Fuente: bibliografía extraida del la revista del diario La Capital de los 140 años.

viernes, 20 de mayo de 2011

EL PRIMER CAMPEONATO LOGRADO POR CENTRAL

En año de la consagración definitiva de Central sería 1908. Pese a su extraordinaria trayectoria y la enorme capacidad de sus equipos anteriores, no había podido acceder a la máxima conquista desde la creación de la Liga Rosarina en 1905. Pero en esa temporada se habría de quebrar la racha adversa.
El año comenzó con el mal presagio para los centralista. Thompset, extraordinario jugador y muy aprecido compañero, sufre un accidente y padece la amputación de una pierna. No hay consuelo para sus compañeros de equipo que juramentan para lograr el título en su honor a Thompset. Ya es de práctica que cada partido entre central y Newell´s sea “medio campeonato”. El primer choque fue el 9 de julio en cancha de Provincial. La tensión era tremenda. En apenas dos minutos, Harry Hayes convuerte dos goles para el elenco auriazul cuya parcialidad vibra de entusiamo. Se producen en tanto algunas escaramuzas con los hinchas rivales, cuando el árbitro sanciona un penal a favor de Newell´s. Fue una chispa que encendió una hoguera infernal, que se reavivió cuatro minutos más tarde cuando Newell´s logró el empate. Allí se desenfrenaron las pasiones,simpatizantes de uno y otro equipo invadieron la cancha mientras los jugadores secruzaban insultos y golpes. El árbitro suspendió logicamente el partido y la Liga adoptó dos días después una singular decisión: como no sabían a quién echarle la culpà  del escándalo, se resolvió que el partido se jugara de nuevo. Con una particularidad: la recaudación iría a beneficio del malogrado Thompset, el mismo que había sufrido una amputación de su pierna en un accidente. El 2 de agosto, cuatro mil personas asistieron al partido en cancha de Argentino ( ahora Gimnasia y Esgrima) en el Parque. Fue histórico, apoteótico lo vivido aquella tarde. Apenas comenzado el segundo tiempo Central ganaba cuatro a cero con dos goles Harry Hayes y dos goles de Vázquez. Reacciona Newell´s y en 7 mimutos logra tres tantos. La vieja cancha parquense es un hervidero fenomenal. Y aparece alqguien que entraría esa tarde en la historica única, inigualada del clásico: Tito Corti, entreala derecho centralista, que convierte cinco goles en lo que resta del partido. El final fue de delirio: 9 a 3 para Central, Hugo Mallet, jugador ñulista, perdió tres dientes al chocar con Daniel Green.
Central sigue su racha triunfal. Derrota a Tiro Federal por 6 a 1, a Atlético Rosario 2 a 0 y vuelve a enfrentar a Newell´s. Está fresco el 9 a 3 anterior y los rojinegros claman por la revancha. Vuelve  a ganar Central por 3 a 0 y ya nadie podrá discutilre el campeonato. Zenón Díaz y Harry Hayes son paseados triunfalmente por la estridente avenida Alberdi. La cerveza de lso criollos se entremezcla con el tradicional whisky de los ingleses. En el café de los Talleres, la crónica registró una estrofa entonada por un ignoto payador.

“ Con la amarilla y azul
que es enseña del campeón
Central le ha dictado a Ñul
una notable lección “.

Quedaba todavía el partido con Argentino, que Central resuelve fácilmente por cuatro a uno, coronando invicto una campaña excepcional, con otra connotación importante: ese año incorporó como zaguero a Ignacio Romero Rota, proveniente del club Porteño de Buenos Aires. Rota formaría una pareja de zagueros inolvidables junto al “ patriarca” Zenón Díaz. Por si no fuera bastante, el equipo de segunda de Central obtiene la Copa Santiago Pinasco.

Fuente: Bibliografía extraida de la colección Rosario Central Autor : Andrés Bossio

martes, 17 de mayo de 2011

PRIMER TRIUNFO EN UN CLASICO GOLEADA HISTORICA


Mientras los equipos se prepraban entusiastamente para la iniciación del campeonato, Central y Newell´s resolvieron hacer un encuentro amistoso para achicar la espera. Ya la rivalidad era tremenda y comenzaban a producirse los primeros escándalos tanto dentro como fuera de la cancha. En los dos años anteriores la suerte no le había sido favorable a los auriazules, que no habían podido doblegar al aguerido rival. Aquella tarde comenzó a cambiar la historia: alistando a sus mejores elementos uno y otro equipo, brindaron un espectáculo memorable, que nada tuvo que ver con el rótulo de “amistoso”. La superioridad centralista fue terminante y logró un impecable … 10 a 0 . Tal vez lo de aquella jornada fue el preludio de otros tantos festejos históricos ya que los cafés de la avenida Alberdi fueron testigos de las desbordante pasión centralista – copas mediante- hasta la madrugada del día siguiente …

Fuente: Bibliografía de la colección Rosario Central Autor : Andrés Bossio

viernes, 6 de mayo de 2011

LISANDRO DE LA TORRE Político – (1868-1939)

por Mauricio Maronna

El fundador del Partido Demóctrata Progresista encarnó la naturaleza del liberal verdadero: refractario a autoritarismos, conservadurismo y caoillismos. Fue un adelantado de la época.

El fundador del Partido Demóctrata Progresista encarnó la naturaleza del liberal verdadero: refractario a autoritarismos, conservadurismo y caoillismos. Fue un adelantado de la época.

La bala entró directo al corazón. Lisandro se había hartado de la política devenida en politiquería, de la bancarrota personal y de las traiciones en cadena. También de sí mismo, dueño de un narcisismo voluntuoso y notoria frondosidad intelectual.
En el viejo departamento de Esmeralda 22, su refugio porteño, eI 5 de enero de 1939 De la Torre habrá recordado por un momento el final de Leandro N. Alem. Apretó bien las muelas y se mató por asco.
La figura del frrndador del Partido Demócrata Progresista está serpenteada por efemérides de ocasión, mitos, leyendas y costumbrismos que no se compadecen con la realidad.
No fue un "lírico pensador" ni "dirigente”político de izqüierda" como lo presentan
pseudohistoriadores de moda enrolados en el falso progresismo dadivoso que baja del "mains-tream" que hoy se linkea con el poder: encarnó el deber ser de unverdadero liberal, refractario a autoritarismos, a posiciones conservadoras y al simplismo de capillas o ateneos.
Pese a su amistad. con eI golpista Uriburu, eI santafesino rechazó constituirse en la
"salida democrática'' del régimen y perdió contacto con el militar admirador de Mussolini.
Pese a eso, su alianza con el socialismo perdió las elecciones con la Concordancia de Agustín Justo y Julio A. Roca, en comicios que simbolizan el más escandaloso fraude que haya vivido la Argentina.
Depresivo y ciclotímico, pasó una pequeña temporada en el infierno y luego fue en busca de la revancha en el Senado de la Nación, consciente de que se trataría de un lunar en la luna, pero también de que su honestidad intelectual y su falta de compromiso con el poder lo convertirían en el ultimo gran tribuno.
Su profusa barba escondía los avatares del duelo a capa y espada con Hipólito Yrigoyen en un galpón desolado de Las Catalinas.
Su voz se levantaba sabia, altanera. al punto de que un matón a sueldo de "la aristocracia con olor a bosta”, como RamónValdez Cora, asesinó al discípulo de Lisandro, Enzo Bordabehere, en eI mismísimsrrecinto del Senado.
Sabía que los periodistas necesitaban primicias para la publicación los lunes y pasaba los domingos al mediodía porla Redacción de la Capital. Dejaba en portería una denuncia escandalosa contra los poderes de turno, siempre escrita a máquina y firmada al pie.
Después almorzaba manjares en tradicionales, solo, hundido en su laberintos y de la lectura de los peomas malditos franceses.
Si algo sirvé para demostrar que era adelantado a los hombres de su época, en la Convensión Constituyente de Santa Fe pregonó la autonomía de los municipios, el aumento de la representación de los senadores en los distritos más poblados, la descentralización judicial, la abolición de los impuestos a producción de la canasta básica, la imposición de un gravamen al latifundio y la separación de Iglesia y eI Estado.
Cansado de pelear en el desierto, se recluyó en su pequeño campo de Las Pinas; viajaba a Buenos Aires para no perderse las novedadés culturales ni su ritual
gastronómico en el restaurante Arturito.
La debacle económica, desavenencias amorosas y el asco que le daba su sociedad lo empujaban al suicidio. En un chirriante día de enero llevó su pistola al corazón y dijo chau, no va más.
Por algo en la Argentina de principio de siglo nadie cita a De la Torre ni lo considera un referente ineludible.
Nadie es ni será como Lisandro, fatalmente contemporáneo pese al olvido ominoso, divinamente transgresor en una historia política dominada malandras, buscas y mediocres.

Fuente: bibliografía extraida del la revista del diario La Capital de los 140 años.



miércoles, 4 de mayo de 2011

LA LIGA DEL SUR

Un año después, el 29 de noviembre de 1908, en el teatro Opera, el doctor Lisandro de la Torre funda la Liga del Sur, uno de cuyos principales objetivos es traslado de la capital provincial Rosario.
La agrupación política no tarda en adquierir concenso en toda la región meridional de la provincia, y al poco tiempo eleva a la legislatura un pedido para que se autorice la reforma constitucional de Santa Fe, con el propósito de eliminar, de tal manera, las preferencias a favor del norte.
También exige, entre otros puntos, la supresión de los departamentos como unidades políticas y administrtivas; la creación de los consejos escolares autónomos dentro de cada comuna; la municipalización del Registro Civil; la inamovilidad de los jueces; la representación de las minorías por el sistema de lista incompleta y el aumento de los recursos concedidos a la municipalidades.
El reclamo es llevado a la ciudad de Santa fe por el mismo de la Torre, quien encabeza una delegación de más de medio centenar de personalidades que marcha por el centro de la capital hasta llegar a la Casa de Gobierno. Allí el futuro Fiscal de la Patria le entrega una copia de la petición al gobernandor Echagüe y Federico Valdez pone el original en manos del presidente del Senado.
La Solicitud encuentra oídos sordos. Según narran las crónicas de la época, la recepción que se brinda a los peticionantes es estupenda, y en ella abundan tanto el champagne como los gestos de urbanidad por parte de las autoridades provinciales. No obstante, la atención de los reclamos es postergada.
El crecimiento de la Liga es constante y el 20 de junio de 1909 gana los comicios municiapales de concejales de Rosario. Como se recordará, los intendentes todavía sondesignados por el titular del Poder Ejecutivo provincial.
El cargo del lord mayor es ocupado entonces por Isidro Quiroga. En 1914 la agrupación se convertirá en Partido Dem´crata Progrsita, nucleamiento nacional en cuyas primeras líneas figurarán Lisandro de la Torres, Enzo Bordabehere y Mario y José Antelo.
En otro orden, en 1909 aparecen sobre el cielo de la ciudad los primeros aeroplanos, y el cometa Halley genera controversias y alarma.
Rosario se prepara en 1910 para festejar con mayor dignidad posible el centeneario de la Revolución de Mayo. Lo hace pese  a la acción de grupos de anarquistas quequieren palidecer las celebraciones. El país vive por entonces un clima cargado det ensión.
En Capital Federal es asesiando el 14 de noviembre de 1909, el jefe de la Polícia Fderal, coronel Ramón L. Falcón, y el gobierno central, presidido por José Figueroa Alcorta, decreta en septiembre de 1910 el estado de sitio en todo el territorio nacional.
Rosario cuenta para esa época con una población de 192 mil habitantes, según el censo que se realiza en abril de 1910. El relevamiento pone en evidencia, también, que más de la cuarta parte de la población vive en conventillos.
La ciudad encuentra en aquel año tan trascendental de la joven historia argentina la posibilidad de ponerse en marcha en pos de la concreción de dos notables e importantes iniciativas: la creación de la Biblioteca Argentina y del Hospital Centenario.
La inicitiva de ofrecer a Rosario su Monumento a la Bandera queda, lamentablemente, postegada hasta muchos años después, como se verá en la mención  que se hace del largo proceso que culmina en 1957 con la inauguración de esa magna obra, pero si se avanza en la construcción de la Biblioteca Argetina – que décadas más tarde recibirá el nombre del ilustre impulsor, el doctor Juan Alvarez – y del Hospital del Centernario.
Alvarez presenta en 1909 un proyecto al intendente Quiroga para la creación de una gran blibioteca pública, que su pensamiento debería llegar de investigación para una futura Universidad Nacional de Rosario, empresa que ya surge vigorosa en la mente de no pocos rosarinos.
Aprobada la incitiva, el 7 de sepetiembre de 1910 se coloca la piedra basal en el terreno ubicado en la plaza Plingles, actual emplazamiento del edificio, y sobre la cortada que hoy lleva el nombre de su fundador, por entonces calle Centeno.
La confección de los planos es encargada al ingeniero Ramón Ayala, y luego se adjudica ka construcción, mediante licitación pública, a los arquitectos Alejandro Arselli y Ricardo Herrera Douloux. Con 9423 piezas, la biblioteca abre sus puerta el 27 de mayo de 1912 y el acto de inauguración oficial tiene lugar el 24 de julio siguiente.
En aquella ocasión, el escritor y estadístico Joaquín V, González expone sobre la “La Biblioteca y la cultura pública”, tema que le permite desarrollar magistralmente el concepto “Conocer es amar; ignorar es odiar”.
En poco tiempo el lugar se transforma en el recinto por excelencia de múltiples actividades culturales que antes se realizaban en forma dispersa. Asimismo, por inicitiva de lso doctores Rubén Vila Ortiz, Juan Alvarez y Camilo Muniagurría, se crea en 1912 el Círculo de la Biblioteca, que más tarde pasa a llamarse El Cículo, entidad que luego lograr salvar de la píqueta el todavía hoy magífico teatro de Laprida y mendoza.
La actividad principal de la institución es la organización de conciertos, conferencias y cuanto se refiera a la difusión y promoción de las artes. Ejemplo de ello es el Primer Salón de bellas Artes, abierto el 30 de agosto de 1913 con motivo de la visita presdiencial del doctor Roque Sáenz Peña.
El primer mandatario viene con el fin de rememorar el centenario del Combate de San Lorenzo, y se destaca por su estampa de gran señor en la que se conjugan la bizarría con que década atrás  combatió por la causa del Perú y la fuerza física y moral que la caracteriza.

Fuente: bibliografía extraida del la revista del diario La Capital de los 125 años.

lunes, 2 de mayo de 2011

TEATRO EN VILLA MANUELITA. MATADERO


Villa Manuelita, barrio formado a comienzos de este siglo, cinco cuadras al Sur de desaparecidos mataderos, 1908 contaba con un local de espectáculos públicos'

Fuente: Bibliografía de la Güia de Rosario de Francisco Planos

Comuna de Ibarlucea

Fundación 1903 (por Rita Alcácer y Melitón Ibarlucea)

La comuna de Ibarlucea, se encuentra ubicada a 12 km al noroeste de Rosario en el Departamento Rosario, Provincia de Santa Fe en la República Argentina, a 159 km de la capital provincial.
Sus principales actividades económicas son la agricultura y la ganadería.

Creación de la Comuna

Historia

Ibarlucea, en el extremo norte del departamento Rosario, con 4.700 ha, antes "km 409" pues antes fue solo "Estación ferroviaria" de la línea Rosario - Tucumán del Ferrocarril General Belgrano (Ex Central Córdoba) desde 1891, año en el que comienza a colonizarse. Los primeros fueron Manuel Carrizo, Antonio Jaime, Liberato Acosta y Pedro Enrique estos se dedicaron a la actividad agrícola mientras que las familias Macerola, Petracca, Ponari al negocio de "ramos generales", herrería y carpintería
  • 1903 se funda el pueblo
  • marzo de 1915 se independiza de la Comisión de Fomento de Rosario y se crea la propia de Ibarlucea
  • 1924 se inaugura la Escuela Fiscal Nº 152 Estanislao del Campo en un edificio particular
  • 1952, la escuela cuenta con local propio
  • 1967 se construye el "Cementerio Jardín de Ibarlucea" sobre 30 ha
  • 1974 se inaugura el Cementerio Jardín

Parajes

  • Estanislao del Campo
  • Vicente A. Echeverría
  • Villa Elisa
  • Villa Posee
http://es.wikipedia.org/wiki/Ibarlucea