Escudo de la ciudad

Escudo de la ciudad
El escudo de Rosario fue diseñado por Eudosro Carrasco, autor junto a su hijo Gabriel, de los Anales" de la ciudad. La ordenanza municipal lleva fecha de 4 de mayo de 1862

MONUMENTO A BELGRANO

MONUMENTO A BELGRANO
Inagurado el 27 de Febrero de 2020 - en la Zona del Monumento

Vistas de página en total

domingo, 8 de septiembre de 2019

La gira de Newell's por Europa (1949-1950)



Por Leonardo Volpe (*1), Cristian Volpe (*2) y Soccorso Volpe (*3) 


A finales del año 1949 el plantel de Newell's partió rumbo al viejo continente para disputar una serie de partidos amistosos. Primero desembarcó en España, donde jugó cinco encuentros, luego estuvo en Portugal, Sarre (actualmente forma parte del territorio alemán), Alemania y Bélgica. La gira duró hasta febrero de 1950 y tuvo un balance positivo para el conjunto rojinegro que desplegó su buen juego por tierras europeas. En total disputó catorce cotejos, de los cuales se impuso en nueve, empató en tres y cayó derrotado sólo en dos. Marcó 40 tantos y le convirtieron 18. Cabe remarcar que Racing y San Lorenzo también realizaron una gira por Europa para la misma fecha en que la efectuó Ñuls, pero fue el cuadro rosarino quien realizó la mejor campaña. El plantel leproso que viajó a Europa estuvo integrado por Julio Elías Musimessi, Eusebio Chamorro, Oscar Cabrera, Juan Carlos Colman, Atilio Miotti, Roberto Martínez, Orlando Peloso, Ubaldo Fama, Francisco Lombardo, Roberto Puisegur, Juan Bautista Romo, Raúl Contini, Basilio Mardizza, Juan Armando Benavídez, Héctor Montalbetti, Elio Montaño, Juan Ca-pella y Marcelo Ortigüela. Su director técnico fue Gerónimo Díaz, ex arquero de Newell's, apodado el Oso, por su contextura robusta. 


El primer partido 

El 23 de diciembre de 1949 el plantel de Newell's Old Boys arribó a la ciudad de Bilbao, donde el día de navidad se mediría frente al Atlético (*), de la citada localidad vasca. Cabe añadir que la delegación rosarina fue recibida por el presidente de la Federación Vizcaína de Fútbol. Al otro día los jugadores visitaron el campo de juego del estadio San Mamés, donde jugarían el primer partido de la gira. 

El domingo 25 de diciembre, Ñuls comenzó su periplo por Europa de la mejor manera posible, ya que se impuso con autoridad ante su oponente. Antes de comenzar al encuentro Newell's salió a la cancha ovacionado, portando una bandera rojinegra y una enseña española. En tanto que su rival lo hizo llevando una bandera Argentina. Según los medios de la época, incluso los españoles, el cuadro rojinegro demostró un excelente dominio de la pelota, desplegando un vistoso juego a los toques. 

A los siete minutos de iniciado el pleito, Contini, tras eludir rápidamente a Nando y Arambarri, con un remate fuerte venció la resistencia del guardameta Cayetano, para establecer el 1 a O parcial para el elenco visitante. Luego a los 16' Elio Montaño le cedió el esférico a Basilio Mardizza, quien desde el borde de área anotó el segundo tanto del encuentro a favor del cuadro argentino. Después de un intento de recuperación por parte de los locales, que recién dispararon al arco rival a los 25', llegó la tercera conquista rojinegra. A los 35' Raúl Contini ejecutó un tiro de esquina, que conectó de cabeza Montafio, mandando el balón al fondo de la red. Faltando un minuto para el cierre del primer período, Telmo Zarra descontó para el conjunto vasco. En el complemento no se produjeron variantes en el marcador, que finalizó con la victoria de Newell's por 3 a 1. Tras la culminación del partido el público bilbaíno despidió con aplausos a los jugadores leprosos. 

Ese fue un espléndido arranque para el equipo dirigido por el "Oso" Gerónimo Díaz, que a lo largo de la gira realizada por el viejo continente cosechó muy buenos resultados. 

Su mejor performance 

El resultado a favor más abultado de su excursión por el viejo continente lo consiguió el martes 31 de enero de 1950, tras batir a un combinado integrado por futbolistas de los equipos Benfica y Sporting, ambos de la ciudad de Lisboa, capital lusitana. 

Doce mil espectadores acudieron al estadio para presenciar la contienda, en la cual Newell's Old Boys se impuso con total supremacía ante su rival portugués. 

En los primeros cuarenta y cinco minutos, el cotejo fue de trámite parejo y ambos conjuntos dispusieron de ocasiones para anotar. A los 33' Montaño aprovechó una salida en falso del guardameta Azevedo y mandó el balón al fondo del arco desguarnecido. Ese fue el único grito de gol del primer período. En el complemento, La Lepra fue muy superior a su rival y a los seis minutos marcó el segundo tanto, mediante un disparo de Contini. No tardó mucho tiempo Nuls en marcar el tercero, que consiguió gracias a Mardizza, que definió tras eludir a varios adversarios. Posteriormente Ortigüela le cedió la pelota a Montaño, quien señaló la cuarta conquista rojinegra. Con la considerable ventaja en su haber Newell's brindó un despliegue de buen fútbol, que fue aplaudido por el público lusitano. Cuando restaban diez minutos para la culminación del encuentro Benavídez decoró el marcador y estableció el 5 a O final, con el que el cuadro rosarino apabulló al combinado Benfica-Sporting Lisboa. 




Los catorce partidos de la gira 

25/12/1949: AtI. Bilbao (España) 3-1 

29/12/1949: Combinado de Noveles (Esp.) 4-1 

10/01/1950: Real Sociedad (Esp.) 0-2 

6/04/1950: Dep. La Coruña (Esp.) 1-2 

8/01/1950: Celta de Vigo (Esp.) 2-2 

22/01/1950: Porto F. C. (Portugal) 3-3 

26/01/1950: Sporting Covilha (Port.) 4-1 

31/01/1950: Combinado Benfica-Sporting Lisboa (Port.) 5-0 

9/02/1950: Saarbrücken (Sarre) 2-2 

18/02/1950: Saint Pauli (Alemania) 4-1 

19/02/1950: Arminia (Alemania) 4-0 

22/02/1950: Tennis Borussia (Alemania) 3-2 

25/02/1950: Rot Weiss (Alemania) 2-O 

26/02/1950: Selección de Amberes (Bélgica) 3-2 




Referencias 

(*)l: El Athletic Club de Bilbao (fundado en 1898) en 1941, cuando España estaba bajo la dictadura de Francisco Franco, debió cambiar su denominación por la de Atlético de Bilbao. Posteriormente en 1970, se derogó la ley que prohibía a los clubes a tener denominaciones extranjeras, por lo tanto recuperó su antiguo nombre, con el cual se lo conoce en nuestros días. 

Síntesis del primer encuentro de la gira y de la mayor goleada: 




JUGADO EL DOMINGO 25 DE DICIEMBRE DE 1949: 

Atlético Bilbao 1: Cayetano; Mugarra (S.T. Celaya) y Arambarri; Nando, Manolín y Canito; Rafael Iriondo, Venancio, Telmo Zarra, Arrieta y Agustín Gainza. 

Newell's Old Boys 3: Eusebio Chamorro; Francisco Lombardo y Juan Carlos Colman; Atilio Miotti, Ubaldo Fama (S.T. Juan Bautista Romo) y Roberto Puisegur; Raúl Contini, Basilio Mardizza, Juan Armando Benavidez, Elio Montaño y Marcelo Ortigüela. DT: Gerónimo Díaz. 

Goles: 7' Contini (NOB), 16' Mardizza (NOB), 35' Montafio (NOB) y 44' Zarra (AB). 

Cancha: Estadio San Mamés (Bilbao). Arbitro: Hartley (inglés). 




JUGADO EL MARTES 31 DE ENERO DE 1950 EN LISBOA, PORTUGAL: 

Combinado 

Benfica-Sporting Lisboa 0: Azevedo; Jacinto y Feliz; Fernán-des, Canario y F. Ferreira; J. Correiro, Vásques, Julio, Travassos y Albano. 

Newell's Oid Boys 5: Eusebio Chamorro; Juan Carlos Colman (S. T. Oscar Cabrera) y Atilio Miotti; Francisco Lombardo (S. T. Orlando Peloso), Juan Bautista Romo (S. T. Ubaldo Fama) y Roberto Puisegur (S. T. Roberto Martínez); Raúl Contini, Juan Armando Benavídez, Héctor Montalbetti (S. T. Basilio Mardizza), Elio Montañoy Marcelo Ortigüela. DT: Gerónimo Díaz. Goles: 33' y 63' Montaño (NOB), 51' Contini (NOB), 55' Mardizza (NOB) y 80' Benavídez (NOB). 

Arbitro: Reis Santos (portugués). 

(1) Periodista deportivo (2) Diseñadoráfico (3) Licenciado en antropología 

Consultas en Internet: leovolpe81@gmail.com

Espacio dedicado a la Historia del Fútbol Rosario: http://histofutbolrosarino.blogspot.com




Fuente: Extraído de la Revista “ Rosario, su Historia y Región”. 

lunes, 2 de septiembre de 2019

El peronismo se consolida en la ciudad



La relación de Rosario con el peronismo adquiere una trascendencia especial. No en vano la ciudad es conocida a partir de estos años como la capital del peronismo. Tampoco es casualidad que el propio Juan Domingo Perón agradeciera en su visita a la urbe que sus habitantes le hicieran el más alto honor de mi vida al titularme el primer trabajador argentino". 

Como en el resto del país, el fundador del peronismo y su carismática esposa, Eva Duarte de Perón, cuentan en esta ciudad con un apoyo popular difícilmente parangonable con los de otras época la historia argentina y local. 

También es cierto que la oposición política al gobierno, encabezada por la Unión Cívica Radical y otros partidos político distinto espectro ideológico cesa en su protesta por lo considera un régimen autor¡ que ejerce, entre otras cosas, férrea restricción de la liberta prensa. 

El procurador Ernesto Schmidt, intendente local 1 septiembre de 1947, se ve forzado a renunciar luego de una huelga del Sindicato de Trabajadores Municipales y la denuncia por cohecho que presentan ante la Justicia diputados provinciales. En 1949, el gobierno nacional dispone la intervención de la provincia se hace cargo del Ejecutivo santafesino el coronel Dalmiro J. Adato. 

Mientras tanto, la Municipalidad continúa su crónica crisis financiera, atribuible en gran medida la escasa participación de las rentas provinciales, a pesar de ser osario la ciudad más importante d territorio. Por esos años cuenta n el 28 por ciento de la población total de Santa Fe. 

El 29 de mayo de 1950 Eva Perón es declarada huésped ilustre la ciudad. Ingresa a Rosario en un automóvil que junto con otros la comitiva oficial toma por Avenida Arijón, luego por Ovidio Lagos y finalmente por bulevar 27 de Febrero, para llegar al local de Sociedad Rural, donde la esposa del presidente participa de un Almuerzo organizado por el gremio de los tranviarios, que conga a más de un millar de personas. 

Para contribuir a la labor que Evita desarrolla en beneficio de los trabajadores, el secretario de la filial local de la Unión de Tranviarios entrega a la primera dama un cheque por 377.884 pesos, donados por el gremio con motivo de los aumentos salariales que han recibido últimamente sus afiliados. Para que lo entregue al presidente, los trabajadores le regalan un cañoncito con una plaqueta de oro colocado en un gran estuche. 

En el discurso que pronuncia, Evita anuncia que el gobierno federal contribuirá con fondos para la iniciación de nuevas obras. Yo no puedo olvidar a los trabajadores rosarinos que me acompañaron con fe y esperanza; no puedo olvidar a esta masa de trabajadores cuyas inquietudes conozco y a quienes estrecho junto a mi corazón, alentando la esperanza de que se sientan felices como sueña y desea el general Perón", es la enfática caracterización que hace la esposa del presidente en la Sociedad Rural. 

Luego del almuerzo se traslada junto con su comitiva al local del Acíndar, en Ovidio Lagos al 4200, para colocar la piedra fundamental del barrio 17 de Octubre. 

Un par de meses más tarde, el 26 de octubre, Evita y Juan Domingo Perón asisten en Rosario al Y Congreso Eucarístico Nacional, cuya sesión de clausura, el 29 de octubre, moviliza a miles de fieles pese a la ligera llovizna que cae sobre la ciudad. 

Perón agradece a Dios "porque en vuestra infinita bondad nos habéis concedido la paz y las condiciones espirituales y materiales necesarias para trabajar construyendo esta nueva Argentina". 

La fuerza y la vehemencia d Eva Perón, definida como "la abanderada de los humildes", s apagan definitivamente el 26 d julio de 1952, a las 20.25 —según la versión oficial—, cuando un reagravamiento de su enfermedad le causa la muerte. Su marido la sobrevivirá varias décadas, influyendo, desde el país y desde e extranjero, en el curso de la historia política argentina contemporánea. 

En agosto de ese año Rosario se prepara para festejar el centenario de su declaración como ciudad. La muerte de Eva Perón eclipsa la algarabía con que las autoridades y el pueblo rosarino se aprestan a celebrar la fecha. Ambos acontecimientos —el fallecimiento dé Evita y el festejo por los cien años—tienen, por la proximidad de las fechas, una estrecha vinculación. 

Unos meses antes, en las elecciones de 1951, el país y la ciudad participan en las elecciones generales que incluyeron dos significativas variantes: la reelección presidencial y el voto femenino, conquista de notable relevancia para la mujer argentina que motoriza Eva Perón, quien declina la candidatura a vicepresidenta de la Nación en lo que da en llamarse por entonces renunciamiento histórico". 


Fuente: Extraído de la Revista del diario “La Capital Aniversario 125 años.” Año 1997.

viernes, 30 de agosto de 2019

TODO HA CAMBIADO



Por Héctor N. Zinni 




Pero, no nos apresuremos. Porque debemos reseñar un suceso de vital importancia para la ciudad de Rosario: ocupando el Vasto predio donde en otro tiempo funcionara, la vieja estación del Ferrocarril Santa Fe, enclavada sobre la intersección de las calles Cafferata y Santa Fe, una mole gris y gallarda, nominada durante mucho tiempo como Estación Francesa —en alusión inequívoca a la procedencia de la empresa propietaria—, convenientemente remodelada ha pasado a prestar servicios desde el 10 de diciembre, con el nombre de Estación Terminal de Omnibus Coronel Perón. 

"Es única en Sud América y es la más grande", pregona la promoción oficial. Y es cierto; tan cierto que pasará mucho tiempo antes de que en otras ciudades comiencen a levantarse construcciones similares. Los brindis correspondientes a la inauguración de la flamante estación de ómnibus, a cuya ceremonia asistía el ministro de Transportes de la Nación, coronel Juan Francisco Castro, junto a las correspondientes "autoridades nacionales, provinciales y eclesiásticas", no presagiaban lo que iba a ocurrir al día siguiente. 

El 2 de diciembre comenzó a llover, y el agua a brotar repentinamente en la estación de ómnibus. Decenas de hombres, mujeres y niños, portando valijas y otros bártulos, se atropellaban entre sí tratando de ganar algún sitio elevado. Los mostradores de los dos únicos negocios establecidos —un bar lácteo y un quiosco de revistas—, se convirtieron en racimos humanos, en tanto que los viejos bancos de madera, luciendo todavía la inscripción FCSF (Ferro Carril Santa Fe), parecían islotes en medio de un panorama insólitamente acuoso. "Cayeron cuatro gotas y se produjo lo que muchos preveíamos cuando rellenaron los andenes con cemento", recordará José Kanter, propietario del restaurante y ex dueño, juntamente con sus hermanos, del primer bar lácteo que existió en la Terminal. 

Un memorioso librero de la estación, ya desaparecido, don Luis Raschia, supo testimoniar al autor: "Con los quioscos pasó algo muy notable. Se nos ordenó levantarlos de cartón prensado. Pero no podíamos comprarlo donde queríamos, sino donde nos indicaron las autoridades. Los compramos en cuotas y cuando terminamos de pagarlos, vino otra orden: la de tirarlos abajo y levantarlos de material. Vuelta a gastar. Pero, al final, valió la pena, porque un año después de inaugurada la Estación un violento incendio destruyó las instalaciones de tres negocios de cartón que aún se mantenían: una parrilla, una mercería y una armería"1 

Se van perfilando los últimos días de 1950. El año de la Loción Ballet Russe "la última creación de Atkinsons", los postres Royas, soutiens "Mistinguett" y cocinas General Electric. Año en que el mercado interna ha consumido, entre otros productos, camisas Tahití —"la camisa del hombre feliz"—, pantuflas Pirelli con suela "espuma de goma" y lavarropas Martinco, lrupé y Lav-ogar, este último publicitado como "el primer lavarropa argentino completamente automático". En los hogares de clase media han empezado a campear los combinados all uso nostro o tato in casa, en competencia con los RCA Victor que ya vienen con cambiador automático. Se han impuesto los polvos de belleza Coty, la crema de' afeitar Williams (lujosa y mentolada), las máquinas de sumar Under-wood Sundstrand y de escribir 'Royal Gray Magic; las brillantinas, fijadores, talcos, antisudorales, jabones y lociones faciales Devon, las lanas Mamita y Masllorens; las ginebras, gin y licores BoIs, la marca de "cada día su copita, estimula y sienta bien". Entre los cigarrillos de más aceptación, los fumadores de tabaco rubio han recibido con beneplácito a los cigarrillos Carrington, de 0.50 centavos y a los Wilton, de 0.60, los que, como todos, vienen en paquetes de diez unidades y sin filtro todavía. 

Por LR1 Radio El Mundo y su Cadena de Emisoras un locutor se gana la simpatía del público: Arnoldo Chamot, quien ha compartido con Julián Bourges el microprograma auspiciado por vinos Gargantini "Almacén de curiosidades" y ahora es conductor de "El Relámpago", audición cómica que se transmite lunes y jueves a las 13.05, por obra y gracia del aceite Olavina. 

Las farmacias han ido incorporando más y más artículos de tocador y perfumería. Se acabaron las boticas. Ahora, al lado de la tradicional Emulsión de Scott, se apilan pequeñas estibas de crema dental Kolynos, potes de crema de afeitar Lanoleche o Pamolive y loción para después de la afeitada marca Karanuva. En los cajones del mostrador primero y en artefactos con tapa de vidrio después, al alcance de la mano del idóneo de farmacia y al lado del rollo de papel para envolver están las hojas de afeitar Gillette azul y doradas, en envases de diez unidades, cuya popularidad comienza a dejar opacas hojas como las de marca Boina Blanca y Legión Extranjera, cuya reclame en la segunda de las mencionadas, se hace más insistente por radio y a toda hora: "Si quieres que ella te quiera, usa Legión Extranjera". Otras hojas de afeitar de vida efímera han sido las "60" ("Sabés una cosa? ¡Yo me afeito con hojas "60"!). También durará poco la pasta dentífrica Ipana. Pero, se mantendrán con más vigencia en el tiempo el fijador Brylcreem, las cremas de afeitar, lociones faciales y talcos Mennen; las cremas Pond's S y C, el jabón Lux de tocador y la gomina Brancato. 

Ha pasado el tiempo del gofio y casi casi, el del maní japonés. Y si el whisky Canadian Club es para la clase alta, por su elevado costo, la clase media —para quien hablarle de whisky es como, nombralrle la luna—, gran consumidora de caña Piragua y Pecho colorado, vive la ilusión del whisky bebiendo Habana Brandy Panamericana o Cubana Brandy, sello verde y sello rojo de Padilla Hnos. 

En Buenos Aires se impone la sastrería Casa Perramus y los Helen Harper SweaterS cruzan el país en todas direcciones. Y mientras los porteños son reconocidos desde lejos por los sombreros que usan, generalmente marca Laguito, "producto Lagomarsino, fabricante del flexil", las provincias han sido invadidas por el jabón granulado Rinso, las boquillas Crisol, el maquillaje Elizabeth Arden, el digestivo Uvasal, los neumáticos Dunlop, las conservas La Campagnola —"con una receta de cocina en cada lata"—, las medias Reina Cristina, los tejidos Arciel, las lapiceras Escritor 47 "con tapa enchapada en oro", la yerba mate Aguila, las máquinas de coser Singer, los.pomelos Pindapoy, el lustra-muebles Shell, las sábanas Grafa que "se lavan, se lavan y nunca se acaban" con la famosa "marca en el orillo", la gran sidra Real y el comed Beef con papas Wilson. 

Desde la zona rosarina salen los lavarropas Goldix y, entre otras marcas, las heladeras Viliber, las marcas de yerba La Hoja, Santos Vega y El Charrúa, las cocinas a querosene Dominicis, las máquinas de coser Lander, Godeco y Gardini. Se ha popularizado el Amargo Obrero y el vermouth Henzi, de Calatroni y Tacconi, comienzan a surgir industrias vinícolas como Vaschetti Hermanos y son tantas las marcas de vino que se suman al tradicional vino Toro "tinto y clarete' que comienza la agonía de la cadena de vinerías La Supériora. 

Es la época de las prendas deportivas Polo, de la porteña sastrería Braudo, "con 2 pantalones en cada traje" compitiendo con Belfast, y de roperías famosas en Rosario como Marino, Waterman, El Elegante y The Lasting, entre otras. La casa GoId, en Buenos Aires, vende relojes, joyas y fantasías por contrarrem bolso, medio que también use la zapatería Fanacal, y se imponen los relojes Gladiador, la grappa La Tusquita "única rosada" y la brillantina Rizolina, de Lakmé. Los fideos Letizia y Olímpico, se venden como el Geniol y el Mejora] más que el Genio¡, mientras los pibes abandonan definitivamente la pelota de trapo para usar las de cuero marca Cañonazo, La Criolla y Superval, así como la Super Boca Juniors, sin tiento y con tiento, que fabrica en Rosario Sebastián Barraza. Es evidente que la sociedad ha cambiado. El mundo ha cambiado. 

El cine, que en cierta forma ha sido el reflejo de los gustos del momento también ha cambiado. El debilitamiento en Hollywood del Star system ha comenzado apenas unos años atrás, cuando los italianos se atrevieron a buscar sus intérpretes entre la multitud anónima de la calle. Este recurso desesperado ha demostrado que la personalidad y la potencia expresiva no están únicamente en los rostros sabiamente maquillados de Hollywood, sino también en la gente del montón. La clausura de la contienda ha señalado el fin de una época, de una manera de vivir y de una filosofía: las experiencias bélicas y las proposiciones existencialistas invitan a abandonar el mundo ficticio y acolchado que "sólo existe en las películas", para mirar al hombre con otros ojos. Pero estas razones, que no pasarían de ser puramente marginales, toman cuerpo al precipitarse una crisis contenida durante los años de guerra: el problema de los excesivos impuestos sobre las ganancias de los actores. 

En los Estados Unidos se ha descubierto el quid este año: un actor debe pagar hasta el 75 por ciento de sus ingresos si está contratado por un estudio, pero ¿qué ocurre si se convierte él mismo en empresa productora? En tal carácter, la tasa desciende por lo menos a un 50 por ciento. Como la competencia de la televisión es grave, los estudios reciben la novedad con los brazos abiertos y hasta invitan cordialmente a sus estrellas a participar en la competencia. Muchos fracasarán, hasta la consolidación, años más tarde, de dos triunfos rotundos como actores-empresarios de sí mismos: Burt Lancaster y Kirk Douglas. 1950 es el año de la despedida de las grandes compañías cinematográficas y las grandes estrellas. En el transcurso de la década siguiente habrán de morir muchos encumbrados actores y actrices que otrora dejaron sus marcas en las veredas del Hollywood Boulevard, donde las últimas hojas del otoño-invierno, como un presagio, se pudren sobre las losas, y el agua de la lluvia se estanca en los huecos que dejaron manos y pies ilustres. No falta más para que revelen lo que realmente son: lápidas. 

Pero, volvamos a Rosario, donde el 21 de diciembre el gobierno provincial ha dado comienzo al pago del sobresueldo anual complementario de 1950 al personal de la administración. Para ello dispone de la suma de siete millones de pesos que ha girado el gobierno federal en concepto de participación de impuestos nacionales, calculándose que se abonarán por este renglón nueve millones de pesos. Suma que sería inferior en cuatro millones a la que se necesita realmente para toda la administración. Asimismo se ha dispuesto la entrega de cierta cantidad a la Caja de Jubilaciones, para que se pague a cada afiliado el 500/o de sus haberes en concepto de la ley NO 13.478 de salario móvil, a los efectos de destinar el otro 500/o restante para solventar el pago del aguinaldo para los ex servidores.2 

Hay desperdicio de agua por una canilla rota en la playa de lecheros ubicada en las calles Vera Mujica y San Lorenzo. "Dicho artefacto --dice La Capital— pierde constantemente una cantidad apreciable de líquido, pero, a pesar del tiempo transcurrido en que se advirtió tal cosa, nada se ha hecho para reparar el deterioro y evitar así la pérdida de muchos litros de agua potable".3 El 27, la Comisión Departamental contra el Agio y la Especulación reitera el precio máximo del hielo, insistiendo en la conveniencia de denunciar toda transgresión. Dichos precios son los siguientes: venta por repartidores al público, a domicilio: por barra entera $ 2; por media barra (peso mínimo 12 kilogramos, 500 grs.) $ 1; por cuarto de barra (peso mínimo 6 kilogramos, 200 grs.) $ 0.55; por octavo de barra (peso mínimo 3 kilogramos, 100 grs.) $ 0.30. Venta por comerciantes al público, en trozos menores, a razón de $ 2 la barra.4 

Entre pitos, matracas y algarabía se despide 1950. Dice La Capital: "Otra etapa de su derrotero cubrirá la Tierra a las 24 de hoy. En su milenario viaje, ese andar de 365 días y 365 noches ha sido apenas un nuevo paso en la eternidad; pero para nosotros, los mortales, el término de un año y el advenimiento de otro, tienen un significado y un encanto excepcionales cuya esencia, tal vez, sea el gozo de poder seguir hilvanando esperanzas. Esa emoción patentizó ayer la ciudad, que puede decirse se lanzó a las calles,y colmó los negocios en las afiebradas compras de fin de año. En atareado enjambre se convirtió por obra de la culminación de 1950 y el advenimiento de 1951, y en la vida urbana, casi siempre pausada, ese trajín puso su nota propia, sobre todo al cierre de los comercios, cuyos personales rodearon mesas cordiales en bares y confiterías, a manera de anticipo de las muy próximas reuniones familiares".5


NOTAS 

1 La Estación recibió el nombre de Terminal de Omnibus Rosario después de 1955; y el 25 de mayo de 1957, al descubrirse el busto del Secretario de la Primera Junta, frente al pórtico central, sobre la calle Cafferata, se la nomino Estación de Omnibus Mariano Moreno. Ese día, ademas de habilitarse una muestra de la Sociedad de Artistas Plásticos de Rosario con obras de pintura, escultura, grabado y cerámica, se inauguró también una ya desaparecida biblioteca pública con 600 volúmenes. Los interventores y directores fueron numerosos, recordándose a Cacace, Merlo, Garcilaso, Pablo Salabert y Antonio Sardi. Bajo la dirección de este último se instaló en 1961 y con el aporte de los comerciantes, luz de mercurio en todo el perímetro de tránsito. Luego vinieron Emelio Scandel en 1962 y César Torriglia en 1963. 

El 30.8.1962 se autorizó al Banco Municipal de Rosario para la ocupación, en uso precario, de los locales que dan por ni frente a la calle Cafferata, con clausura de sus ir.!re sos a la gran sala, lo que anuló las primitivas intenciones de instalar una .. afitería en ese mismo lugar. En 1963 seproyectó el ingreso a la estación de los automotores de transporte urbano, aprovechándose la apertura de la calle C t'llanos. Fijáronse entonces nuevas zonas para boleterías y baños, en un intento de desconcentrar el entorno a la gran sala de entrada y crear perspectivas de utilización a todas las plataformas de ambos andenes. Así se independizaron los accesos, en beneficio de la mejor circulación y se afectó la gran sala al uso del público, creándose interés en la expansión comercial, lo que posibiitó nuevos recursos al erario municipal. 

Los directores, Francisco Albano en 1964, y Enrique Tedini en 1965 - bajo cuya dirección se inauguró el 8.5.1965 el destacamento policial—, así como Juan Miguel Piñero, lograron, en estrecho contacto con los comerciantes de ese pequeño gran centro de la ciudad de Rosario, dar una fisonomía de avanzada a la Estación Terminal de Omnibus, que volvió a llamarse Coronel Peron entre 1973 y 1976, para volver a lucir el nombre de Mariano Moreno, en el transcurso de este último año. En el perímetro de una manzana conviven roperías, comedores, pizzerías, bares, disquerias, casas de artículos regionales, quioscos, librerías, así como puestos de diarios y revistas. El pasajero que accede a nuestra ciudad desde los cuatro puntos cardinales del país puede mandar una carta, hablar por teléfono a corta y larga distancia, proveerse de zapatos, medicamentos, armas, pan, masas, regalos. frutas y hasta cortarse el cabello sin salir de la estación, en cuyo entorno funcionaban en 1977 cuatro restaurantes de corta importancia y cinco hoteles. 

Dentro del enorme complejo, algo más tiene cabida. Desde ci 12 de agosto de 1968, la sensibilidad municipal, policial sanitaria de la ciudad, ha cedido la oficina número 47 a un grupo de seres anónimos que ofrecen gratuitamente m colaboración para combatir el problema del alcoholismo. 

2 La Capital. 21.12.1950. 

3 La Capital. 22.12.1950. - 

4 La Capital. 27.12.1950. 

5 La Capital. 31.12.1950. 

Fuente: Extraído del Libro “ El Rosario de Satanás” Tomo III. Editorial Fundación Ross. Año 2000. 


miércoles, 28 de agosto de 2019

BAJO EL SIGNO DE LA CRUZ




Por Héctor N. Zinni 



Seguirnos en 1950, año en el que en vez de conmemorarse la mitad de la centuria con festejos, se viven los sobresaltos de una guerra, no querida ni deseada por el mundo libre. El 22 de agosto se anuncia que ha sido detenida la ofensiva comunista coreana hacia Pusan, y el 15 de setiembre, ¡os aliados pasan al contraataque y reconquistan poblaciones, ocupando Seúl el día. 26. El 10 de octubre los surcoreanos atraviesan el paralelo 380. Mientras Brasil festeja el triunfo en los comicios presidenciales del doctor Getulio Vargas, en la isla de Wake se efectúa una importante entrevista entre Truman y Mac Arthur, y las tropas aijadas alcanzan la frontera de Manchuria. La ciencia sigue su marcha: en los Estados Unidos, el doctor Flinlay inventa la terramicina y en Alemania los doctores Belmish y Domagh, la tibiona o conteben. Además, es concedido el Premio Nobel a Eduard Calvin Kendall, Theodore Reichsteiny Philip J. Herlch, por el aislamiento de las hormonas cortico suprarrenales, sustancia obtenida del extracto de la glándula situada encima del riñón, y descubrimiento de su efecto curativo en las enfermedades reumático artríticas, consiguiendo el descubrimiento de su constitución química. 

¿qué pasa entretanto en Rosario? En la apacible ciudad hay una convocatoria de la Federación Gremial Médica de la Provincia durante el mes de octubre a los representantes de todo el país. Tema: aumento de las tarifas que los socios aplican a las compañías de seguros. El 14 habla el conocido crítico de arte Juan Çorradini en el Museo Municipal de Bellas Artes "Juan B. Castagnino" acerca de los criterios modernos sobre la restauración de cuadros. El 15, en los salones del Club Municipal, ubicado en la calle Córdoba 761, se habilita una muestra pictórica correspondiente a un núcleo de autores rosarinos. Al día siguiente, La Capital, con su acento característico, se encarga de mostrar el otro lado de la medalla. 

Decoro de la ciudad. 

"Desde estas columnas se ha debido llamar muchas veces la atención de las autoridades sobre deficiencias en materia de servicios urbanos y cuidado de la ciudad. Alumbrado inadecuado, por insuficiencia de instalaciones o por falta de manutención atenta en numerosas calles y barrios; arterias con pavimentación gastada e irregular al punto de que resultan, atendidas las características de velocidad y comodidad de tránsito moderno, poco menos que impracticables; tramos de calle centrales diseminadas en baches, cuando llueve el paso de esos vehículos arranca de esos baches verdaderas fuentes de fango líquido que bañan (y no es más que un eufemismo) a los peatones; los baldíos, convertidos en pequeñas junglas de la flora local y en vaciaderos de basuras entre casa y casa; avenidas que con sus franjas centrales de árboles y jardines deberían ser amenos paseos, abandonadas al punto de que los yuyos las invaden y las columnas del alumbrado, algunas yacen rotas y Otras carecen de focos. A todo esto, debemos agregar el desaseo de muchas calles, la suciedad de ciertos barrios, por el deficiente e irregular servicio de recolección de servicios domésticos. Y no hablemos de los transportes colectivos, de los barrios periféricos sin agua corriente, sin alumbrado o sin pavimentación". 1 

La brega del diario de los Lagos no se detiene ahí, sino que también trata deformar conciencia sobre las Posibilidades del turismo. 



"Existe acerca de Rosario un prejuicio que será indispensable destruir. Nos referimos a la idea generalizada de que la nuestra es una ciudad que no puede ofrecer interés al viajero. Por desgracia son los propios habitantes quienes se afanan en difundir el concepto, fruto sin duda de erróneas interpretaciones. Con sólo pensar que se trata del centro urbano más populoso del país, excepto la Capital Federal, deberá convenirse que las posibilidades para la vida intensa son aquí mejores queeri casi todo el territorio nacional. En efecto, nadie ignora la existencia de prestigiosos institutos científicos y artísticos, así como también de entidades sociales y deportivas características de las poblaciones evolucionadas. Esto, por cierto, sobre la sólida base que dan el comercio y la industria de tradicional renombre".2 

El día 18 se publica una grata noticia: llegan repuestos para los ómnibus Mack que habían sido requeridos en los Estados Unidos. "Ello ha de significar un aporte apreciable a la solución, aunque sea parcial, del problema de los transportes colectivos de pasajeros, agravado como consecuencia de la falta de esos elementos", explica el decano de la prensa argentina.3 Sometida la ciudad a los avatares del agio y la especulación, se realiza una reunión en la Jefatura de Policía, donde el titular de esa dependencia y, a la vez, presidente de la Comisión Departamental contra el Agio y la especulación, Pedro B. Arriola, expone a los propietarios de negocios, especialmente a los minoristas, sobre los propósitos que guían al gobierno en la intensificación de la campaña contra los especuladores y en beneficio de la poblaci6n.4 Por ello dama La Capital porque "se coloque, en todos los mercados de la ciudad, una balanza para uso del público, como la que existe en la actualidad en el Mercado Central, frente a las oficinas de la comisaría, a fin de que el comprador pueda verificar por sí mismo, y con un instrumento que ofrezca todas las garantías de acción posibles, el peso de las mercaderías que haya adquirido".5 

Por fin, los finales de octubre tienen la ciudad de Rosario como marco y escena de un acontecimiento mundial largamente esperado: el V Congreso Eucarístico para el que la población se viene preparando desde tiempo atrás. Han pasado seis años desde la celebración del IV Congreso Eucarístico Nacional, llevado a cabo en el mes de octubre de 1944, en Buenos Aires, a fin de conmemorar el décimo aniversario del XXXII Congreso Eucarístico Internacional realizado en la misma ciudad en 1934, "de inolvidable recuerdo, que favoreció con gracias incontables y extraordinarias a nuestra querida Patria —.6 

El 21 de octubre, alrededor de las 15, es recibido en la ciudad de San Nicolás el cardenal legado de Pio XII y del arzobispo de Palermo, doctor Ernesto Ruffini quien, proveniente de Roma ha desembarcado en el aeropuerto General Pistarini, de Buenos Aires, dos días antes y ahora se apea de un tren en compañía del cardenal primado de la Argentina, doctor Santiago Luis Copello y del nuncio papal, monseñor doctor José Fietta. En San Nicolás, Ruffini es reverenciado por el gobernador de Santa Fe, ingeniero Juan Hugo Caesar, así como por autoridades eclesiásticas, civiles, militares y, en especial, por miembros de la comisión central ejecutiva del V Congreso Eucarístico Nacional que encabeza Francisco Casiello.7 El legado papal es conducido a la casa salesiana y luego parte en automóvil con su comitiva hacia Rosario, produciéndose el ingreso por la avenida Arijón y continuando por la calle San Martín, bulevar 27 de febrero, bulevar Oroño y calle Córdoba hasta la plaza 25 de Mayo, donde aguardan el arribo una multitud de fieles, efectivos de policía, de las fuerzas armadas y la banda de música. 

El legado pontificio cuyo automóvil rueda por las calles rosarinas en busca del centro de la ciudad, era en 1934 un desconocido integrante de la comitiva que acompañara al entonces cardenal Pacelli —hoy Pio XII— cuando este traía la representacióp del anterior Sumo Pontífice al Congreso Eucarístico Internacional. ¡Ruffinil iRuffinll, es el nombre que corea la muchedumbre, agolpada a lo largo del trayecto por las calles de la ciudad, que ha sido ornamentada con banderas argentinas en edificios públicos con el complemento de la bandera vaticana en muchas casas de familia y el escudo del Congreso en cientos de frontispicios. Dicho escudo, que también lucen decenas de millares de pechos en todo el país, tiene como fondo la bandera argentina, sobre ella un rosario de perlas —simbolizando la ciudad— que envuelven al pez místico y a una canasta pan. 

Digamos, para ser exactos, que el legado papal ha llegado el 19 de octubre del Año Santo Universal y, en nuetro país, el Año del Libertador General José de San Martín. El cardenal Ruffini, que ha viajado (oh, temporal) a bordo de un avión desde Roma a Buenos Aires, ha sido saludado en representación del gobierno por el ministro de Relaciones Exteriores y Culto, doctor Hipólito Paz, y por otras altas autoridades nacionales, mientras que, en el mismo aeropuerto, efectivos de las fuerzas aéreas le han rendido honores. Al día siguiente, Ruffini sería recibido en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno, en audiencia especial —por ausencia del presidente de la nación— por el vicepresidente, doctor Hortensio Jazmín Quijano. 

Ahora, faltan pocas cuadras para llegar a la rosarina iglesia catedral, de la que es cura párroco monseñor Francisco Núñez. Al pasar la calle Corrientes, se angosta la calle Córdoba por el abigarramiento del público. Los automóviles aminoran la marcha. En la histórica plaza de Mayo aguardan las representaciones —presididas por el cardenal Caggiano— de la Acción Católica, institutos educativos y entidades y centros católicos de la ciudad. La muchedumbre, compuesta por fieles de todas las latitudes del país, espera impaciente en la tarde que declina plácidamente, bajo un cilo diáfano y purísimo donde la brisa apacible y fresca parece asociarse para dar el mayor brillo a la significativa ceremonia, comienzo virtual de las jornadas sucesivas que vendrán. 

Llega Ruffini. La bienvenida es clamorosa, espontánea, unánime. La figura del legado papal, de continente humilde, ademanes de asceta .y comunicativa sonrisa, -cautive de inmediato a todos los presentes. La presencia del huésped promueve una emoción cálida y placentera, de auténtica cordialidad, como que revive, por momentos, en Rosario, la presencia del Vicario de Cristo. Ruffini y Caggiano se confunden en un abrazo, y, al entrar en la catedral, el Coro Polifónico del Seminario "San Carlos Borromeo", de Rosario, arranca con el Tu eres Petrus, cumpliéndose a continuación las prescripciones del Pontificial Romano. Más tarde, en el teatro El Círculo, solemne apertura del Primer Congreso Nacional de Vocaciones Sacerdotales: se entone el Himno Nacional y el Pontificio, habla el cardenal Caggiano. 

Desde el domingo 22 hasta el domingo 29 de octubre, los accesos al Parque Independencia son hollados por miles de fieles que, congregados ante el altar monumental, asisten con unción al desarrollo de un programa de vastos alcances: misas, procesiones, primeras comuniones, ordenación de sacerdotes, distribución de premios, reuniones, discursos y también la representación del auto sacramental Pedro Te/onar/o, de Miguel Amezcua, por el Teatro Universitario de Buenos Aires. 

"...Cuando se piensa en la enorme escasez de vocaciones que aflige a toda la América Latina, no se puede menos queescucharel grito de alarma que parte de millares de corazones y de pueblos enteros, sobrecogidos por el temor angustioso de perder poco a poco los carismas de nuestra Santa Religión, y de ver al renacido paganismo ocupar aquellas tierras que los padres consagraron a Cristo, siguiendo las huellas de Cristóbal Colón, de quien es gloria imperecedera haber enarbolado la Cruz sobre la primera playa alcanzada después de la afortunada travesía del Océano", expresa Ruffini a la apertura de ambos congresos, agregando: - ". . . quitad al sacerdote de una parroquia, y al cabo de cincuenta años allí se adorará a las bestias. . .". El salón del Círculo Católico de Obreros, el Seminario San Carlos Borromeo y el Teatro El Círculo, son otros tantos escenarios donde se desarrollan, día y noche, diversos actos inherentes a los dos congresos —el Eucarístico y el de Vocaciones Sacerdotales—cerrándose cada jornada con representaciones teatrales como la evocación histórica El paso de San Martín con sus granaderos por Rosario y la gloria de San Lorenzo, de Eugenio Alizon y Santiago Scherini, realizados por actores rosarinos; el auto sacramental La vida es sueño, de Calderón de la Barca, por el Ateneo Universitario de Santa Fe; La Cena del Señor, oratorio para barítono, de Lorenzo Peros¡, con el coro estable de Rosario que dirigen Cristián Hernández Larguía y Domingo Scarafia. Para la clausura del Congreso Eucarístico llegan desde la Capital Federal el presidente de la República, general Juan Domingo Perón y su esposa Eva Duarte. 

Ambos, acompañados por el gobernador de la provincia y autoridades de las tres armas, ingresan al Parque Independencia antes de la solemne misa anunciada para las 10. Son las 10.30 y vienen con retraso. Mientras el cardenal Ruifini, para hacer tiempo, bendice a la inmensa muchedumbre en todas direcciones, un toque de clarín anuncia, por fin, el arribo de Perón y su comitiva. Vítores y aplausos rubrican la presencia del primer magistrado y su esposa, entre quienes se perfila el cardenal Caggiano. Perón y Evita ascienden por la empinada escalinata hacia él altar de la cima donde son aguardados por el cardenal Ruffini. Luego de las reverencias de estilo y tras un breve intercambio de frases, bajan Ruffini y Perón para dirigirse hasta el mástil de la Bandera. Mientras la enseña Patria es izada por ambos, aplaude el público, se lanza al vuelo una bandada de palomas teñidas de azul y blanco y, reinstalados ambos en el monumental altar, son saludados por las estrofas del Tu eres Petrus, entonadas por los coros de los seminarios de Santa Fe y Rosario. Luego, adviene la misa. 

Vistiendo su largo capoté, Perón, arcodillado junto a Caggiano, se cala sus anteojos de carey y saca unas cuartillas. Un sacerdote incline ante su rostro un micrófono de pie, Caggiano hace lo propio con otro. El presidente de la Nación lee: 

"Muchas veces he hablado a mi pueblo; muchas veces he compartido con él las horas alegres y las horas difíciles de sus hijos, participando de su felicidad e infundiéndoles fe. En el largo camino de mis luchas muchas veces he elevado mi espíritu hasta vuestro corazón, rogando por la felicidad de mi pueblo, y por la grandeza de mi patria. 

Hoy vengo Señor, en cambio, con mi pueblo, y con él, postrado humildemente ante Vuestra Divina Majestad, os reitero públicamente mi gratitud y la gratitud de todos los argentinos, por cuanto nos ha sido dado de felicidad y de grandeza en estos años que llevo al frente de los destinos de la Nación….” 

Algo distante, indudablemente, ha quedado aquella frase pronunciada el 2 de agosto de 1946: "El día que se lancen a colgar, yo estaré del lado de los que cuelgan", y para demostrarlo, sigue diciendo en su oración, al pie del altar monumental del Parque Independencia: 

“Os agradezco, porque en vuestra infinita bondad nos habéis concedido la paz y las condiciones espirituales y materiales necesarias para trabajar construyendo esta Nueva Argentina". 


Una nueva Argentina donde, afortunadamente, no se ha concretado aquella amenaza que difundiera el 13 de agosto de 1946: "Entregaré unos metros de piola a cada descamisado y veremos quien cuelga a quien". Con toda humildad, continúa leyendo el primer magistrado: 

"Os doy gracias porque habéis tenido a bien inspiramos desde el fondo mismo de vuestro Evangelio una doctrina de justicia y de amor, y porque nos habéis ayudado a realizarla progresivamente en esta tierra y para este pueblo....” 

¿Habrá sido otro Perón el que el 24 de junio de 1947 decía: "Con un fusil o con un cuchillo a matar al que se encuentre"? Es probable. Mientras algunos se plantean justificados interrogantes, la voz del presidente, continúa difundiéndose por los numerosos altoparlantes diseminados entre el follaje de los árboles del parque: 

"Os agradezco, Señor, porque vuestro amor y vuestra gracia han sido magnánima y generosamente derramados sobre nuestro pueblo y porque vuestra bendición ha descendido abundantemente sobre sus afanes, sus trabajos y sus sacrificios, creando así la situación de mayor bienestar en que se encuentra...” 

Como esto no tiene nada que ver, por supuesto, con aquello de "Esa paz tengo que imponerla yo por la fuerza", dicho exaltadamente el 23 de agosto de 1947, el sinceramiento de Perón no puede ya ponerse en duda. Y menos cuando ahora dice: 

“...Quiero reiteraros, asimismo, Señor, en esta oportunidad, los ruegas que os he hecho otras veces en la intimidad de mi corazón"

Porque esos ruegos tienen que haber sido otros, muy diferentes a aquella frase del 8 de setiembre de 1947: "Levantaremos horcas en todo el país para colgar a los opositores"; ¿O no? Quien algún día será acusado de querer entronizar en los altares su vera efigie y la de su esposa; de reemplazar el crucifijo por el retrato de ambos en hospitales, colegios, institutos, entidades, etc.; de proclamar a su partido como "única religión nacional"; de sustituir el Día de la Inmaculada Concepción por el Día del Campeón (Pascual Pérez); de decretar el 18 de octubre como "San Perón"; de hacer sancionar la Ley deja Prostitución; de perseguir, encarcelar, vejar y/o expulsar a sacerdotes y obispos como los monseñores De Andrea, Lafitte, Tato, Novoa, Dumphy, Jorba Farías, los curas de la Medalla Milagrosa, etc.; de quemar y profanar, con apoyo policial, numerosos templos de la ciudad de Buenos Aires y de ser excomulgado por el Papa, finaliza su magistral oración., que conmueve a los corazones simples, pidiendo por el pueblo argentino y por su gestión como gobernante: 

“...Os pido que vuestro amor siga derramándose sobre este pueblo argentino que os reconoce y os ama desde los comienzos mismos de su vida. Os pido especialmente que lo ayudéis en las luchas que sostiene por su dignidad de Nación justa, libre, soberana, y por la dignidad de cada uno de sus hijos. 

Os ruego que así como acrecentáis la fecundidd de nuestras tierras y el trigo de nuestros campos —que por vuestro amor se consume en la unidad de la Eucaristía—, se acreciente aún más la fecundidad del corazón de todos los argentinos, para que sean una sola cosa en virtud del amor, que es lo único que construye. 

Os imploro el auxilio necesario- para que en mis afanes y trabajos, lo mismo que en las luchas de los hombres que comparten conmigo ahora 'después de mi la responsabilidad del gobierno de nuestra patria, nunca se altere nuestro propósito inicial de servir lealmente al pueblo, sobre todo a sus hombres y mujeres más humildes, porque estoy seguro de que, sirviéndolos con lealtad y con amor, estaremos siempre muy cerca de vuestro corazón. 

Os ruego también, Señor, por la paz y la felicidad de esta patria nuestra tan querida y por la paz y felicidad de todos los hombres y de todos los pueblos del mundo, para los cuales imploro vuestra misericordia y vuestro amor. 

Para mí, Señor, no os pido otra cosa que la luz necesaria para seguir conociendo los mejores caminos de mi pueblo y la fortaleza que sea menester para conducirlo a sus altos destinos. 

Por fin, con absoluta conciencia de la responsabilidad que asumo por cuanto habéis otorgado a la Nación Argentina, en la abundancia de vuestro amor, os ofrezco todo cuanto soy y cuanto poseo, vale decir, mi vida por la grandeza y felicidad de mi patria y de mi pueblo, cuyos destinos deposito en Vuestro Divino Corazón".8 

Pasa el Congreso Eucarístico. Por las radiodifusoras locales comienza, desde el 10 de noviembre la propalación de una serie de conferencias relacionadas con el ejercicio de alarma y oscurecimiento que habrá de ¡levarse a cabo en Rosario el día 10. A través de esas disertaciones se instruye a la población acerca de la forma en que debe cooperar y conducirse durante el desarrollo del ejercicio. Informa La Capital que "para inaugurar el ciclo ha sido designado el asesor técnico de la Secretaría de Defensa Antiaérea Pasiva, señor Osvaldo R. Chemez, quien hablará por LT1 a las 10.55, por LT2 a las 14, 50 y por LT3 a las 15", agregando que "por las mismas estaciones y en iguales horarios se difundirán otras instrucciones mañana y pasado mañana"9 

El 2 de noviembre. En Inglaterra se apaga la vida de George Bernard Shaw, consternando al mundo literario. En Tokio, Mac Arthur anuncia que existe un estado de guerra no declarada entre China comunista y las fuerzas de la UN. Por su parte, Truman expresa que está considerando la posibilidad de utilizar en Corea la bomba atómica. El día 8 tiene lugar en el cielo coreano el primer combate entre aviones a chorro: cuatro aviones de las Naciones Unidas luchan contra 10 comunistas, resultando averiados o destruidos dos de estos últimos. El 3 de diciembre se inicia un repliegue general aliado en Corea, corriendo peligro de quedar copados cien mil soldados. Radio Pekín anuncia que los norcoreanos han vuelto a llegar al paralelo 38º. El 16, Truman declara el estado de emergencia nacional. 

En la Argentina comienza la temporada balnearia, con paradojas como ésta: 

"Ciudades sin recursos y hoteles con ruletas. 

"Al comenzar la temporada balnearia de verano en las costas atlánticas de nuestro país, dos ciudades típicas y cuyos progresos y destinos corresponden a ese carácter, reclaman la atención en Cuanto a necesidades económicas que experimentan: en Mar del Plata y Necochea. Ya en las ponencias sancionadas por el IX Congreso de la Hotelería Argentina, la segunda expuso, por medio de sus delegados, los aspectos fundamentales que ofrecen sus deficiencias, las que mantienen a la planta urbana y playas adyacentes en lamentable estatismo. 

Mar del Plata sufre idéntica situación, a pesar de ser una ciudad poderosa, amillonada, que paradójicamente cace de recursos para completar su embellecimiento y cumplir con la alta misión reguladora del descanso, el solaz y la salud colectiva. Asoma 1951 y en su perímetro no se han realizado ninguna de las obras de urbanización proyectadas, mientras la edificación particular avanza de manera firme y sostenida. ¿Por qué esas demoras? La respuesta es fácil:el Casino, nombre que marca el lugar en donde funcionan los juegos de azar, arroja fabulosas ganancias todo el año; pero de esos fondos, la Municipalidad no percibe un centavo, como si fuera ajena en jurisdicción al establecimiento de la ruleta".10 

NOTAS 

1 La Capital. 16.10.1950. 

2 La Capital; 17.10.1950. 

3 La Capital. 18.10.1950. 

4 La Capital. 19.10.1950. 

5 La Capital. 23.10.1950. 

6 De la Carta Pastoral del Episcopado Argentino sobre el Congreso Eucarístico Nacional. Octubre 1949. 

7 La Comisión Central Ejecutiva se integró de la siguiente forma: presidente. Francisco Casiello; vicepresidente 1ro, Tito C. Micheletti: vicepresidente 2do., doctor Juan Bessone; secretario general, Luis Gardella; secretario de relaciones, Manuel Aguilar Chamizo: tesorero, Ernesto A. Benegas; protesorero, Bartolome Morra; vocales, doctores Juan Casiello, José Luis Cantini, Juan V. Francesio, Pedro Figueroa Casas, Emilio F. Solari, Julio Marc y María Teresa San Martín, además de los señores Danilo Basso, José María Herrera Lassaga, Paulino Fernández. Felipe Ordóñez, Angel Borgi, Francisco López Ramos, Emilio F. Alfaro, M. A. Arrizabalaga y las señoras María Luisa Lamas de Benegas y María Hortensia Echesortu de Rouillón. Dicha comision incluía a las señoritas Susana Delia Fabre, Emilia Colombo y Ofelia Vita, además del licenciado Raúl Cardón, el coronel Juan D. Carranza Zavalía y, en calidad de colaboradores, al coronel Luis M. Terradas y a Humberto De Gaetano Ginés. 

De esta comisión dependían las de Hacienda, Prensa y Publicidad, Alojamiento, Transportes y Comunicaciones, Sanidad y la de Concentración, cuyos componentes fueron: 

Comisión de Hacienda: presidente, Angel Bórghi; vicepresidente 1ro., Ernesto Fábrega; vicepresidente 2do., Juan A. Flanagan; secretario, doctor Jaime E. Soler; prosecretario, Pedro Rosseil; tesorero, José M. Leiva Uranga;vocales, Miguel Benapres, doctor Armando V. Brambilla, Angel Cantore Linari, Grato J. Censi, Jorge Cura, Atlántico Dianda, Víctor Echeverría, Angel García, Esteban C. Linari, doctor Omar Maini Cuneo, doctor Raúl Martino, Jorge Sauán, Edgard G. Shakespear, Enrique Spiaggi, José Suárez Ordoñez, doctor Eugenio Traveila y Mario Zabarbi. 

Comisión de Prensa y Publicidad: presidente, Felipe A. Ordoñez; vicepresidente, Pedro P. F. Beltramino; secretarios, Mario J. Marasco y Virgilio Gomez Mayorga; vocales, Antonio Roqueta, Francisco I. González, Adolfo O. Schmidt, Fernando Maliandi, Juan P. Bellunghi, Teodoro Galardi; señoras Colomba M. de Pomponio, Juanita Madile de Bastián, Elba M. de Campodónico y María C. Lagier de García; señoritas Angelita Binetti, Marta Luque y Orfilia Papagno; doctor Roberto Rigo y, además, Máximo Endrizzi, Néstor Joaquín Lagós, Emiliano Ferreyra, Antonio Arias Sanz, Virgilio Albanese, José Novao y Camilo Morelli. 

Comisión de Alojamiento: presidente, Francisco Lopez Ramos; vicepresidentes, coronel Juan D. Carranza Zavalía, Fernando Novero y Luis Tulissi; secretario, Enrique Antolín; prosecretario, Ignacio Montalto; vocales, señoras Matilde Casas de Machado Doncel, Ana María G. del C. de Ortiz Grognet, Matilde P. de Barguñá, María Hortensia E. de Rouillón, Fidela del Sel de Terán, Angela B. de Lafarga, Delia De Lucco de Censi, Ernestina A. de Suárez y María Hortensia R. de Gómez Zorrilla; señoritas María Isabel Castellán, Elina Solari Ayala, María Isabel Gollán, mes San Martín, María E. Domínguez Podestá, María del Carmen Yfiarra, María Alicia Colomar, Etelvina Lazo, Nydia Saccone, Sara Somoza, Guillermina Somoza y Vicenta M. Rodríguez; señores José Spezzi, Franco Terzano, Esteban J. Davicino, Armando Carignani, Angel Avico, Manuel Llombas, José Llombas, Luis C. Beltramino, Roberto J. A. Arias y Juan E. Cuenca. 

Comisión de Transportes y Comunicaciones: presidente, Emilio F. Alfaro; vicepresidente y titular de Comunicaciones, M. A. Arrizabalaga; secretario, ingeniero Alberto Rubinelli; vocales, Francisco A. Den¡ Montano: ingeniero Juan A. Lardizabal, doctor Juan B. Bessone, Angel Di Marco, Luis C. Tomatis, Salvador Bemadas, Ramón D. Fourcade, Miguel Caramuto, Santos Tomaino, Santiago O'Shea, ingeniero José C. Bosicovich, Alberto España, doctor Juan González Leahy, Miguel Yunes, Alejandro Daminato. 

Comisión de Sanidad: presidente, doctor Emilio F. Solar¡: vicepresidente, doctor Pedro Figueroa Casas; secretario, doctor Juan V. Francesio; vocales, doctores Antonio Casiello, Carlos E. Echesortu, Carlos F. Crespo, Juan R. Marín, JuanA. L. Lo Celso y Alfredo Zurro. 

Comisión de Concentración: presidente, coronel Juan Carranza Zavalía; secretario, suboficial ayudante Pablo Pastorutti; vocales, suboficiales ayudantes Francisco Buñola y Osvaldo E. Fontana, además de los señores Carlos Carranza Zavalia y Adolfo Mascheroni. 

Colaboraron, asimismo: la Escuela de Enfermeros y Enfermeras del Hospital Nacional del Centenario: la Cruz Roja Argentina (Filial Rosario); las escuelas de Enfermeras del Hospital Marcelino Freyre. de Enfermeros y Enfermeras de la Administración Sanitaria y Asistencia Social, y la de Nurses y Visitadoras de Higiene de la Facultad de Ciencias Médicas, quienes pusieron en actividad 185 enfermeros y enfermeras. Las ambulancias fueron facilitadas por la Direccion de Sanidad de la Provincia, Cruz Roja. y Hospital Regional Ferroviario. Finalmente, el Regimiento 11 de Infantería' General Las Heras, con asiento en 

Rosario, proveyó las carpas para la instalación de seis puestos de socorro, como así también un conjunto indeterminado de camillas y caramafiolas. 

8 Memoria del Congreso Eucarístico Nacional. Pág. 199. Rosario. 1952. 

9 La Capital. 1.1 1.1950. 

10 La Capital. 18.12.1950.

Fuente: Extraído del Libro “ El Rosario de Satanás” Tomo III. Editorial Fundación Ross. Año 2000.

lunes, 26 de agosto de 2019

El Congreso Eucarístico Nacional



Por Miguel Angel De Marco ( h) 



El 26 de octubre de 1950 se inició en Rosario el V Congreso Eucarístico Nacional, presidido por el nuncio apostólico de la Santa Sede, cardenal Ernesto Ruffini, el que contó con la presencia de autoridades nacionales e invitados del extranjero. El encuentro se realizó ante un imponente altar levantado en la intersección de Oroño y Cochabamba. La primera jornada, destinada a los niños, convocó a 35 mil escolares. Tres días más tarde, el presidente de la Nación Juan Domingo Perón y su esposa María Eva Duarte, presidieron el multitudinario acto de cierre. 


Fuente: Extraído de la Revista “ Rosario, su Historia Región” Fascículo N.º 151 del Mayo 2016

La Gran exposición industrial



Por Miguel Angel De Marco ( h)




En el predio de la Sociedad Rural del Parque Independencia se inauguró el 21 de octubre de 1950 la Gran Exposición Industrial Comercial Argentina "Geica" con el propósito de 'exhibir la grandeza productiva de la nación". Se apeló a la realización de espectáculos teatrales y radiales al aire libre para atraer al público en general. 

Fuente: Extraído de la Revista “ Rosario, su Historia Región” Fascículo N.º 151 del Mayo 2016

viernes, 23 de agosto de 2019

GIRAS OBLIGADAS Al INTERIOR ANECDOTARIO



Por Andrés Bossio


Los jóvenes simpatizantes quizás ignoren que hubo una época —cuando se jugaba un solo torneo anual, de abril a noviembre— en que el campeonato se suspendía puntualmente para el 9 de julio de cada año. En la ocasión, los clubes tenían la obligación de presentarse en el interior del país según la diagramación tentativa que manejaba AFA. Eso suponía que los grandes —y otros que no lo eran pero tenían residencia en Buenos Aires—jugaban en las mejores plazas, en las que se recaudaba más dinero, donde había estadios en condiciones. 

Los documentos centralistas recuerdan que su primer equipo jugó en 1949 en La Rioja y Catamarca, donde ganó por 6 a 5 y 4 a 3, respectivamente. Al año siguiente, le tocó presentarse en Reconquista (ganó 6 a 1) y en Goya (ganó 3 á 1). 

La idea no era mala pero justo es decir que la mayoría de los jugadores en lo que menos se interesaban durante estas pequeñas salidas al interior era en el fútbol. Anécdotas de estas giras podrían llenar un volumen entero. Difícil, sin embargo, es encontrar alguna "publicable" porque los muchachos no se ocupan del fútbol pero si de muchas otras cosas que no es del caso revelar. 

Fuente: Colección de Rosario Central. Autor Andrés Bossio