Escudo de la ciudad

Escudo de la ciudad
El escudo de Rosario fue diseñado por Eudosro Carrasco, autor junto a su hijo Gabriel, de los Anales" de la ciudad. La ordenanza municipal lleva fecha de 4 de mayo de 1862

MONUMENTO A BELGRANO

MONUMENTO A BELGRANO
Inagurado el 27 de Febrero de 2020 - en la Zona del Monumento

Vistas de página en total

jueves, 28 de abril de 2011

COMUNA DE CORONEL BOGADO

Fundación 17 de junio de 1907 (por Eleuterio Varela)
Coronel Bogado (ex Pueblo Navarro) es una localidad del Departamento Rosario, provincia de Santa Fe, Argentina. Se encuentra ubicada al sudoeste de la ciudad capital departamental de Rosario, a 49 km; a 195 km de la ciudad capital provincial, 1º por RP hasta, 2º la Autopista RN 9 siguiendo, y 3º por la Autopista RN 11
  • Historia
En 1907 el señor Eleuterio Varela, argentino nacido en 1850, solicitó ante el Ministerio de Agricultura, Justicia e Instrucción Pública de la provincia de Santa Fe la aprobación del trazado del pueblo, que posteriormente sería renombrado Comuna de Coronel Bogado.
El pueblo, ubicado al oeste de la Estación Ferrocarril Central Córdoba y siguiendo las normativas de catastro ordenadas en la ley del 6 de diciembre de 1887, constaba de 84 manzanas y 22 calles que lo surcaban, distribuidas en damero y subdivididas a su vez en 8 lotes de aproximadamente 25 metros por 50 metros.
Con el correr del tiempo, pasó de ser una población semirural a convertirse en una población urbana. En este proceso ocupó un lugar destacado la llegada del Ferrocarril, inaugurándose la "Estación Coronel Félix Bogado", que rebautizaría al pueblo con el nombre de Pueblo Navarro-Estación Coronel Bogado. Finalmente en 1970 el gobierno provincial establece el nombre definitivo de Coronel Bogado.

Toponimia

Lleva el nombre del héroe paraguayo "José Félix Bogado", de las Campañas Libertadoras del General José de San Martín. En la plaza principal se encuentra un busto de Bogado, obra del escultor rosarino (1892-1976) Erminio Blotta, inaugurado en ocasión de la colocación del nuevo nombre a la localidad. En Paraguay también posee una localidad en su honor en el departamento de Itapua, y su busto, como también en la ciudad capital de Asunción

 Creación de la Comuna 17 de enero de 1910

Paraje

  • Colonia Escribano

 Medios de comunicación

  • Cablevisión Cnel. Bogado, TV Cable
  • F.M. Tierra Comunitaria Centro Ecologista "Amigos de la Tierra", Radio FM

Bogado Spirulina

  • Importante emprendimiento Pymes; comienza en 1995 y en 2001 avanza la comercialización masiva. Desde entonces se han incorporado distribuidores y clientes
Fuente:http://es.wikipedia.org/wiki/coronelbogado
  •  

miércoles, 27 de abril de 2011

SE CREA LA PRIMERA DIVISIÓN. CENTRAL CON DOS EQUIPOS.


En 1907 la Liga Rosarina dispone la realización de un campeonato de primera división, poniéndose en juego una copa donada por Nicasio Vila, Es tal la cantidad de jugadores que quieren vestir la casaca auriazul que sus dirigentes piden autorización – que les fue concedida – para presentar dos equipos. Newell`s Old Boys, Provincial, Los otros participantes, no opusieron reparo alguno, atendiendo al creciente prestigio centralista, que así participó con un segundo equipo denominado “Central Extra”.
En aquel Central Extra se alineó el chuiquilín que dos años antes había logrado su pase previo pago de cinco pesos: Harry Hayes. Tenía apenas 16 años y éstos eran sus compañeros “de segunda”: Pisso; Stoalker y Cantón; Faggiani, Juan Díaz y Santucho; Hopper, Recanzone, Harry Hayes, Leonard y Ramos.
Los primera, mientras tanto, eran Cornejo; Zeñón Díaz y Grant; Woods, Postal y Tompset; Percy Jones, Daniel Green, Paling, Vázquez y Worley.

Fuente: Bibliografía de la colección Rosario Central Autor : Andrés Bossio

martes, 19 de abril de 2011

La Calle Córdoba Rosarina nuevamente en la Prosa de un Escritor Local: Juan José Godeol

Calle Córdoba sigue siendo un gran escaparate en donde se refleja, con coquetería, ese Rosario nuestro, magnífico y arrogante como sus mujeres, las que desfilan por esta arteria con su encanto sugestivo, arrancándonos un suspiro o un madrigal sin palabras, de ésos que asoman a los ojos y se traducen por una mirada. La Calle Córdoba no se parece a ninguna otra. Ni de las nuestras, ni las de otras ciudades. Alguien la ha llamado alguna vez, hace tiempo, Florida. No es exacto más que en lo externo. Pero esa calle en que nos identificamos no solamente en nuestra prestancia dominguera, de traje planchado, sino de muchas otras cosas que nos pertenecen en calidad de rosarinos, esa calle es un poema. Su poesía prende en el alma de los muchachos de buen palmito como una poesía de Carriego o de Darío. Sí, está llena de sugestión y de tentaciones. Varía y diversa como un film se ilumina de día con ese espectáculo de juventud alborozada que le infunde savia nueva y de noche con un resplandor de arco iris, el de los letreros luminosos y el de las vidrieras. A cada hora es ella misma y es otra. Posee un atractivo indefinible, que no es fácil analizar, que sorprende agradablemente al forastero y nos encanta a nosotros mismos. Porque esa nuestra Calle Córdoba es como si naciera de nuevo todos los días...
Juan José Godeol.

BIOGRAFÍA DE  JUAN JOSÉ GODEOL - ESCRITOR ROSARINO.- LA CALLE CÓRDOBA ROSARINA            

Por Julio Zalazar    

Este destacado literato y periodista rosarino vio la luz por vez primera el 10 de junio de 1899 en la localidad española de Tarrasa, Barcelona.
    Posteriormente, de la mano de sus padres, llegó a tierras argentinas en 1911, radicándose todos en Bolívar, Pcia. de Bs. As. Será en la Escuela Normal de esta ciudad donde se recibirá de Maestro Normal, profesión esta que fue sólo momentánea en su vida ya que no mucho después se volcará al periodismo.
    Fue en Rosario, en octubre de 1928, más precisamente en el vespertino "Crónica", donde se inició, formando parte del cuerpo de redacción. Poco después pasó a la naciente competencia, el diario "Tribuna" (antecesor del famoso "La Tribuna", que marcara todo un hito en el periodismo rosarino), cuya línea editorial seguía el pensamiento de Lisandro De La Torre. Será desde estas páginas, con el seudónimo de R.I.P., donde destilará todo su talento a través de originales sonetos, en los cuales abordó temas de actualidad con agudeza, ingenio y fino humor. Eran sus "Ripiadas", como gustaba llamarles. 
    Apenas un año después, fundó junto a Luis S. Bitetti un semanario llamado "Cinema". Con formato de revista, esta publicación tuvo una trayectoria aceptable ya que duró 8 años, durante los cuales se llegaron a editar 415 números en los que se reflejaron la vida social, cultural y deportiva del Rosario de la época, y en donde la historia y la literatura ocuparon un sitial importante.
    El talento de su pluma se extendió allende las fronteras rosarinas. El popular diario porteño "Crítica" lo contará como colaborador destacado. Poco después el matutino "Acción" lo contrató como editorialista. En este medio periodístico no duró mucho por incompatibilidades ideológicas con su director.
   Con varios años de permanencia en Bs. As., llegó a ser jefe de publicidad de la empresa Estudios Filmadores Argentinos. Si bien por cuestiones de salud se alejó momentáneamente de allí (estuvo en Pueblo Yrigoyen -Pcia. de Santa Fe- junto a su esposa, Luisa Torres), en 1962 volvió para ejercer su pasión por el periodismo durante 5 años más.
    Jubilados tanto él como su mujer -era farmacéutica-, regresaron a Rosario a disfrutar merecidamente de la paz y la tranquilidad que brinda la ausencia de obligaciones laborales. Aun así, pese a su condición de pasivo, J. J. Godeol no abandonó jamás su gusto por escribir, lo que lo llevó a meterse de lleno en la elaboración de un libro de fábulas. Lamentablemente no alcanzó a publicarlo ya que la muerte lo sorprendió el 5 de febrero de 1974, a los 74 años de edad.

"La Calle Céntrica" -Poema de Marcos Lenzoni, Poeta Rosarino, Dedicado a LaCalle Córdoba de su ciudad -

Por  Marcos Lenzoni  
 He aquí la calle céntrica, he aquí la calle inquieta de mi ciudad sonora. Es amplia y es lujosa; férica de noche, de día bulliciosa y siempre algo coqueta.
    Es un recto tentáculo, una arteria apoplética que palpita en el ritmo de la gran muchedumbre; es uniforme, limpia, también tiene su estética. Y cada acera ofrece un cuadro de costumbre. Aquí ya existe un poco de gracia y de belleza. ¿Que no tiene carácter? ¿Que no existe el estilo en las fachadas? Que no tiene pureza de gusto el edificio? ¡Qué importa! El Rosario es caprichoso y nuevo, no tiene idiosincracia; multiforme, cambiante, interesante y vario y enemigo de cánones. Tiene su fuerte gracia el gusto de lo áspero. Mi calle predilecta de ésta de edificios enormes, desiguales: junto a una casa baja hay otra que proyecta hacia el cielo infinito. Su contextura sólida de líneas colosales, de hierro y de paredes que imitan el granito en la rubia mañana. Esta calle se llama de muchedumbre espesa, gesticulante, briosa. Mi ciudad tiene esa fiebre de movimiento: la fiebre americana. 
    Gusto andar por sus anchas y límpidas aceras flanqueadas de comercios, de tiendas y de bares, de vastos almacenes, de lujosas vidrieras, de espléndidos hoteles y nutridos bazares. 
    Camino a pasos lentos, pues en la acera inquieta sólo yo rompo el ritmo. Sólo yo voy cansado, con mi pena secreta, envidiando a los hombres que pasan por mi lado, todos activos, rientes, con la alegría pura que no tienen aquellos que sólo han caminado por las calles dolientes de la literatura...

lunes, 18 de abril de 2011

ALFONSINA STORNI

Entre los aportes que he recibido para la elaboración de mi trabajos, que pertenece a olga Nelly Barberio, hija del conocido empresario que fuera dueño, entre otros locales, del Varieté Avenida. Cuya trayectoria nos roza muy de cerca de los habitantes de esta ciudad insertaré los datos que la señorita Barberio en su investigación personal obtuviera de Alejandro Alfonso Storni, hijo de quien dio brillo a la literatura argentina con repercusión internacional.
Alfonsina Storni *
“La celebre poetisa había nacido en Suiza donde encontraba su familia debido a la enfermedad nerviosa de su padre, en 1892. A poco viaja con sus familiares a la Argentina, radicándose primeramente en San Juan y luego en la ciudad de Rosario.
Viviendo en la ciudad cuyana un día robó un libro que necesitaba para la escuela, porque sus padres no se lo compraban. Al ser descubierta, se disculpó llorando. Sobre aquellos primeros años, escribirá “Crezco como un animalito, sin vigilancia, banándome en los canales sanjuaninos, trepándome a los membrillares durmiendo con la cabeza entre los pámpanos…”
Rosario resulta la otra cara de la moneda. A comienzo del siglo, su familia instala un cafetín que da en llamar Café Suizo en las inmediaciones de la estación Rosario Norte, en el barrio Sunchales, cuando faltaban veinte años para que se instalara el de Pichincha en zona aledaña… Para inventarse un mundo mejor, Alfonsina empieza a mentir. Invita a sus maestras a una quinta inexistente. Otra vez desparece un día entero volviendo acompañada por la niñera de su amiguita…
Los cuatro hermanos – ella es la tercera – atienden a los clientes en el bar, ocupándose de todos los menesteres, entre ellos: limpieza general y lavado de tazas, copas, pocillos, cuchillos, cuhcaras, platos y varos. Nos obstante el esfuerzo de los Storni, la estrechez cada vez mayor por que la que atreviesa aquella familia hace que la futura gran poetisa argentina no pueda terminar la escuela primaria.
La puerta de la madurez
“La lucha continúa, fallece el padre y dejan el cafetín. Entonces, las mujeres empiezan a cose “ para afuera”. La Madre, además, abre una escuela para atender alumnos particulares. De esta luchadora incansable, Alfonsina ha heredado el tempramento y su gusto por el teatro y la  música.
Cumple quince primaveras en 1907. Es un año decisivo para su vida, llega a Rosario la compañía Teatral y a la madre le ofrecen un papel en la Pasión de Jesucristo. Justo antes de estrenar se enferna la actriz que  debe interpretar el rol de San Juan Bautista. Alfonsina, que ha seguido fascinada de cerca los ensayos, informa que se sabe de memoria todos los prsonajes, suplicando que la dejen actuar. El empresario acepta y cuando ella pisa el esecenario, sabe que ha llegado el momento más importante de vida.
Con aquella compañía, que dirige don José Tallene, abandona Alfosina la ciudad de Rosario para salir de gira por el interior del país. Vida muy dura le esperan a sus quince años. Al recordar el episodio, dirá más tarde: “ Era casi una niña y parecía ya una mujer, la via se me hacía insoportable. Aquel ambiente me ahogaba…”
Ya de regreso, se radica en la localidad santafesina de Bustinza, donde su madres vivía casada con un modesto vendedor de libros llamados Juan Perelló. No corforme con la rutina de la casa, Alfonsina toma otro rumbo, resolviendo estudiar en la escuela Normal Mixta de Maestros Rurales, funciona en otra localidad de la provincia de Santa fe: Coronda.

El Juego de la vida
“Lo hace con entusiasmo y aplicación. Hasta qye un acto escolar entona La Cavatina de la ópera El Barbero de Sevilla. No solamente es muy aplaudida, sino que resulta blanco de un comentario que, insidioso, echa a rodar la envidia:” …Esa chica de 18 años, los fines de semana cantaba en un peringundin de Rosario…”.
Cunde el escándalo de un comenetario doloroso y gratuito para la joven quien vuelve a Coronda, escribe una nota y desaparece. “Después de lo ocurrido, no tengo ánimos para seguir viviendo”, dice en el escrito.
El mensaje es hallado a la hora de comer y todos salen buscarla, La descubren en las barrancas. Ya repuesta, simula que todo ha sido una broma, pero este juego con la vida y con la muerte marcaría su destino. En un alma anidaba ya el dolor. El asunto queda olvidado, Alfonsina recibe su diploma de maestra y vuelve a trabajar a la ciudad de Rosario. Aquí conocerá al padre de su hijo Alejandro Alfonso, un hombre de familia renombrada entre la sociedad rosarina que nunca reconocerá su paternidad.
Entonces nuestra joven – apunta Olga Nelly Barberio – decide probar suerte en Buenos Aires. En 1912, a los 20 años, madre soltera, no le resulta tan fácil sobrevivir. Habita en pensiones y desepeña tareas menores. Primero, es cajera de una farmacia, luego atiende la máquina registradora de una célebre tienda de la época, más tarde conseguirá un puesto de relaciones públicas en una empresa, lo que le permitirá mudarse y dedicar sus horas libres a su pasión es escribir.

*Fue feminista, participó en Rosario de mitines socialistas y vivió con la misma intensidad que uso en sus escritos. Victima de un mal incurable, puso fin a su vida en Mar del Plata arrojándose al mar el 25 de octubre de 1938.-

Fuente: Fragmento extraído de Libro “Barrios de Tango y otras Yerbas de Héctor Nicolás Zinni . Ediciones Del Viejo Almacén . Año 1997

jueves, 14 de abril de 2011

EL CENTRE CATALÁ DE ROSARIO

Por Bill Ruesch
 
Esta asociación, que hace cuatro años cumplió su centésimo aniversario, fue fundada el 2 de marzo de 1902 en una asamblea celebrada en el Teatro Olimpo bajo la presidencia provisional de Jaime Maristany. Poco tiempo después tuvo lugar una asamblea general para organizar definitivamente al Centre. Su primer presidente fue Juan B. Quintana y su primera sede estaba ubicada en la calle Santa Fe 1286. Posteriormente la misma se trasladó a la calle Libertad (hoy Sarmiento) 867.
     El crecimiento de las actividades y de los socios motivó la búsqueda de un inmueble más amplio y propio. De esa manera, las autoridades del Centre resolvieron emitir un empréstito de $ 35.000 en títulos de $ 100 cada uno (con 6% de interés y 3% de amortización anual), el cual se cubrió en el acto. Con el dinero obtenido se adquirió el edificio actual de la calle Entre Ríos 761, enfrente de la Facultad de Humanidades y Artes, cuyo propietario (Jaime Soler, de origen catalán) dio al Centre toda clase de facilidades para que la operación tuviera feliz término.
     El 29 de junio de 1906 la Junta Directiva del Centre, con la autorización de la Asamblea de Socios, lanzó un nuevo empréstito de $ 10.000 para construir en el inmueble recientemente adquirido un gran salón de actos públicos y teatro. Integraban por aquel entonces la Junta o Comisión Directiva del Centre las siguientes personas: José Valenzuela (Presidente); Cristóbal Orti (Vicepresidente); José Saumell (Secretario); José Figuerola (Tesorero); Juan Llubes (Vocal); Francisco Saénz (Vocal), y Jaime Budó (Vocal).
     Hacia 1916 la institución contaba con 450 asociados. Entre sus actividades se destacaban las de índole educativa, como ser: clases gratuitas de dibujo, de música, de idiomas, de contabilidad, y de primeras letras.
     También se había organizado un orfeón integrado por 120 personas, dirigido por el Maestro J. Zopetti, y un cuadro filodramático dirigido por Pedro Saladrigues.
Todos los meses se celebraba una fiesta o concierto donde actuaban el orfeón y el cuadro filodramático. En ocasiones, incluso, se organizaban celebraciones en sitios más amplios. Por ejemplo, el 7 de mayo de 1915 el Centre celebró un concierto en el Teatro Colón de nuestra ciudad.
     El 19 de septiembre de 1915 el Centre Catalá se fusionó con la Agrupación Artística Catalana, a través de una asamblea general que reunió a los asociados de ambas instituciones. Ingresaron de esa forma al Centre 250 nuevos socios.



miércoles, 13 de abril de 2011

EL DR. JUAN BIALET MASSÉ EN ROSARIO


Por Artemio L. Pescador

     Este destacado abogado y médico de origen catalán de ideas progresistas no sólo trataba de promover el progreso de su país de adopción, Argentina, a través de sus libros (como el notable Informe Sobre la Situación de las Clases Obreras en Nuestro País a principios de este siglo) sino también mediante conferencias. En los primeros años de esta centuria brindó varias en Rosario.
     El Día de Reyes de 1904 habló en el Teatro "La Comedia" en un acto organizado por la "Unión Dependientes de Comercio" acerca del descanso dominical. Bialet Massé efectuó como introducción una particular definición del socialismo contemporáneo y concluyó negando la validez de la teoría que plantea la relación irreconciliable entre el Capital y el Trabajo. Para Bialet Massé los patrones y los dependientes u obreros eran componentes necesarios para dar forma tangible a una obra  común.
     En los tramos finales de su disertación, refiriéndose al descanso dominical y dirigiéndose a los trabajadores Bialet expresó lo siguiente:

   "Tenéis el deber del descanso dominical, sancionado por la ciencia, por las leyes divinas y humanas. Pedid a vuestros patrones muy respetuosamente que os lo den, golpeando las puertas de la Municipalidad para que cumpla su deber de cerrar todos los talleres y todas las puertas los domingos, castigando al patrón y al dependiente, su coautor y cómplice".
      En este acto habló también el Dr. Ricardo Caballero, masón al igual que Bialet Massé, abogando en pro de mejores condiciones morales e higiénicas para los trabajadores, apelando a valores tales como Justicia y Humanidad.