Escudo de la ciudad

Escudo de la ciudad
El escudo de Rosario fue diseñado por Eudosro Carrasco, autor junto a su hijo Gabriel, de los Anales" de la ciudad. La ordenanza municipal lleva fecha de 4 de mayo de 1862

MONUMENTO A BELGRANO

MONUMENTO A BELGRANO
Inagurado el 27 de Febrero de 2020 - en la Zona del Monumento

Vistas de página en total

jueves, 19 de agosto de 2010

MUNICIPALIDAD DE PUERTO GENERAL SAN MARTIN

Uno ciudad para disfrutar recrearse e invertir

Puerto General San Martín creció sobre la costa del río Paraná, en plena pampa húmeda, próximo a la desembocadura del Arroyo San Lorenzo sobre las barrancas del Paraná, que debido a sus condiciones naturales representa un sector privilegiado
para el movimiento Portuario.

 

Su fundador, Guillermo Kirk, creó en 1 882 el embarcadero el " ESCOCÉS promoviendo el desarrollo comercial y el asentamiento de un grupo de familias. Compró a la sociedad Aldao y Cullen', fracciones de tierra, para destinar parte, a la fundación de un pueblo y el resto para actividades agropecuarias En 1888, Kirk se dirigió por nota al gobernador, proponiendo la creación de un pueblo bajo la denominación y dicho trazado fue aprobado el 16 de febrero de 1889 y, con fecha 14 de
noviembre del mismo año, fueron escriturados los terrenos destinados a edificios públicos.
Miguel Cerana que un pionero, gestor y propulsor de la actividad economía en estas tierras. Italiano, llegó a nuestro país cuando tenía 12 años tiempo después se instalo aquí, frente al Río. compró tierras de la sociedad "Aldao Culien", comercializó cereales y ganado y para sacar su producción al exterior construyó un embarcadero que lo llamó "Tránsito"' Conocedor de que el Ferrocarril sería el aliado natural del Puerto, intervino en las gestiones para extender el ramal ferroviario desde san Lorenzo. Para construir
esta estación en 1 887 cedió sus tierras.
El 8de septiembre de 1889 se habilitó el ramal. La trocha ancha accedía al embarcadero “El Escoces'' por una calle del pueblo, entre las actuales Mendoza y Kirk, y empalmaba hasta Cerana, en ese trayecto se estableció la Estación Cullen.

BATALLA DE PUNTA QUEBRACHO

Puerto General San Martín participó en defensa de la soberanía Nacional. 33 años después del Combate de San Lorenzo, se produjo una nueva invasión de barcos franceses e ingleses. Las flotas extranjeras fueron expulsadas de la región después de la victoria en la Batalla del Quebracho, el 4 de junio de 1 846, hoy lugar Histórico Nacional.
El 19 dé noviembre de 1987 Puerto General San Martín es declarada ciudad.
Hoy se alinean, a lo largo de sus costas, terminales de embarques que exportan sus productos hacia todos los países del mundo. Las más importantes industrias del sector Agroindustrial, Químico, Petroquímico, Energéticas Derivadas del petróleo y Minera, y la concentración de empresas destinadas a la fabricación de Bio-Diesel transformándola en el polo de Bio-Diesel más importante de Latinoamérica.
Carlos A. De Grandis conduce el gobierno municipal desde diciembre de 2001, cursando su tercer mandato consecutivo tras ser reelecto en el año 2005 y 2009. Durante su gestión la ciudad se ha transformado desde la obra pública permanente, como un nuevo ingreso, construcción-de cordón cuneta' carpeta asfáltica, desagües pluviales, viviendas, restauración e inauguración de edificio públicos, iluminación, extensión de red cloacal y de gas natural, obras en establecimientos escolares, proyecto de creación de un área industrial de 33 hectáreas y del Centro Cultural Municipal.

La Secretaría de Cultura y Educación de la Municipio de Puerto General San Martín convoca a la comunidad los festejos del Bicentenario. A través de un concurso de
fotografía, las familias puertenses presentaron imágenes que reflejan la historia y el crecimiento de la ciudad que ilustrarán el Centro Cultural Municipal que se ésta
construyendo, con recursos municipales, y que demanda en sus primeras etapas una inversión millonaria'
Acto Principal: 26 de mayo. 14.30 hs. en la intersección Avda. San Martín Y Mendoza.

MUNICIPALIDAD DE PUERTO GENERAL SAN MARTIN
Alberdi 101
2202 -Puerto General San Martín
Santa Fe - Argentina
Tel.0347 '422420
www.mpgsm.gov.ar.
info@mpgsm.gov.ar

Fuente: biografías sacada del libro de diario de la Capital del Bicentenario- Mayo 2010

miércoles, 18 de agosto de 2010

HOSPTTAL ITALIANO GARIBALDI (Rosario)


NECESIDADES DEL HOSPITAL

Antecedentes históricos del Hospital

Un grupo de visionarios pertenecientes a la Comunidad Italiana, reunidos el 20 de setiembre de 1881 para conmemorar un nuevo aniversario de la liberación de Roma (encabezados por Don Colli Tibaldi), proponen fundar en nuestra ciudad un Hospital Italiano. El mismo Cónsul es el encargado de nombrar la Comisión que conducirá los primeros pasos de la Institución.
Se resuelve que el Hospital llevará el nombre de "Garibaldi" y se constituye el ente jurídico "Sociedad Italiana de Beneficencia Hospital Italiano Garibaldi". El 29 de abril de 1891, se construye la Asociación Femenina Patronato del Hospital .El 22 de enero de 1893 el Hospital es habilitado al público y llegar las Hermanas Terciarias Capuchinas de Loano para colaborar con el personal y asistir a los enfermos.
En 1908 se inauguran las obras proyectadas que incluían:  Sa1a de Internación para Hombres y Mujeres, alojamiento para las Hermanas con Capilla anexa, una Sala para
Laboratorio, Farmacia Interna, área para distintas prestaciones de Cirugía (ambos sexos) y Oftalmología. Sin embargo a esa altura, no se contaba con Consultorios
Externos, ni otros servicios de especialidades. Las distintas prestaciones brindadas se fueron incrementando, por lo que se decide levantar nuevos Pabellones y posteriormente
habilitar un Policlínico anexo. Se proyecta un vasto panorama edilicio para completar y mejorar los Servicios de Consultorio Externo y Área Quirúrgica.
En el año 1940 se inaugura el Monoblock de seis Pisos,  donde se instala el "Instituto Modelo de Cirugía", organizado según la más avanzada técnica hospitalaria del momento y aparecen tres nuevos Servicios Maternidad, Instituto de Radiología y Servicio de Urgencia.
A partir  de 1a década del '60 el Hospital Italiano toma
Un acelerado impulso y se crean, entre otros, los Servicios de: Cirugía Torácica y Cardiovascular con incorporación de Corazón - Pulmón Artificial y Cirugía Experimental asistiendo a la inauguraci6n el Presidente de 1a Repúb1ica Italiana, Señor Giovanni Gronchi, además se habilita el primer Servicio de Terapia Intensiva del
interior del país, se realizan importantes reformas en el Instituto de Radiología (tres Salas a 1a que se incorporó una nueva unidad de radiodiagnóstico, adquirida en
Italia, siendo la más moderna de su tipo).
A lo anterior se agrega: el Servicio de Cuidados Intensivos Coronarios, Sala de Neonatología (para el cuidado del Recién Nacido Patológico), el Servicio de Medicina
Nuclear y el Laboratorio Cardiovascular. Después se inaugura el modernísimo Laboratorio Central de Análisis Clínicos, líder en su tipo y nombrado como "Centro de Standarizacíón y control de calidad del interior del país". Las últimas incorporaciones
comprenden la Unidad Renal, equipada con todos los adelantos en Riñón Artificial y el Centro de Biología de la Reproducción subsidiado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Planta física

En 1o referente a Planta Física, cabe destacar que existen proyectos dentro del Programa Médico-Arquitectónico. orientados a la remodelación de determinadas áreas. En este sentido merece destacarse la propuesta de concentración de recursos humanos e instrumentales en el Policlínico -anexo al Hospital- con el objeto de ampliar
el " Centro Especializado Materno - Infantil", con áreas de atención Tocoginecológica, Pediatría, Perinatología.  Especialidades, Unidad de Cuidados Intensivos,
Emergencias, etc. Por otra parte y en función del incremento de las consultas totales, se proyecta una reestructuración funcional del , área de Consultorios Externos, con  el objeto de brindar mayor facilidad de accesibilidad a la demanda.
El Hospital cuenta con recursos humanos, profesionales" técnicos, administrativos y ad-ministrativos y auxiliares, como para dar una respuesta integral a los problemas de salud de la comunidad que  asiste.

Funciones del Hospital

El Hospital cumple diferentes funciones: asistencial,  docencia y de investigación.
A través de organismos como el Centro de Biología de la Reproducción (que cuenta con el apoyo de la Organizaci6n Mundial de la Salud) así como también por otras áreas, a nivel de servicio, se cumplen distintas líneas de investigación en el plano biológico y
experimental.

Propuesta:

Ampliación del área de terapia radiante para tratamiento oncológico

La incidencia de la patología tumoral en nuestro país se pone de manifiesto a través de un rápido crecimiento de -. mortalidad por cáncer. Esto en general obedece a un
conjunto de causas, difíciles de ponderar en su magnitud,  entre los cuales puede plantearse:

a) Las relacionadas con el envejecimiento de 1a población ( que  determina una proporción cada vez mayor de personas en grupos etáreos en lo que es más grande el
riesgo de enfermar y morir por cáncer).

b) Las mayores posibilidades técnicas y operativas para establecer el diagnóstico de tumores

c) Una mejor calidad en la certificación de causas de muertes.

d) Un aumento real de las tasas de mortalidad por edad y sexo.

Todo ha llevado al hospital a desarrollar una infraestructura de diagnóstico  y tratamiento de dicha patología,  por la importancia de la morbimortalidad de misma en nuestro medio.

Con tal fin  ha creado un departamento de Oncología integrado por los Servicios de Oncología Clínica, Oncología  Quirúrgica, Servicio de Terapia Radiante y
Servicio de Medicina Nuclear y un Comité de Tumores. Se ha procurado de cada Servicio cuente con. Profesionales  de reconocido prestigio.

La actual Unidad de Terapia Radiante del Hospital cuenta con radioterapia convencional, material radioactivo para implante, equipo de simulación, etc., pero es insuficiente para dar una respuesta global a la atención de la demanda.

Si bien existen en la ciudad 5 bombas de cobalto, algunas de ellas deben ser consideradas como tecnología de otra generación. por lo que se debería disponer de un
equipamiento más apropiado y moderno. Al respecto sería importante instalar en Rosario un Acelerador Lineal de alta energía (más de 15 mv) por cuanto éste permitiría la complementación de tratamientos, visto sus indicaciones específicas en tumores profundos y en patologías que requieren tratamiento con electrones.

Junto con ello se justifica pensar para fines diagnósticos en la necesidad de contar con un Equipo de Resonancia Magnética o. en su defecto, con un Tomógrafo Axial
Computado de última generación.

Es importante destacar que la constitución de una unidad de estas características -con tecnología apropiada y recursos humanos especializados posibilitaría organizar
un programa para prevención. diagnóstico precoz, tratamiento y rehabilitación de patología tumoral. Debe evaluarse además que dicho programa, permitiría atender
no sólo la demanda de la ciudad y su zona inmediata de influencia. sino de distintas provincias del país e incluso pacientes provenientes de naciones limítrofes (Uruguay,
Paraguar y Bolivia )

Pero quizás 1o más significativo es que este programa podría cubrir a sectores de población enfermos, carentes de medios, que no encuentran en los hospitales estatales
acceso a una medicina curativa de alta complejidad.
De este modo, el Hospital Italiano Garibaldi,,cumpliría una meritoria labor social proyectándose a toda la comunidad sin exclusiones, cumpliendo cabalmente su
misión y finalidad benéfica.

Fuente: Articulo del Libro “ Presencia Italiana en Argentina” Universidad Nacional de Rosario. “Congreso de las Regiones Italianas en Argentina. Sede Rosario Argentina 1985
Centro de estudios Migratorios. Consulado General de Italia en Rosario.
Publicación editada en Rosario en la Dirección de Publicaciones de  Universidad Nacional de Rosario- Junio 1988.

jueves, 12 de agosto de 2010

MUNICIPALIDAD VILLA GOBERNADOR GÁLVEZ ( 1888-2010)


El valor de la participación: construcción de identidad.

 De la gesta de los patriotas del 25 de mayo de l810 se desprenden muchas enseñanzas, pero desde nuestra Gestión queremos destacar con motivo de honrar a estos grandes hombres, el valor de la lucha y la construcción por medio de la participación popular
de nuestro eslabón en la cadena que más tarde, el 9 de julio de 1816, concluiría con la
independencia de nuestro país y la incipiente conformación de de nuestra patria.
Por este medio en el valor de la participación ejercida por los hombres y mujeres de mayor cuestión a la cual consideramos piedra angular de nuestra Gestión desde  el momento en que asumimos, puesto que creemos, como vislumbran nuestros antepasados que solo con virtudes ciudadanas se puede tender a la obtención del bien común de toda la Ciudad.
Y es por esos motivos,  que vemos como la mejor forma de honrar a nuestros próceres  y los valores ciudadanos que comenzaron a construir aquel 25 de mayo de 1810 a la ciudadanía las herramientas para que puedan ejercer plenamente sus virtudes ciudadanas.
Sin más y en nombre de los vecinos de la ciudad quienes con su voto hace dos años también lograron un cambio radical, saludamos a los hombres y mujeres de mayo,  quienes dieron su vida por la liberación y la construcción de-la patria, siempre mirando hacia delante, tendiendo todo el tiempo a la obtención del bien

Más obras, más seguridad más inclusión = GESTIÓN

La obra pública resulta en la actualidad uno de los puntos de incumbencia directa del municipio desde donde se puede trabajar en pro de garantizar la seguridad ciudadana.
De esta manera proponemos generar en nuestra ciudad un marco de bienestar general partir del acondicionamiento de los espacios públicos, por lo que se llevaron adelante obras de bacheo, luminarias y la puesta en marcha de la obra de la apertura del PASO A NIVEL DE SOLDADO AGUIRRE y EL PASE0 DEL BICENTENARI0. Ambas obras están orientadas a romper la división histórica de la ciudad entre lo que corresponde a Villa Diego y Gálvez, porque el paseo unirá los 3 polos históricos de la ciudad brindando mayor homogeneidad y un lugar de esparcimiento ciudadano lo que acarrea mayor vinculación entre los vecinos.
Mientras el paso a nivel es una obra postergada por más de 20 años y será una bisagra para la ciudad puesto que se habilitara una nueva arteria fundamental para el transito, logrando integrar los barrios periféricos de la ciudad dando
por sentado la importancia en materia de inclusión, seguridad y desarrollo que esta obra generará.

Gestión Murabito
Seguimos por un buen camino

Fuente: bibliografías  sacada del libro de diario de la Capital del Bicentenario- Mayo 2010

miércoles, 11 de agosto de 2010

COMUNA DE ZAVALLA

UN PUEBLO CON HISTORIA

Con su impronta agrícola-ganadera hoy alberga la Facultad de Ciencias Agrarias UNR

En el bicentenario de la creación de la patria, esta localidad de aproximadamente 7500 habitantes cerca de Rosario, progresa constantemente a través del trabajo de todo un pueblo comprometido en la problemática que significa desarrollarse social y económicamente en el siglo XXI. Dicho trabajo se ve reflejado en el avance de todas las instituciones del pueblo. Hoy Zavalla cuenta con un Samco y un Centro de Rehabilitación “Dr. Ramón Carrillo” en constante crecimiento brindando atención médica a toda la población, Lalcec, que festejó si XIV aniversario, la misma labor realiza Cordic completamente un modelo de salud pública para todos.
La Comuna con su constante apoyo de todas las instituciones, fortaleciendo el vinculo cada vez más cercano al pueblo, brinda las condiciones necesarias para que toda gente, expresado en la representación de sus autoridades, pueda desarrollar su potencial humanitario. Muestra de ello es la labor de los Bomberos Voluntarios, lo mismo en lo deportivo con fútbol infantil y con su equipo de mayores, El Unido , en la Liga Calsidense. El voley con la representación del equipo de AIAM, natación, básquet, etc.
En lo educativo con las Escuelas primarias Nº 224 Domingo F. Sarmiento y Nº Joaquina V, de Soage. El Instituo Superior Incorporado N►7 8167, el anexo Nº 1373, el taller Malvinas Argentinas, El Jardín de Infantes nucleado N º 280 y el Jardín de Infantes Comunal “ La Casita de Sol” brindan repuesta a la imperiosa necesidad de aprender.
Parrofo aparte merece la Facultad de Ciencias, Agrarias, en el corazón del Parque Villarino, siendo una casa de altos estudios con un campo experimental
de aproximadamente 400 hectáreas, sus alumnos, alrededor de 800, residiendo en la localidad aportan vida universitaria a este pueblo que los ha recibido con los brazos abiertos.

FUTURO

El actual Presidente Comunal, Dr. José lgnacio Mujica, nos comenta todos
los proyectos que tiene en carpeta la Comisión Comunal, el más trascendente es la realización de la ampliación de la Sede Comunal, con un nuevo edificio destinado a Ia atención al público y el mejoramiento del actual con nuevo mobiliario. También se ha inaugurado la explanada "Malvinas Argentinas" en la Plaza Local, siendo un espacio destinado a la realización de los Actos Patrios y un lugar de encuentro para todos.
Recientemente la Comuna inauguró el CEC (Centro de Expresiones Culturales) siendo un ámbito destinado a la realización de distintas actividades culturales, sociales, educativas y artísticas.
También se está trabajando en la modernización del parque automotor para lo cual se realizará la compra de una retroexcavadora, un camión volcador, tractores y otras herramientas de suma necesidad.
En cuanto a lo vial se realizará la pavimentación de 3 cuadras con hormigón armado después de casi 30 años, además de arreglar las calles de mejorado en notable deterioro.
En el sector administrativo se está llevando a cabo un proyecto de modernización informática para una mejor y eficaz atención al público.

HISTORIA

Esta localidad dista 27 Km. De Rosario tiene una extensión de 17200 hectáreas y debe su nombre a un ex gobernador de la Pcia. El sacerdote Manuel María Zavalla siendo reconociedo como colonia en 1887 y su fundador el Sr. Carlos Casado de Alisal. Recién en 1898, el 31 de julio fue creada la primera Comisión de Fomento contando en esa época con una población de aproximadamente 800 habitantes. Lugar de asentamientote distintas estancias como “ La Ramada” propiedad de los Villarinos y tantas otras como “ La Estrella”, “La Pastora”, “La Elvira”, “La Esmeralda”, “La Favorita” “Loma Verde” etc. Estos terratenientes se dedicaron a la agricultura y la ganadería. Con el correr de los años muchas de estas fueron desmembradas, comprando los pobladores parcelas más pequeñas, pero aún existen los cascos de las estancias en la Localidad.

Comuna de Zavalla
Sarmiento 3385
CP 2125
TE 0341 4970038 -4970144
comunadezavalla@arnet.com.ar

Fuente: biografías sacada del libro de diario de la Capital del Bicentenario- Mayo 2010

lunes, 9 de agosto de 2010

BOLSA DE COMERCIO DE ROSARIO



Más de cien años promoviendo la transparencia de los mercados


En un recinto se comercializa la mayor parte de la producción argentina de soja, maíz, trigo, sorgo y girasol, brindando un marco de transparencia para la realización de las operaciones a todos los eslabones de la cadena granaría: productores, corredores, acopiadores, cooperativas, industrias y exportaciones.

La Bolsa de Comercio de Rosario nació el l8 de agosto de 1884 a. partir de la visión y compromiso de un grupo de comerciantes emprendedores que estaban decididos a organizar un ámbito donde reunirse para realizar transacciones mercantiles y crear una entidad que defendiera los intereses del comercio, la producción y las finanzas de la región. Los negocios de cereales fueron re presentando una proporción cada vez más significativa de estas transacciones gracias al perfil agrícola exportador que iba adquiriendo el país. Fue así como se formó lo que hoy se conoce como ,”Mercado
Físico de Granos" en el seno de la Bolsa rosarina, cuya vigencia se fue consolidando a lo largo del tiempo convirtiéndose en el mercado de granos de referencia del país.
El 19 de noviembre de 1909, con el objetivo de registrar, liquidar y garantizar las operaciones de compraventa de granos a futuro quienes habían creado un año antes el actual Centro de Corredores de Cereales de Rosario, constituyeron el Mercado General de Productos Nacionales del Rosario de Santa Fe, hoy Mercado a Término de Rosario -ROFEX-. Años más tarde, el 22 de noviembre de 1927, se creó el Mercado de Valores de Rosario, con el nombre de Mercado de Títulos y Cambio de Rosario. Su propósito era y sigue siendo liquidar y garantizar las operaciones de compraventa de títulos valores, públicos y privados.
A fines del siglo XIX se pone en marcha la Cámara Arbitral de Cereales Institución esencial para el desarrollo de las actividades del sector.
La historia de la BCR, más allá de los vaivenes económicos y políticos argentinos, fue una trayectoria de éxito porque supo invertir en ideas, en formación de capital, humano; porque mantuvo una visión de futuro y la capacidad de planear y desarrollar un accionar en esa dirección.
En la actualidad, la Bolsa de comercio de Rosario sigue mostrándose como una entidad viva y dinámica que se adapta a las nuevas realidades, Ejemplos de innovaciones de los últimos años fueron la creación de una sociedad para administrar fideicomisos; el lanzamiento de un sistema de firma digital para la instrumentación de contratos de compraventa de granos; la puesta en marcha de un servicio de información en tiempo real de las variables climáticas que impactan sobre los cultivos, su seguimiento y la difusión de estimaciones de siembra y producción.
Además, hace un año se creó un Mercado Ganadero, el Rosgan, instalándose como el primer mercado de remates televisados en Argentina.
La Bolsa de comercio de Rosario aporta numerosos servicios destinados al sector agroindustrial en particular y a la comunidad en generar. Ejemplos de ello son: el complejo de Laboratorios de Análisis, el Tribunal de Arbitraje General,  el departamento de capacitación, los ciclos culturales y el museo de la entidad.
Todas estas iniciativas señalan una permanente vocación de innovar y al mismo tiempo de seguir manteniendo los principios que le dieron origen. Así la existencia de la Bolsa es vital para garantizar a toda la cadena de agro la transparencia de los mercados, contando con precios de referencia en forma diaria que contribuyen a mejorar la competitividad de nuestro país.

 Si crecen los mercados , crecemos todos

A lo largo de su historia, la Bolsa de Comercio de Rosario ha brindado el marco propicio para la formación de precios surgidos de la libre concurrencia de oferentes y demandantes con volúmenes representativos, transados en un ámbito de acceso abierto, con transparencia y legalidad, dentro de usos y costumbres reconocidos y aceptados por todos los participantes.

Fuente: biografías  sacada del libro de diario de la Capital del Bicentenario- Mayo 2010

viernes, 6 de agosto de 2010

MUNICIPALIDAD DE FUNES

Ciudad del siglo XXI

Por la Ruta Nacional N" 9, hacia el oeste, y a 18 kilómetros del casco céntrico de Rosario se encuentra la ciudad de Funes, que el 20 de agosto de 1875 fue fundada con el nombre de Loma de Avila, para luego pasar a ser San José y en 1888 adquirió su actual nombre.
En 1896, Pedro A. Ríos fue designado primer juez de paz; en 1898, se creó la primera Comisión de Fomento, compuesta por José Vesco, Antonio Uliasci y Eusebio Lanzone
.luego por reemplazado luego por José Mangiaterra.
La comuna se transformó en ciudad en 1991, pero siempre mantuvo su perfil pueblo tranquilo, ajeno al bullicio de la gran ciudad, extendiendo su área
;residencial hasta casi ocupar todo el distrito. Desde el 2003 su intendente es el Doctor Juvenal Rímini.
Funes ha tenido un notorio crecimiento en los últimos años, con una población estable
de unos 18.000 habitantes, que se incrementa en verano hasta llegar a triplicar esa
cantidad. Nuevos barrios salpican la geografía funense y si a ellos les agregamos el verde como tono dominante de sus plazas y bosques, la pequeña urbe tiene entonces una característica muy especial de villa de descanso, con un microclima privilegiado en el corazón de la llamada “pampa húmeda". Todo ello conjuga una ciudad, que entre arboledas añejas y viveros, invita a pasear aislándose del mundanal ruido.
:En los últimos años el gobierno municipal ha gestionado obras fundamentales de infraestructura que aseguran la posibilidad de un desarrollo sostenido en el tiempo: gas natural para toda la ciudad y cloacas Y como respuesta al crecimiento demográfico
calles pavimentadas, agua potable y escuelas para las nuevas jóvenes familias.
Acceder a Funes constituye todo un placer, ya se encuentra en el medio de un nudo vial que la conectan enseguida con otros centros urbanos y especialmente Rosario, a la cual se puede arriibar vieja Ruta 9, la remodelada Avenida Jorge Newbery que pasa por el cercano Aeropuerto Internacional "Malvinas Argentinas", la Avenida Arturo Illia prolongación de la rosarina calle Mendoza y la Autopista Córdoba-Rosario.
Esta cercanía con la gran ciudad, es una de las razones por la cual emprendimientos inmobiliarios y comerciales, especialmente de servicios, ha comenzado a instalarse en Funes, ya que la ciudad se ha constituido en un polo habitacional permanente de importancia, siendo además por sus bucólicos paisaje y paseos, un escenario que invita a disfrutar del tiempo libre con todo ello significa.
Funes es parte de un fenómeno de migración interna, pero ello no ha sido motivo para cambiar ese espíritu de pueblo, donde todos se conocen, y siguen prefiriendo el bullicio de los pájaros al amanecer o el susurro del viento entre las hojas, como una manera de estar en permanente contacto con la naturaleza.

CONTACTO

Municipalidad de Funes de Provincia de Santa Fe
Av. Santa Fe 1689
(2132) Funes
Tel. (O341) 4936000
municipalidadfunes@funescoop.com.ar

Fuente: biografías sacada del libro de diario de la Capital del Bicentenario- Mayo 2010

MUNICIPALIDAD DE ROLDAN

Una ciudad que crece mirando al futuro

Hace 144 años, durante este mismo mes de mayo, el ferrocarril inauguró su paso por Colonia Bernstadt enclave de inmigrantes alemanes y suizos que con el tiempo se que con el tiempo en la ciudad Ciudad de Roldán.

El posterior aporte de colonos italianos, españoles y de tantas otras nacionalidades dieron a Roldán características únicas y particulares.
Con el trabajo y el esfuerzo de toda su comunidad, aquella vieja colonia creció, transformándose en la pujante y atractiva ciudad de hoy, que se encuentra a las puertas de un nuevo salto cuantitativo y cualitativo, porque miles de familias la han elegido para que sea su nuevo lugar de residencia.
Así es como nuevos barrios abiertos se están instalando en Roldán, con el beneficio de todos los servicios para sus habitantes, atraídos por el "verde y la tranquilidad".
Este fenómeno también se da en gran parte, como resultado de la implementación del Plan Estratégico formulado en 2004 por toda la sociedad civil local, e impulsado por la gestión municipal de José María Pedretti.
El casco urbano de la ciudad conserva la riqueza arquitectónica e histórica que lo caracteriza, pero sin dejar de adecuarse a los nuevos tiempos, Por ello desde esta gestión municipal que avanza sin pausas, en forma permanente se realizan obras para mejorar la calidad de vida de todos los roldanenses, como el tendido de la red domiciliaria de cloacas que actualmente se está llevando a cabo.
Otra característica propia de la ciudad es la gran actividad cultural que se desarrolla
desde el ámbito oficial y también desde las instituciones: la apertura de la Casa de la Cultura 2002 con la oferta de los más diversos talleres y del "Cine Teatro Ciudad de Roldán" en el año 2004; y la realización de los Simposios Internacionales de Escultura , la Fiesta anual de las Colectividades, la Semana de la Juventud, el Día de la Madre y tantas otras realizaciones confirman ese gran movimiento.
La ciudad cuenta con numerosas organizaciones de la sociedad civil que trabajan sin pausa por el bien de la comunidad, como los clubes, la Cooperativa de Agua Potable,
los Bomberos Voluntarios, la Asociación Civil Juntos, las cooperadoras de las escuelas

www.roldan.gov.ar

Municipalidad de Roldán: (0341) 4961500
Guardia Urbana Roldán: (0341) 4962860 i
Bomberos: (0341) 4961516
Policia: ( 0341) 4961516
Hospital: SAMco Roldán : (0341) 4961309

Fuente: biografías sacada del libro de diario de la Capital del Bicentenario- Mayo 2010