Escudo de la ciudad

Escudo de la ciudad
El escudo de Rosario fue diseñado por Eudosro Carrasco, autor junto a su hijo Gabriel, de los Anales" de la ciudad. La ordenanza municipal lleva fecha de 4 de mayo de 1862

MONUMENTO A BELGRANO

MONUMENTO A BELGRANO
Inagurado el 27 de Febrero de 2020 - en la Zona del Monumento

Vistas de página en total

martes, 11 de mayo de 2010

FERROCARRIL ROSARIO A PUERTO BELGRANO (F.C.R.P.B.)










Por ley el 16 de diciembre de 1903, se concedió a D. Diego de Alvear, la construcción y explotación de la línea de ferrocarril, que partía del puerto de Rosario, sobre el Paraná, terminaba en Puerto Belgrano sobre Bahía Blanca. Éste en el año 1906 fiue tranferido a una empresa francesa que constituyó la “Sociedad Anónima Compañía de Ferrocarril Rosario a Puerto Belgrano. La nómina era: Empalme Puerto Rosario, Coronel Aguirre, Los Muchachos, Erasto ( Piñero), Bernard ( Pueblo Muñoz), Arminda, Barlett, Bigand, Bombal, Cora, Chovet, El Jardín, Chapuy, Ruciman, Ma. Teresa, Christophersen, y San Gregorio, fue la primera parte. La segunda parte era: San Gregorio, Coronel Suárez, Pringles, Capitán Castro, Almirante Solier y las restantes son de la tercera parte a llegar al Puerto Belgrano ( Bahía Blanca. En 1928, se autoriza la construcción de un ramal de empalme entre las vías y las del ferrocarril Central Argentino. La Dirección de esta empresa estaba en la ciudad de Rosario, cuyos edificios ahora lo ocupa la Facultad de Ingeniería y la Escuela de Música de la Universidad de Rosario.

Fuente

Bibliografía: Ensinck, Oscar " Historia de la Económia de la provincia de Santa Fe." Editorial UNR.1985

FERROCARRIL CENTRAL CORDOBA (F:C.C.C.)



El 3 de noviembre de 1885 por ley de la provincia de Córdoba se le concede a D. Santiago Temple, la construcción del ferrocarril desde Córdoba hasta la frontera de Santa Fe. La concesión fue transferida a los Sres. John Meiggs y Cía, que luego lo transfieren a la Sociedad Anónima “Ferrocarril Central Córdoba” inaugurándose en 1888. Pero en 1886 por una ley provincia de Santa Fe se concede a D. Santiago Temple la construcción de un ferrocarril uniendo esta provincia con Córdoba. La concesión fue transferida Córdoba – Rosario. El itinerario era: Rosario, Alberdi, Luis Palacios, Froylán Palacios, Larguía, San Genaro, Centeno, Castro, Traill, Sastre, Esmeralda, Frontera, San Francisco y Córdoba. De San Francisco había un ramal a Rafaela. El Directorio de la empresa estabá en Londrés.
La concesión de la empresa F.C.Central Córdoba








Bibliografía: Ensinck, Oscar " Historia de la Económia de la provncia de Santa Fe." Editorial UNR.1985

FERROCARRIL DE BUENOS AIRES AL PACIFICO (F.C.B.A.P)


Se concedió en 1874 al D. Juan Clak el derecho de construir y explotar una línea férrea de Buenos Aires, Mendoza y San Juan. Luego fue transferida a la Compañía de Buenos Aires al Pacifico para la parte comprendida desde la ciudad de Mercedes Bs.As. hasta Mercedes de la provincia de San Luis. Se inaugura el 5de marzo de 1885 desde Mercedes ( Bs. As.) a Chacabuco luego de Chacabuco a Diego de Alvear , luego 1886 el resto desde Diego de Alvear a Mercedes San Luis. En 1896 se aprobó el contrato para construir un ramal en Santa Fe que partía de Venado Tuerto empalmaba con Rufino, con el ferrocarril de Buenos Aires al Pacífico, para beneficiar a los productos de Mendoza, San Juan y San Luis, que así podían llegar más directo hasta Rosario, vía Venado Tuerto.

Fuente: Bibliografía: Ensinck, Oscar " Historia de la Económia de la provincia de Santa Fe." Editorial UNR.1985

lunes, 10 de mayo de 2010

FERROCARRIL DE CAMPANA A ROSARIO -BUENOS AIRES- ROSARIO




/



















El Ferrocarril de Campana a Buenos Aires fue construido puesto en servicio 22 de abril de 1876 al terminar se produce el empalmado con el Central Argentino para que entrara a Rosario. Los trabajos empezaron el tramo Campana-Zarate se habilitó el 1 de enero de 1885; Zarate-Baradero el 1 de mayo de 1885 y de Baradero-Rosario el 1 de febrero de 1886. El 12 de noviembre de 1885 llegó a Rosario, el primer tren que recorrió directamente desde Buenos Aires, a dicha ciudad en sólo ocho horas. Se realizó la primera conexión ferroviaria con la ciudad de Buenos Aires: el Ferro Carril Buenos Aires y Rosario (F.C.B.A. y R.) que tendió su línea de trocha ancha (1,676 m.) al igual que las dos empresas anteriores, ingresando a Rosario por el Sureste, cruzando a nivel con el F.C.O.S. y estableciendo su terminal en la actual estación Rosario Norte (Av. Aristóbulo del Valle y Av. Ovidio Lagos) La inauguración oficial se produjo el 1 de febrero de 1886. La estación en Rosario empalmaba con las vías del Central Argentino y es la actualmente “ Rosario Norte” anteriormente “Sunchales”.
Este ferrocarril tenía las siguientes estaciones: Villa Constitución, Arroyo Seco, Alvear y Rosario, esta línea era de trocha ancha, podía empalmar los vagones con el Central Argentino. La Compañía que hizo el ferrocarril obtuvo la concesión para prolongar desde Rosario hasta Sunchales, pasando por varias colonias. Se autorizó en octubre de 1886 el servicio del tramo Rosario Gálvez, se efectivizó en noviembre del mismo año. El tramo Gálvez-Rafaela se habilitó en marzo 1887 y la línea hasta Sunchales se habilitó en junio de 1887. En marzo de 1888 se libra al servicio público el tramo entre Sunchales y la estación Pinto. Luego se habilita Pinto-La Banda en 1890 y La Banda- Tucumán en 1891. Este se le llamaba al tren “Estrella del Norte”. La fusión de este ferrocarril con el Central Argentino se verificó en el año 1909.







Fuente: Bibliografía: Ensinck, Oscar " Historia de la Económia de la provincia de Santa Fe." Editorial UNR.1985

viernes, 7 de mayo de 2010

FERROCARRIL OESTE SANTAFECINO (F.C.O.S.)




En 1881 D. Carlos Casado elevó al gobierno, una propuesta para construir un ferrocarril desde Rosario hasta la colonia Candelaria. Se organizó la Sociedad Anónima “Ferrocarril Oeste Santafecino”. El directorio estaba compuesto por D. Eugenio Pérez, Tomás Thomas, Carlos W. Bluth, José Otero y José Loyzaga. El ferrocarril fue entregado el 4 de noviembre de 1883 donde vino a inaugurarlo fue el presidente Roca se inauguró la sección Rosario-Colonia Candelaria (actualmente Casilda) del Ferro Carril Oeste Santafecino (F.C.O.S.); su estación de cabecera –estación Rosario / O.S.- y construcciones auxiliares se encontraban en el actual predio del Parque Urquiza y la línea partía con dirección al Oeste por la actual traza de la actual Avenida Pellegrini, para girar hacia el Suroeste apenas traspuesto el actual Boulevard Oroño prosiguiendo por la actual Avenida Francisco de Godoy. También contó con un ramal auxiliar desde su terminal hasta la Aduana (por la actual Avenida de la Libertad) y otro que, empalmando con la línea a Candelaria en las proximidades de calle Pueyrredón, proseguía por ésta hasta empalmarse con los rieles del F.C.C.A. en cercanías de Avenida Rivadavia y Boulevard Oroño.Este ferrocarril es de troncha ancha con el Centro Argentino se inauguraron las estaciones de: Rosario, Bajo Hondo ( apeadero) Pérez , Zaballa, Pujato, Villa Casilda, Palacios, Arequito, San José de la Esquina Arteaga, Juárez Celman, Sanford, Chabás, Villaba, Firmat y Melicué en 1889. En 1900, los
Contratos privados pasó al Central Argentino (Ex Mitre) donde travesaban los departamentos Rosario, San Lorenzo, Caseros y Genral López.


Fuente: Bibliografía: Ensinck, Oscar " Historia de la Económia de la provincia de Santa Fe." Editorial UNR.1985

jueves, 6 de mayo de 2010

FERROCARRIL CENTRAL ARGENTINO






















Las autoridades de la Confederación Argentina, con el general Urquiza, piensa un plan ferroviario con el de vincular la zona litoral. El 28 de enero de 1854 se autoriza al Ministro de Hacienda para conseguir un “un ingeniero inteligente, práctico en caminos de hierros.
El 5 de setiembre de 1854, el ingeniero norteamericano Allan Campbell elevó una nota al Ministerio del Interior, formulado una propuesta para efectuar el reconocimiento de un camino de hierro. Se acepta la propuesta de Campbell para el estudio científico de los planos y terrenos que había entre el puerto del Paraná y la ciudad de Córdoba para construir el ferrocarril. En 1855, Campbell, entrega el informe , eleva los plano topográfico. En el informe de Campbel hace un minucioso estudio de la cantidad de mulas y carretas que entraban y salían de Rosario. El Congreso Argentino autoriza al P:E: Nacional, el 5 de setiembre de 1862 para celebrar el contrato de construcción del ferrocarril sobre las bases del proyecto de Campbell en la presidencia de Urquiza. La ley establecía ciertas normas: 1º ) Costo por milla 6.000 libras; 2º Cesión a la empresa por parte del gobierno los terrenos necesarios para el recorrido de las vías y para las estaciones. 3º) Garantía a la empresa por parte del gobierno de un interés mínimo de 7% anual sobre el costo efectivo de las obras.
El contrato fue aprobado el 22 de mayo de 1863. Quedando formada la empresa “Ferro-Carril Central Argentino”. La inauguración de las obras se llevó a cabo el 20 de abril de 1863, cuando todavía no había sido aprobado el contrato, fue presida por el presidente Mitre. El directorio provisional de Rosario era: Dr. Marcelino Freyre como presidente, D. Jacinto Corvalán como vicepresidente, D. Guillermo Perkins como secretario, D. Carlos Casado como tesorero y vocales los señores Santiago Wild, Diego Duguid, Luis Lamas, Joaquín Lejarza, Antonio Zubelzú, Carlos Grognet y Tomás Hutchinson. Los Estatutos de la nueva compañía fue presentado el 4 de mayo de 1864 por Thomás Armstrong. Los trabajos del ferrocarril marchaban a ritmo acelerado, tanto que el 1 de mayo de 1866 empieza el servicio público de la primera sección de la vía Rosario-Tortugas, después de su inauguración tuvo mucho movimiento de carga y descarga y de pasajeros..Este ferrocarril cambió la fisonomía de vida de la provincia. Las siguientes estaciones era: Rosario, San José de Ávila, Roldán ( Bernstadt), San Gerónimo, Carcarañá, Cañada de Gómez y Tortugas. En 1890 este ferrocarril ofrecía servicios desde la Estación Once del Ferrocarril Oeste de Buenos Aires a Rosario y Córdoba. El servicio Buenos Aires – Córdoba no pasaba por Rosario, desde San Nicolás tomaba Socorro, Peyrano, Fuentes, Candelaria, Cañada de Gómez , y empamaba con Rosario. En 1900, el Ferrocarril Central Argentino adquirió el “Oeste Santafecino” . En 1907, el Central Argentino se fisiona con Buenos Aires y Rosario, bajo la denominación de Compañía de Ferrocarril Central Argentino.





Bibliografía: Ensinck, Oscar " Historia de la Económia de la provncia de Santa Fe." Editorial UNR.1985

miércoles, 5 de mayo de 2010

PLAZA SAN MARTIN


por Arturo Gancela

El inspector de monumentos

Don José María de lnclán-Zavaleta se ha trasladado a Rosario. Como los protagonistas de vartas comedias de Labiche (Levoyage de M. Perrichon, entre otras), el ex inspector de pesas y medi-
das abriga, desde hace muchos años, el propósito de ese viaje, que cerealistas y aficionados a las carreras hacen en redondo, una vez a la semana por lo menos. Pero lnclán -Zavaleta no se ha decidido a esa excursión movido por un afán concupiscente, no. El inspector de monumentos resolvióse a ella para fiscalizar el estado de los trabajos del monumento a la Bandera, construcción ciclópea en que los rosarinos han empleado muchos años e ingentes bloques de piedra. Apenas llegado a Rosario, D. José María trató de dar con el emplazamiento de la formidable construcción, pero siendo de noche y hallándose en una ciudad para él desconocida optó por irse a dormir...

La estatua brújula
Al día siguiente, de mañana, una mañana radiosa con un cielo azul heráldico y un sol tan esplendoroso como el de la enseña patria, el inspector de monumentos se dio a la búsqueda del que le preocupaba. D. José María tiene respecto a este deporte algunas ideas propias. La primera es que los vecinos de una localidad ignoran la existencia de los monumentos porque a partir del día de su inauguración no vuelven a mirarlos. La segunda consiste en sostener que es más fácil dar con un monumento que con un delincuente, porque aquéllos no se mueven ni cambian de sitio sino con la complicidad del intendente.
Así, pues, en virtud de esos dos aforismos, nuestro amigo y colaborador dio se a buscar en Rosario el monumento que le obsesionaba, sin recurrir al auxilio de los vigilantes, choferes, o transeúntes.
Pero para orientarse D. José María no poseía más punto de referencia que la estación en que había descendido. Como venía del Sur, se le ocurrió lógicamente que se hallaba hacia ese punto cardinal.
Mas he aquí que todos los que llegan a Rosario cualquiera que sea el lugar de donde provengan, entran por el Norte. Esta complicación perturbó totalmente a nuestro héroe. Después de mucho andar y desandar, recurrió a su brújula: la estatua de San Martín. En efecto, en todos los pueblos de la República la estatua del gran general señala con su índice de bronce la región del sol ponien-
te. D. José María recurrió a ella; pero le aguardaba otra decepción; en Rosario la estatua de San Martín mira hacia el Este...
Exhausto y aturdido, D. José María se desplomó en un banco de la plaza. D. José María había perdido la brújula.


De espaldas a la justicia
En Rosario, la estatua de San Martín mira hacia el Naciente y muestra la grupa a la casa de justicia. Habrá alguna razón de esta actitud desdeñosa del Gran Capitán? San Martín tuvo numerosos mo-
tivos para no creer en la justicia de sus contemporáneos y no le faltaba derecho para esperar que el sol de la gloria iluminase violentamente todo lo que iba dejando a su espalda. Está, pues, bien
así, como lo han puesto en Rosario, contemplando cada día el nacimiento del sol, hacia el lado del río que vio su primer triunfo y volviendo la espalda a las pequeñas pasiones cotidianas: al rencor, la
envidia, la codicia, la calumnia, a todo lo que supo despreciar y que jamás quiso combatir. Y está bien así, en propia actitud de héroe, cara a la luz, como ansiando recibir el primer rayo del sol de la madrugada.

Cuadriga simbólica
A la izquierda del General se alza la amplia mole del palacio de la Jefatura Política. Sobre su frontispicio una cuadriga arrastra hacia la plaza el simbólico carro del Estado. Los cuatro caballos están a punto de despeñarse por la fachada, pero su inmovilidad estatuaria dilata indefinidamente el instante crítico de la catástrofe. (He aquí patentizada una de las ventajas de la paralización adminis-
trativa.)
D. José María advierte que los cuatro caballos no tiran parejo. Hay, evidentemente, entre ellos disidencias profundas y rencores inallanables.
Cada uno de los caballos de la cuadriga tira para su lado, y más que inteligentes propulsores del carro del Estado, recuerdan a los cuatro redomones que descuartizaron al pobre Tupac Amarú.
D. José María piensa entonces, con cierta patriótica tristeza, en los partidos políticos santafesinos, que apenas enganchados al carro alegórico del gobierno se dividen en cuatro y parecen arrastrar a
la provincia a un precipicio. Pero por suerte para ella, las disidencias políticas tienen tan poca relación con la felicidad de sus habitantes como la inmóvil carrera de la cuadriga estatuaria con la seguridad de los pacíficos transeúntes de la calle Santa Fe. En Santa Fe la calle y la provincia, nadie teme a los caballos de la cuadriga.

Arturo Cancela nació en Buenos Aires en 1892 y murió en la misma ciudad en 1957
Este relato cuyo título es “ Rosario I”, pertence a su libro póstumo Campanarios y rascacuelos ( Buenos Aires, Espasa Calpe 1965)

Bibliografía: extraido de Rosario Ilustrada /Güia literaria de la ciudad
Editorial Municiapl de Rosario 2004