Escudo de la ciudad

Escudo de la ciudad
El escudo de Rosario fue diseñado por Eudosro Carrasco, autor junto a su hijo Gabriel, de los Anales" de la ciudad. La ordenanza municipal lleva fecha de 4 de mayo de 1862

MONUMENTO A BELGRANO

MONUMENTO A BELGRANO
Inagurado el 27 de Febrero de 2020 - en la Zona del Monumento

Vistas de página en total

miércoles, 4 de octubre de 2023

Compañias nacionales: Los hermanos Podestá

 

El circo trashumante de los Hermanos Podestá recaló en Rosario en varias oportunidades antes de 1900; en este año en el Nuevo Politeama se presenta por última vez como Compañía lírico-dramática nacional, integrada por los todos los miemhros de la familia por José Podestá, con un repertorio criollo de sainetes, zarzuelas, revistas y dramas gauchos.

A partir de 1901 la compañía se divide en dos grupos: uno encabezado José Podestá y otro por Jerónimo; Pablo Podestá, que parte del primero, creó su propia compañía en 1906. Entre 1914 puede rastrearse en las carteleras locales la ininterrumpida y paralela circulación de dichas compañías. Especialmente esperado y considerado por el público y por la crítica fue Pablo, quien amplió cl repertorio, incorporando diferentes textualidades según las distintas etapas de su larga trayectoria (Aisemberg, 2002: 23 259). En La Capital (abril de 1907) el crítico señala:

Las funciones de Podestá, actor nacional del que tanto ha simpatizado nuestro público, tiene siempre extraordinaria concurrencia... el domingo el teatro estaba a tal punto lleno, que fue suspendida la venta de entradas desde temprano.

En 1910 hizo una larga temporada en el Olimpo con un nutrido repertorio que incluyó Barranca abajo y Los muertos, de Florencio Sánchez, En la sangre, dc Salvador Reta, Muerte civil, de Paolo Giacomctti y Facundo, del autor rosarino David Peña. El diario, Capital destaca la labor actoral de Pablo Podestá luego del estreno do Barranca abajo:

...se nos reveló una vez más el genial artista de siempre Con dominio absoluto de la escena, dicción perfectísima, nos trajo a la mernoria el recuerdo de los grandes maestros que en días más lejanos, supieron interpretar maravillosamente las joyas más selectas del parnaso castellano. El naciente arte dramático nacional tiene a uno de sus mejores interpretes (La Capital, 6/3/1910).

Pablo Podestá es sin duda alguna quien ha sabida colocarse a la vanguardia de los actores nacionales, inspirándose como lo ha hecho en actores europeos, lo que deja esperar de él un nueva impulso para el arte nacional, no el arte de los "Juan Moreira", "Cobarde" etc. Sino al de "Las campanas", "Alma gaucha", "Los muertos", "Marco Severi", etc. Obras estas que están sujetas a las reglas dcl arte, educan, instruycn, ran (La Capital, 6/4/1910).

Las compañías de Jerónimo y Pablo Podestá coincidieron en la temporada de marzo de 1910, pero mientras el segundo recibía la aprobación del público y de la crítica, la crónica de La Capital (23/3/1910) da cuenta del fracaso del primero en la sala del Politeama,: “la soledad más triste reinaba en las sillas". El repertorio de Jeronimo había dejado de interesar, era el mismo que venía desde sus primeras presentaciones: Cobarde, de Víctor Pérez Petit, La flor del pago, de Orosman Moratorio, La piedra del escándalo de Martín Coronado.

La última temporada de Pablo Podestá en Rosario fue en 1919 la representación de Barranca abajo en el escenario del e entonces cuando se dieron los síntomas definitivos y de su enfermedad4 .

Con sus diferentes compañías, los Podestá fomentaron la dramaturgia local, organizaron concursos y estrenaron a autores noveles ocasiones. Fueron los únicos porteños que hicieron tan extensas temporadas en el período señalado y dieron a conocer textualidades de autores nacionales coetáneos que tuvieron entre los que se destaca Florencio Sánchez. Actores que trabajaron con Pablo Podestá en una primera etapa formarían posteriormente sus propias compañías; es el caso de Atilio Supparo Carlos Morganti quienes estrenarían en Rosario y Buenos Aire obras locales.

4- N . J. Jozami, “ Pablo Podestá quería comprar todos los teatros de Rosario", entrevista a Luis Onetto en Cinema. La Revista de Rosario, 2/4/1932).



Fuente: Extraído del libre “ Historia del Teatro en Rosario 1900-1959”Autor : Clide Tello. UNR Editora. Año: 2021