Escudo de la ciudad

Escudo de la ciudad
El escudo de Rosario fue diseñado por Eudosro Carrasco, autor junto a su hijo Gabriel, de los Anales" de la ciudad. La ordenanza municipal lleva fecha de 4 de mayo de 1862

MONUMENTO A BELGRANO

MONUMENTO A BELGRANO
Inagurado el 27 de Febrero de 2020 - en la Zona del Monumento

Vistas de página en total

viernes, 16 de diciembre de 2011

EL “pueblo” San Francisquito ( Cuna de4 los barrios rosarinos)


Amador Salinas, uno de los más memoriosos vecinos de Barrio escribió los siguientes recuerdos históricos que aporta a la reconstrucción del pasado rosarino. En esta oportunidad se refiere a su San Francisquito n (bulevar 27 de Febrero al 3500).

La Infancia en la Broca
Empezaré por mi nacimiento Broca". En el tambo mis padres el año 1910, repartiendo la leche  en botellas por las quintas y hornos de ladrillo.
Los vecinos de esa época eran los Saitas, los Bianchi, los Acuña y Ríos, entre muchos
El barrio estaba compuesto por hornos de ladrillos y callejones como La Broca, Las Animas,  Las Sinas y La Capilla. En verano, estos callejones estaban de abrojos y cicutas, y los de las fincas con paraísos, sias y algarrobos. En época de eran intransitables debido a i pozos y los pantanos.
En  cuanto a las casas, éstas eran de ladrillos con techos de chapa, con una galería en la parte delantera; y las más antiguas con techos de tejas y los pisos de ladrillos. Recuerdo los grandes montes de frutas de los quinteros de la zona y también las cuadrillas de los peones de los horneros (cortadores y carreros).
 Están también en mi recuerdo el paso por estos callejones de las caravanas de los gitanos y el paso de los arrieros que llevaban el ganado al matadero de Rosario, o los primeros autos y los primeros aeroplanos, que hacían mucho ruido y tenían poca velocidad.
En el año '22 hubo un gran temporal. Llovió tanto que las aguas se llevaron una de las paredes del cementerio Salvador y algunos cajones terminaron en el canal Pueyrredón.

También recuerdo el pato del presidente Yrigoyen por el ferrocarril y el callejón La Broca, allá por la década del 20.

Otros recuerdos son el tranvía "9", que venía de Moreno y pasaba frente al Hipódromo, Ovidio Lagos y Riobamba; las carreras y las cinchadas de caballos por dinero en el callejón La Broca; las bandadas de jilgueros cantores y grandes mangas de langostas que venían desde las islas y se comían todos los sembrados de la zona de Rosario.

El primer teléfono, la primera radio y el primer club
Recuerdo que el teléfono más cercano estaba en Ovidio Lagos y el pasaje Liniers, en el boliche de don Valeri y allí escuché el primer fonógrafo y la primera radio a galena. Juan Pozzi abrió el primer cine en el barrio: el cine "Bella Vista", que pasaba sólo cintas mudas con piano en el matinée y con orquesta por la noche. Los fonógrafos y vitrolas estaban también presentes en los bailes familiares y de los clubes en el salón Pozzi de Ovidio Lagos y La Broca. Los grandes "picnic" eran otra de las actividades más comunes en las quintas de la zona. El primer club de fútbol fue el "Bella Vista", con la cancha frente a la Iglesia San Francisquito. Años después vinieron "Los 11 unidos", "ElPino"y el club Gálvez.
Petróleo en una carnicería

Algunos personajes famosos del barrio fueron el negro "Pataquino", que se invitaba solo a las fiestas familiares; el gringo Arturo, con su club "Los Bohemios"; los peluqueros Robira y el maestro Taborda, que caminaba todos los días por las quintas cobrando sus enseñanzas por hora.
Finalmente, otro de mis recuerdos es la gran noticia, publicada en todos los diarios de Rosario, de cuando encontraron petróleo en la carnicería de don Pichetto, en la calle Pichincha al 2600.
El "Bajo hondo de los arroyos"

Esta es una vieja historia que contaban algunos de los viejos criollos del barrio San Francisquito, como don Rodríguez, Santos Amarilla y Ríos, que no tenían escuela pero sin duda tenían una memoria maravillosa. Sobre todo don Ríos contaba que ellos eran descendientes de los indios que evangelizó y dio nombres españoles don Francisco de Godoy. Estos criollos contaban que San Francisquito antiguamente se llamaba "El bajo hondo de los arroyos" y que era un pueblo con jefatura y gobierno propio. En la primera escuela fue maestro Felipe More y el alcalde de esa época fue Camilo Aldao. Comentaban por dichos de sus padres, que el general Juan Lavalle vino al pueblo a comprar caballos y a reclutar gente para su ejército para luchar contra los brasileros en Ituzaingo. Entre esa gente estuvo el padre de don Ríos que nunca más volvió al pueblo.
La Iglesia

La familia Porcel fue la que donó las tierras para la nueva Iglesia y también para una escuela. Un gran hornero del pueblo, Juan Juanto, donó los ladrillos y los hermanos Cámpora la cruz de la torre de la Iglesia. Estos decían que antiguamente había una capillita con piso de ladrillos y techo de cañas y paja, y que un día una gran tormenta la destruyó completamente. Ellos vieron cuando hacían las grandes "cavas" en la zona para sacar tierra colorada para fabricar tejas para las casas de esa época. Los políticos se disputaban a muerte el mando del pueblo, y en las elecciones, en los comités sobraban los asados y los vinos tintos.
Estos criollos afirmaban haber trabajado en la construcción de los ferrocarriles "El Central Argentino" y "El Central Córdoba" y que sus padres trabajaron en la construcción del ferrocarril "La Candelaria" de don Carlos Casado. Otro momento que recordaban fue cuando en Rosario pusieron los tranvías a caballo. Los quisieron traer hasta San Francisquito porque en esa época vivía mucha gente en los conventillos del pueblo. Las fiestas patronales son otro recuerdo, a las cuales asistían muchísima gente desde la Villa del Rosario.
Los más viejos se acordaban también del momento en que los pueblos de San Francisquito "Arijón", "Palacios" y "Alberdi" fueron incorporados como barrios a la ciudad de Rosario. Mencionaban cuando el intendente Lamas construyó el Parque Independencia con ayuda de los presos de la cárcel de Rosario y también sacó los prostíbulos de "Los Cuartos Canales" de 27 y Moreno, y al mismo tiempo construyó el gran "Canal Pueyrredón" para sacar el agua de las lluvias de San Francisquito. En esa época la calle Ovidio Lagos y la Avenida Godoy hasta el 6000, lugar de las primeras herrerías y boliches, fueron empedradas con piedras gruesas

Don Amador, un personaje

Daniel Tolosa cuenta que Amador Salinas nació el 16 de marzo de 1915. Sus padres fueron José Salinas e Isabel Guardiola, ambos españoles de Murcia, oriundos de la localidad de Jumilla. Nació en el Tambo de los Salinas, ubicado aproximadamente en lo que es hoy las calles Uruguay y San Nicolás y que en ese entonces se llamaba el callejón La Broca. La zona estaba poblada de quintas, hornos de ladrillos, curtiembres y sus arterias eran callejones que no llevaban la dirección actual sino que la cruzaban. Amador recuerda a su primer maestro, un santiagueño llamado Taborda, que recorría las quintas enseñando a los niños de tahona en un horario nocturno, ya que la mayoría de ellos ayudaban a sus padres en las tareas rurales durante el día. En 1940 se casó con María Pérez, con la que tuvo dos hijos y tres nietos. Admirador de don Lisandro de la Torre, recibió como herencia política de su padre el republicanismo español.
Salinas fue también fundador de la Vecinal "San Francisquito"; vicepresidente y tesorero del Club Tiro Federal, cuando éste estaba por el barrio. También prestó su iniciativa a la difusión de la música popular.


Fuente: Artículo publicado en la “Revista osario y su Historia” en el fascículo Nº 37 de diciembre de 2005.-