Originariamente, los sefaradies fueron los judíos de España, de donde fueron expulsados en el siglo XV. Se establecieron en la cuenca del Mediterráneo y siguieron utilizando como idioma el "ladino", un dialecto español antiguo mechado de hebraísmos. Por extensión, se llama sefaradíes, a los judíos de los países árabes y de Oriente.
En Rosario se establecieron a partir de los primeros años del siglo, formando parte de la emigración de los países del Imperio Otomano. Venían de Marruecos, Siria, Turquía, Grecia y siguieron manteniendo sus ancestrales costumbres y tradiciones culturales y religiosas.
Se agruparon en instituciones religiosas y de beneficencia que aún perduran. La Sociedad "Etz Ajairn" constituida en 1916, funciona desde el año 1922 en la calle Catamarca 2032. En 1963 se fusionó con una institución hermana, "Confraternidad Israelita Latina Ahinu Ata", para la construcción de un nuevo templo. Los fundadores de estas instituciones eran inmigrantes que vinieron de Turquía, Marruecos y Grecia, mayoritariamente.
La Sociedad Israelita Sefaradi "Schebet Ahim" tiene su templo en la calle Dorrego; fue fundada el 16 de agosto de 1924 por inmigrantes de los países árabes y de Palestina.
La historia de las comunidades sefaradíes de Rosario forman parte de una rica labor de mantenimiento y construcción de vida espiritual, que no estuvo separada del resto de la colectividad.
En las últimas décadas el mundo ha sufrido enormes transformaciones, y consecuentemente los judíos se encontraron inmersos en esos procesos de cambio.
Qué significa ser judío en el mundo contemporáneo es una pregunta que desvela a muchos y no logra tener respuestas definitivas.
Entre las nuevas corrientes que surgen, se sigue creyendo que "la expresión espiritual individual es una marca del judaísmo. A pesar de los intentos de grandes maestros judíos por articular resúmenes de creencias judías, el judaísmo no tiene dogma ni credo,.. .sin embargo, hay determinados eventos y temas de - nuestros días que parecen afectar consistentemente a todos los judíos de una forma que podría ser llamada espiritual.
El Holocausto es uno. Otro es visitar el Muro Occidental en Jerusalem. El tercero es recitar la plegaria por los muertos, el kadish. Quizá haya otros, pero estos tres tienen un claro poder emocional sobre la mayoría de los judíos contemporáneos. (Silberman, Jeffery: "La herencia de la espiritualidad judía" en "Nuevas corrientes en el judaísmo" O.S.M.-Uruguay).
Y de estos sentimientos participa la colectividad judía de Rosario.
En nueve décadas de vida organizada, esta comunidad ha dejado un legado muy importante porque su aporte a la vida cultural, cientffica, social y económica ha sido significativo y no pasó desapercibido, a pesar de constituir un sector minoritario de la ciudad.
En su momento de mayor esplendor, en los años '20 y '30, la colectividad no pasaba del 4% de la población de Rosario y actualmente (comienzos de los '90), apenas llega al 1% del total. Como parte integrada de la sociedad, la colectividad ha sufrido todos los avatares de un país en crisis permanente.
Su composición social actual abarca un amplio abánico, donde el grado de proletarización y pobreza es cada vez mayor y en el otro extremo no hay más que pequeños y medianos comerciantes e industriales, mientras una franja media está constituida por profesionales.
Siguiendo una tradición ancestral, el estudio ocupa un lugar de privilegio para el judaísmo, y nuestra ciudad fue un verdadero polo de atracción universitario: muchos jóvenes hicieron su carrera profesional, y acá volcaron toda-su capacidad científica y técnica, tanto en la docencia, como en las profesiones "liberales", especialmente en el área de la salud (médicos, dentistas, farmacéuticos, bioquímicos), en una proporción ampliamente superior al peso real que tuvieron en la población.
También su actividad en el campo artístico y cultural se desarrolla permanentemente y esta labor de difusión con un alto contenido humanista, es otra de las características distintivas de la colectividad judía en Rosario.
Fuente. Extraído de revista “ Rosario aquí a la vuelta” Fascículo Nº 24 Autor: . De Agosto 1992