Escudo de la ciudad

Escudo de la ciudad
El escudo de Rosario fue diseñado por Eudosro Carrasco, autor junto a su hijo Gabriel, de los Anales" de la ciudad. La ordenanza municipal lleva fecha de 4 de mayo de 1862

MONUMENTO A BELGRANO

MONUMENTO A BELGRANO
Inagurado el 27 de Febrero de 2020 - en la Zona del Monumento

Vistas de página en total

viernes, 29 de marzo de 2019

Pleamar, el equipo del Mercado de Abasto rosarino*






Por Leonardo Volpe (1),
Cristian Volpe (2) y
Soccorso Volpe (3)*



El 9 de julio de 1944 un grupo de personas vinculadas al Mercado de Abasto de Rosario fundaron una nueva institución, la cual bautizaron Club Cultural Social y Deportivo P.L.E.A.M.A.R., cuyas siglas significan: Puesteros, Locatarios, Empleados, Anexos, Mercado Abasto Rosario. 

Situó su sede en la calle Sarmiento 1944, frente el frigorífico Celle y Cía. (Que aún hoy conserva su fachada, aunque el lugar está totalmente abandonado). La misma era una modesta casa de cinco piezas donde había un café, una cancha de tenis de mesa, la secretaría y un patio. Se encontraba en el Mercado de Abasto de Rosario, donde actualmente está la Plaza Libertad (ubicada entre las calles Mitre, Sarmiento, Pasco e Ituzaingó), que en ese entonces no existía. 

La actividad principal de la entidad fue el fútbol, por tal razón se afilió a la Asociación Rosarina en 1945. En un principio se desempeñó en la división comercial, pero luego ingresó a la primera división, disputando el torneo Gobernador Molinas, hasta el año 1963. En 1964 jugó nuevamente en la división comercial, para posteriormente desafiliarse. 

Su logro más importante en la A.R.F. lo consiguió en 1956, tras consagrase campeón de cuarta división. Realizó una magnífica campaña, donde cosechó 28 unidades, cinco más que su escolta Talleres Belgrano. En total disputó dieciséis partidos, de los cuales ganó trece, empató dos y perdió solamente uno. El plantel que se alzó con el título estuvo integrado por Antonio Sossai (arquero y capitán del equipo), Roberto de Paúl, Rubén Rolando, Miguel Talye, Domingo Benevento, Oscar Jurjo, Ricardo Cherara (fue el goleador con doce tantos), H. Frigidi, Rafael Demestri, R. N. Méndez, Salvador Mantelo, José Fernández, Delmo Coniglio, Rubén Soverchia, Hugo Raggio, Victorimo Sandoval, Miguel Carmelino, Julio A. González y Carlos Giordano. Mientras que la dirección técnica del conjunto estuvo a cargo de Pascual. 

Hoy en día se conoce como barrio del Abasto las arterias comprendidas entre la avenida Pellegrini, Maipú, bulevar 27 de Febrero y el Parque de la Independencia. Lleva ese nombre en homenaje al antiguo mercado de frutas y hortalizas, que supo ser el hogar del club Pleamar. 




(1) Periodista deportivo. Investigación. 

(2) Diseñador gráfico. Gráfica. 

(3) Licenciado en antropología. 


Asesoramiento. 

Consultas en Internet: 

leovolpe81@yahoo.com.ar 

Espacio dedicado a la Historia del Fútbol Rosarino: 

http://histofutbolrosarino.blogspot.com 


Bibliografía 

Órgano del Club Cultural Social y Deportivo Pleamar del 18 de agosto de 1947, diario "La Tribuna" de 1956, Libro de Tablas de Posiciones de la Asociación Rosarina de Fútbol, diario "La Capital" del 16 de octubre de 2005. 


Fuente: Extraído de la Revista “ Rosario, su Historia y Región. Fascículo Nº 112 de octubre de 2012

miércoles, 27 de marzo de 2019

El golpe del 43


El gobierno de Ortiz mantiene la neutralidad en la Segunda Guerra Mundial. Por otra parte, el fraude sigue dando que hablar; tal es el caso de los comicios para gobernador de Buenos Aires, en febrero de 1940, en los que triunfa el conservador Alberto Barceló, quien sucede al profascista Manuel Fresco. 

Ese mismo año Ortiz enferma y deja el gobierno en manos del vicepresidente, Ramón F. Castillo, que cuenta con las simpatías liberales y nacionalistas, y jura enfáticamente que los radicales nunca volverán al poder. Castillo encuentra la situación económica algo más desahogada a raíz de que la guerra comienza a afectar a los países beligerantes y aparecen señales positivas en la balanza comercial argentina. No pasa inadvertido que algo está cambiando en el país, donde la clase obrera crece considerablemente en este período por el aporte de la migración del interior a las grandes ciudades, esa avalancha de cabecitas negras que vienen a trabajar en las nuevas industrias, levantadas ante la imperiosa necesidad de sustituir las importaciones de los países en guerra. 

En Rosario, las alternativas de la conmemoración del 1 de Mayo constituyen un buen indicador de la inserción de las organizaciones gremiales en la comunidad. La celebración se desdobla en dos actos: uno organizado por el Comité Pro 1° de Mayo en la bajada Sargento Cabral, al que adhiere la mayoría de los sindicatos y partidos políticos, y otro organizado por el Partido Socialista, que se realiza en la plaza Sarmiento. En 1939, por primera vez, la Acción Católica Argentina organiza un acto, en el que los oradores son dirigentes de instituciones eclesiales y líderes obreros. Estos actos se repiten en los años posteriores, siempre en la plaza Sarmiento, y en 1942 el obispo de Rosario es quien cierra la sucesión de discursos. El mismo año, la oficina regional del Departamento del Trabajo gestiona juntamente con el Sindicato de la Construcción la libertad de activistas gremiales detenidos. Meses después, una delegación de obreros de Rosario es recibida por el gobernador Joaquín Argonz, quien se compromete a interponer sus buenos oficios para que los patrones industriales abandonen su intransigencia con respecto a las reivindicaciones planteadas por los trabajadores. 

De 5.600 establecimientos industriales ubicados en Santa Fe en 1937, en 1941 suman 6.500; en 1943, 7.046, y en 1946, 10.500. A su vez, cerca del 50 % de la industria santafesina se halla ubicado en Rosario; el rubro metalúrgico está a la cabeza, con 639 establecimientos. 

Por otra parte, las teorías alemanas que tienen gran difusión en el ejército incentivan el autoabastecimiento y hacen de las Fuerzas Armadas un pilar del desarrollo industrial autónomo. Fábricas militares de armas como la "Domingo Matheu", de nuestra ciudad, aparecen por esos años. Ya bastante tiempo atrás se había creado el arsenal militar en la localidad que hoy lleva el nombre de Fray Luis Beltrán. 

Según J. C. Cernadas Lamadrid el golpe de Estado del 4 de junio de 1943 tiene un carácter especial que lo distingue sustancialmente de los otros planteamientos militares, y está asentado, fundamentalmente, en dos sectores sociales que recién ahora se incorporan con plenitud a la vida económica y política del país: los industriales y la clase obrera. Los diarios de la época relatan que rante el 4 de junio del '43 en Rosario reina la calma, y que recién en los días posteriores se advierten las diferentes reacciones: los partidos políticos —excepción hecha del desalojado antipersonalismo santafesino— manifiestan una cautelosa esperanza; la actitud de la Bolsa de Comercio, la Sociedad Rural y la Federación Gremial de Comercio e Industria es de franca adhesión y los sindicatos, por su parte, se limitan a recordar cuáles son sus aspiraciones y reivindicaciones. 

Mientras en Santa Fe se suceden los gobiernos provinciales —Manuel María de Iriondo, desde abril de 1937 a abril de 1941; Joaquín Argonz, desde esta última fecha hasta los sucesos revolucionarios del 4 de junio de 1943, a partir de los cuales se originaron breves mandatos del teniente coronel Benito Oiz, del capitán de navío Julio Cárrega, del ingeniero Manuel Argüelles, del coronel Arturo Saavedra y de Alfonso Aldrey, quien estuvo hasta los comicios de 1946—, nuestra ciudad, resignada, ve desfilar por el Ejecutivo municipal a 21 jefes comunales en apenas cinco años. 


Fuente: Extraído de la Revista del diario “La Capital 125 años ” de 1992

martes, 26 de marzo de 2019

GRUPO SANCOR SEGUROS





PASADO Y PRESENTE de un Grupo con futuro 


El Grupo Sancor Seguros alcanzó uno de los hitos más inwortantes de su trayectoria como empresa: la concreción de su Nuevo Edificio Corporativo en Sunchales, la ciudad del oeste santafesino que le dio origen y la proyectó como una de las principales aseguradoras de la Argentina. 

Hoy, este Grupo cuenta con un edificio con tecnología de vanguardia y emplazado en un lugar estratégico como lo es la Ruta Nacional 34, que conecta Rosario con el Noroeste del país. Este edificio, ubicado dentro de un predio de 10 hectáreas, es un modelo de innovación pero también es una muestra de compromiso de una empresa que crece apostando a la región. 

Noroeste del país. Este edificio, ubicado dentro de un predio de 10 hectáreas, es un modelo de innovación pero también es una muestra de compromiso de una empresa que crece apostando a la región. 


Los valores de la cooperación como eje transversal de la historia de la empresa Sancor Cooperativa de Seguros Ltda. es la empresa que dio origen al Grupo Sancor Seguros. Nació en el año 1945 en Sunchales, provincia de Santa Fe, teniendo como fecha fundacional el 21 de diciembre de ese año. 


La empresa surgió bajo el concepto de que los ideales de la cooperación y los objetivos de la actividad aseguradora eran absolutamente complementarios. El valor del cooperativismo radica en que la unión de voluntades de los seres humanos permite administrar, de manera democrática y colectiva, una organización. En tanto, en sus orígenes el seguro tiene un fundamento solidario, donde quienes ven afectado su patrimonio ola vida de sus familiares por una causa fortuita, súbita e imprevista, reciben una compensación económica para resarcir el daño, y los recursos provienen de los aportes que esas personas hicieron como también de los aportes de aquellos que no se vieron afectados por ese hecho. 

Los fundamentos de la cooperación y del seguro resultan, entonces, complementarios, por lo cual ese principio fue el que inspiró a aquellos pioneros a crear Sancor Cooperativa de Seguros Ltda., con el firme propósito de ofrecer, el seguro de accidentes del trabajo, bajo los valores de la cooperación, confianza, fidelidad, convicción, conocimiento, responsabilidad y vocación de servicio. 

Sobre esa base, a partir de 1945 Sancor Seguros comenzó a crecer, incorporando nuevas coberturas de seguros para distintos segmentos a medida que adquiría la autorización de la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN). En paralelo, bajo un sentido de vocación federal, la empresa fue inaugurando sedes en distintos puntos del país. 

Hoy, el Grupo Sancor Seguros es la empresa aseguradora que mayor cantidad de oficinas propias posee enelpaís (41 en todo el territorio de la Argentina) y cuenta con una amplia gama de productos en los ramos de seguros patrimoniales, de personas, agropecuarios y la cobertura de riesgos del trabajo, a través de su empresa Prevención ART. Un largo camino ha transitado la empresa desde la apertura de su primer edificio en Sunchales hasta la inauguración de este Nuevo Edificio Corporativo que enorgullece a toda la región; un trayecto que invita a ser recorrido porque a través de la historia de empresas como éstas se puede entender por qué existe hoy una Santa Fe productiva y rica en recursos que van más allá de lo que pueda ofrecer la tierra. 


Principales hitos en la historia del Grupo Sancor Seguros 

194

Nace Sancor Cooperativa de Seguros Limitada, la empresa que dio origen al Grupo Sancor Seguros. 

1947 

Sancor Seguros fue autorizada a operar por la Superintendencia de Seguros de la Nación el 25 de abril de 1947, bajo el Nº 224. Emitió su primera póliza de seguros e1 3 de mayo de 1947 en la localidad de Sunchales (Santa Fe) en la cobertura de riesgos por accidentes de trabajo. 

1949 

Se incorpora una nueva rama: Seguros de Automóviles. 

1950 

Se inaugura el edificio propio, en la localidad de Sunchales. Desde este año opera en Buenos Aires con la apertura de la Sucursal Capital Federal. 

1954 

Sancor Seguros es autorizada para operar en los ramos de Incendio, Pérdida de Beneficios y Cristales. 

1956 

Es autorizada para abarcar lo.s.ramos de Transportes yAccidentes Personales. La empresa abre su Unidad de Negocios en Mendoza. 

1957 

Apertura de las sedes en Rosario y Gral. Roca (Río Negro). 

Sancor Seguros es autorizada a operar en la cobertura de Robo. 

1960 

Es autorizada a operar en la cobertura de Granizo. 

1961 

Es autorizada a operar en la cobertura de Seguros de Vida. 

196

Se crea la AOSS (Asociación de Organizadores de Sancor Seguros), con el objetivo de fomentar y cultivar los vínculos entre los Organizadores que integran el canal de ventas de Sancor Cooperativa de Seguros Limitada. 

1970 

Se inauguraron las sedes en Mar del Plata (Buenos Aires) y Resistencia (Chaco). 

1979 

Se inauguró la sede Tucumán 

1980 

Se inauguró la sede Bahía Blanca (Buenos Aires). 

1981 

Da comienzo su vida a nivel institucional AMESS (Asociación Mutual de Empleados de Sancor Seguros), con el fin de crear una nueva herramienta de previsión para el personal en relación de dependencia. Se buscó proporcionar un complemento económico para cuando el empleado ingresa a su etapa jubilatoria. 

Se inauguró la sede Río Cuarto (Córdoba). 

1984 

El 22 de septiembre se firma el acta fundacional de AMPASS (Asociación Mutual de Productores Asesores de Sancor Seguros), que tiene por meta principal asegurar un Fondo Compensador para Jubilaciones y Pensiones a los Productores Asesores de Seguros. 

1986 

Se inauguró la sede Santa Rosa (provincia de La Pampa). 

1996 

Nace Prevención ART SA (Aseguradora de Riesgos del Trabajo) en respuesta a la nueva Ley de Riesgos del Trabajo de l República Argentina. 

También inicia sus actividades Alianza Inversora SA, empresa que actualmente es responsable de la administración de diferentes fideicomisos y de la prestación de diferentes servicios ,a las demás empresas del Grupo. Se produce la apertura de la Delegación Concordia (Entre Ríos) 

1997 

Apertura de la Oficina Comercial Corrientes. 

1999 

Oficina Comercial Pilar (Buenos Aires). 

2000 

Apertura de las Oficinas Comerciales de Trelew (Chubut) ySan Rafael (Mendoza). 

2001 

Apertura de la Oficina Comercial Bariloche (Rio Negro). 

2002 

Apertura de las Oficinas Comerciales de Ushuaia (Tierra del Fuego) y La Plata (Buenos Aires). 

2003 

Apertura de las Oficinas Comerciales de Posadas (Misiones) y Neuquén. 

Nace Punto Sur Management Inc, Broker de Reaseguros con Sede en Miami (EEUU), cuyo objetivo es vincular al Grupo, de manera directa, con las principales Reaseguradoras internacionales. 

Apertura de la Oficina Comercial Paraná (Entre Ríos). 

2005 

Se crea la empresa Grupo SS S.A. Sociedad Gerente de Fóndos Comunes de Inversión, para brindara los clientes, empleados y Productores Asesores de Seguros, distintas alternativas de inversión. 

Apertura de las Oficinas Comerciales de San Luis, Salta, Villa María (Córdoba) y Villa Gessell (Buenos Aires). 

2006 

Apertura de las Oficinas Comerciales de Temperley (BuenosAires) ySanjuan. 

Se crea Sancor Seguros Uruguay, Compañía de Seguros Generales que opera en el Mercado uruguayo. Con esta apertura, el Grupo Sancor Seguros se convirtió en la primera empresa aseguradora de capitales 100% argentinos en abrir una empresa propia en el exterior. 

2007 

Apertura de las Oficinas Comerciales de San Isidro (Buenos Aires) y Punta del Este (Uruguay). 

Nace la Fundación Grupo Sancor Seguros, entidad sin fines de lucro, creada para fomentar valores culturales, educativos, cooperativistas, medioambientales y el desarrollo agropecuario, en el marco del Proceso dç Responsabilidad Social Empresaria del Grupo. 

2008 

Apertura de Sancor Seguros del Paraguay SA.; compañía de Seguros generales qi opera en el Mercado paraguayo comercilizando Seguros Patrimoniales, de Person y Agropecuarios. 

Se produjo la apertura de Sancor Seguros do Brasil Servicos Técnicos, empresa proveedora de servicios abocada al desarrollo y asesoramiento de cobertura agrícolas para importantes cooperativ; agropecuarias de Brasil. 

Apertura de las Oficinas Comercial¡ de Comodoro Rivadavia (Chubut) El Calafate (Santa Cruz) en Argentin y de la Oficina Comercial Mercedes, Uruguay. 

2009 

Apertura de las Oficinas Comerciales Encarnación y Ciudad del Este, en Paraguay Inauguración de la Oficina Comercial San José, en Uruguay. 

2010 

Apertura de oficina Comercial Lincoln (Buenos Aires Salto (Uruguay). 

2011 

Se inaugura el Nuevo Edificio Corpontivo del Grupo Sancor Seguros en Sur chales, en una obra que demandó más d 3 años de trabajo y U$S 30 millones de inversión. 
Expansión a nivel país como parte del impulso a las economías regionales. 

El seguro representa tanto un respaldo frente ahechos que puedan afectar el normal desarrollo de cualquier actividad económica en el plano empresarial, como así también contribuye a resguardar el patrimonio familiar en el caso dé eventos no previstos. 

Bajo el concepto de que la oferta de seguros representa un valor agregado que contribuye e impulsa el desarrollo de las economías regionales, Sancor Seguros fue acompañando la mayor disponibilidad de coberturas con la inauguración de oficinas en distintas ciudades de Argentina para tener una cercanía geográfica con los asegurados. 

Así fue que, además de la apertura de su primer edificio propio en Sunchales, en 1950, ese mismo año realizó la inauguración de la Sucursal Capital Federal, con lo cual comenzó asentarlas bases de su expansión en esa zona. 

Para 1954, se incorporaron las sedes de Santa Fe y Córdoba. En 1957, se hizo lo propio con las de Rosario y General Roca, dando de esta forma un carácter nacional a esta empresa que había nacido en el interior del país y. que para la década del 60 ya tenía presencia en las provincias más pobladas de la Argentina. 

En la década del 70, el mapa de oficinas se complementó con la apertura de las Unidades de Negocios de Mar del Plata, Resistencia y Tucumán. En los 80, se sumaron Bahía Blanca, Río Cuarto y Santa Rosa. Apartir de la década del 90 y hasta la actualidad, se fueron sumando nuevas oficinas comerciales en diversas localidades del país, alcanzando las 41 con las que la empresa cuenta hoy. 


Fuente: Extraído de la Revista “ Rosario, su Historia y Región. Fascículo Nº 94 de marzo e de 2011 

lunes, 25 de marzo de 2019

GRUPO SANCOR SEGUROS




Un Grupo Asegurador dedicado a darle tranquilidad a 3.000.000 de argentinos 
Donde otros ven riesgos, nosotros vemos soluciones. 




Sancor Seguros nació hace 6 décadas en la localidad de Sunchales, provincia de Santa Fe dando origen al Grupo Sancor Seguros y fijando los valores rectores que continúan siendo los pilares inamovibles de esta empresa 100% argentina. Uno de esos pilares es el de la innovación permanente con el objetivo de brindar los mejores productos y servicios del mercado. Esta característica ha llevado al Grupo Sancor Seguros a la vanguardia del mercado asegurador con una cartera de productos desarrollados según los más altos estándares internacionales y al liderazgo sostenido en múltiples mercados, incluido el de Prevención ART la aseguradora de riesgos del trabajo líder de Argentina y que forma parte del Grupo. Esta filosofía es el motor que impulsa a las 3000 personas que conforman el GSS para estar a la vanguardia en materia de nuevos desarrollos y asumir un compromiso de superación permanente para dar soluciones incluso mucho antes de que se planteen las necesidades. 

La gran ventaja competitiva del Grupo Sancor Seguros es que mantiene una muy fuerte presencia en todo el país, aun en pequeñas localidades, lo que permite un profundo conocimiento de las diferentes realidades sociales, económicas y regionales para así poder desarrollar productos a la medida de cada una de ellas. 

JUNTO A ROSARIO ACOMPAÑANDO SU DESARROLLO 

Rosario y su región es una de las más importantes áreas de mercado cubiertas por el Grupo y desde su Unidad de Negocios se atiende a una extensa región que es atendida con el Sistema Integrado de Coberturas 360 grados. Un método desarrollado en exclusiva y que permite cubrir con un solo trámite todos los aspectos de la seguridad de personas, familias y empresas. Su área de acción incluye buena parte de la zona productiva cerealera y agropecuaria, para la cual el Grupo ofrece, a través de su División de Seguros Agropecuarios, sus seguros premium contra granizo y, en forma pionera en la Argentina, el pago en canje por cereales. 

Esta larga tarea en la ciudad se cristalizó el 26 de setiembre de 2006, con la inauguración de su nueva sede en Corrientes y San Lorenzo, restaurando y poniendo en valor uno de los edificios que forma parte del patrimonio urbano de la ciudad. 

PROYECTADOS A TODO EL CONTINENTE 

Consolidado el mercado nacional, el Grupo se proyecta sobre los países de la región primero y sobre todo el continente después. Transfiriendo know how y respaldo operativo asociada a empresas de México, Colombia, Chile, Ecuador y Bolivia. Y, convirtiéndose en el primer grupo asegurador argentino en salir de las fronteras, inaugurando compañías aseguradoras en Uruguay, Brasil y Paraguay. 

CON RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA 

El Grupo mantiene, desde su origen, una clara filosofía de acción comunitaria, con una silenciosa pero constante tarea de apoyo al deporte, el arte y la educación. 

A partir de 2006 parte de esta acción de Responsabilidad Social Empresaria se focaliza en Rutas en Rojo, generando el Sistema de Prevención de Accidentes de Tránsito, que produce un programa de televisión abierta, un sitio web, el programa Formador de Formadores dirigido a los docentes primarios y la acción de un móvil que recorre el país aplicando tests voluntarios de aptitud para la conducción. 

En agosto de 2005 el GSS inició un proceso de gestión sistemático sobre Responsabilidad Social Empresaria, a nivel país, basado en el estándar internacional Ml 000AS, elaborado por el Instituto para la Ética y la Responsabilidad Social, de Londres. 

EL GRUPO SANCOR SEGUROS EN ARGENTINA: 

- 3.058.000 asegurados 

- 440 oficinas 

- 3000 Productores Asesores 

EL GRUPO SANCOR SEGUROS EN EL CONTINENTE 

- Sancor Seguros Uruguay 

- Sancor Seguros del Paraguay 

- Sancor Seguros do Brasil Servicios Técnicos 

- Punto Sur Broker de Reaseguros. Estados Unidos 




CONTACTO 

Corrientes 618 

Tel 0341 4484713 

rosario@sancorseguros.com 

www.gruposancorseguros.com 




Fuente: Extraído de la Revista del diario”La Capital Bicentenario 2010”

viernes, 22 de marzo de 2019

LA SEGUNDA GUERRA Y SUS EFECTOS



En 1939 se desata la Segunda Guerra Mundial y los repuestos y neumáticos dejan de ingresar al país. Por esa causa, las unidades maltrechas comienzan a ser desarmadas para ceder sus repuestos a las más enteras. Hacia 1945 sólo el 30 por ciento de los Ómnibus circulaban por Rosario. 

El tranvía, única solución para el transporte, vuelve entonces a ocupar por un tiempo el lugar perdido, entrando en circulación nuevas unidades en 1944 y 1945, identificadas por las siglas 301, 302 y 303. Se trataba de coches grandes con plataformas integradas al salón y amplia visibilidad, chasis aligerado en tres toneladas y frenos neumáticos. 

De los 133.150.000 pasajeros transportados en la ciudad a lo largo de 1945, 109.700.00 viajaron en tranvía y sólo 15.200.000 en ómnibus, en tanto el resto utilizaba otros medios. A pesar de ello, la situación económica de la Mixta era deficitaria y ya no se recuperaría, no llegando nunca a estabilizar su situación ni tampoco a dominar los secretos de una actividad tan compleja. Las irregularidades se fueron multiplicando. y dieron origen a denuncias de todo tipo por adquisición de mercaderías y repuestos sin licitación, manejos arbitrarios de fondos, reparaciones sin planificación adecuada y un pésimo mantenimiento de la flota de tranvías y colectivos. 

Aún con todo este panorama adverso, la empresa (que por entonces se denominaba ETR, Empresa de Transporte de Rosario) inaugura en 1954 una nueva estación al final de la calle Mendoza, en Barrio Belgrano, que viene a sumarse a las estaciones ya existentes, Central y Córdoba. En 1959 comienza a circular en Rosario un nievo vehículo propulsado eléctricamente: el Trolebús, cuya eficacia hizo que en pocos anos se multiplicara el número de líneas y unidades. 

La llegada a la intendencia de Luis Carballo firmaría la sentencia de muerte para el legendario tranvía. El 10 de octubre de 1960, en una reunión entre el intendente, el gobernador Silvestre Begnis y ministros provinciales, se toma la decisión de eliminar progresivamente el servicio tranviario, reemplazando sus unidades por ómnibus. 

Con la llegada de los primeros Mercedez Benz para las líneas 8, 9, 15, 19, 23 y 27, más el agregado de nuevas lineas de trolebuses, el número de tranvías en circulación comienza a decrecer. Hacia 1962 sólo seis continúan prestando servicios: 1, 2, 4, 6, 10 y 21. Una época, tal vez más romántica, seguramente menos alienada y cruel, estaba traqueteando sus últimas horas en el tranvía. 


Fuente: Extraído de la Revista “ Rosario, Historias de aquí a la vuelta. Fascículo Nº 14 de Julio de 1991. Autor. Juan Carlos Muñiz.

jueves, 21 de marzo de 2019

E! puerto




El puerto de Rosario es naciorializado en 1942. El traspaso de las instalaciones ("fiesta de la liberación económica", según un documento del antipersonalismo) es un acontecimiento con ribetes de solemnidad, al que no deja de Faltar el presidente de la Nación, Ramón Castillo. 

Desde el mismo momento en que el gobierno nacional se hace cargo del puerto, la ciudad —a través de su prensa, y de las organizaciones empresarias que tienen puestos sus intereses en el movimiento portuario (la Bolsa de Comercio y la Federación Gremial de Comercio e Industria)— lucha con el objeto de que el cambio de régimen signifique un real beneficio para Rosario. A tal fin se propone una administración mixta que tenga su asiento en esta ciudad. 

Sin embargo, dicha administración no cumple sus objetivos, y a largo plazo se cumple el temor de los rosarinos: el puerto local es absorbido por el de Capital Federal y, al mismo tiempo, las sucesivas crisis económicas postergan aún más los sueños de crecimiento. 

Cuatro años antes, el 24 de noviembre de 1938, se inaugura el Palacio de la Aduana con un acto que cuenta con la presencia del presidente de la Nación, doctor Ortiz. 

Fuente: Extraído de la Revista del diario “La Capital de 125 años de 1992

miércoles, 20 de marzo de 2019

El doctor Zuasnabar, el fundador del Hospital de Niños y la pasión por la salud pública




Por Miguel De Marco (h)* 

(Palabras pronunciadas en la presentación del libro: "Doctor Zuasnabar ' de Horacio Zuasnabar y Miguel De Marco (71), Horno Sapiens,julio de 2004). 


En el terreno de la vida sólo se puede influir sobre los otros por medio de fuerzas propiamente vitales, como el amor, la iniciativa y el ejemplo", dijo un maestro universal de la psicología social. 

Rosario supo tener a principios de siglo una pléyade de médicos que irradiaban actitudes vitales, que se tradujeron en múltiples iniciativas. Efectivamente, el doctor M. Horacio de Zuasnabar pertenece a aquella generación de grandes personalidades de la medicina nacidas en las dos últimas décadas del siglo XIX, 

formadas en la prestigiosa Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires a principios del siglo XX, y que tiene en el doctor Bernardo A. Houssay, primer premio Nobel de medicina de Latinoamérica y pilar de la investigación científica argentina, a su principal exponente. 

La pertenencia de los sembradores 

Distintas circunstancias hicieron que investigaciones de mi autoría frecuenten los perfiles biográficos de personas vinculadas a la ciencia y la medicina. A la biografia de Houssay y Zuasnabar, le sigue la que estoy escribiendo afanosamente desde hace tres años sobre el doctor Carlos Sylvestre Begnis, prestigioso cirujano oncólogo, dos veces gobernador de Santa Fe e impulsor del federalismo integral. 

Estos tres hombres comparten características comunes, entre ellas, pueden mencionarse: 

1- Un elevado sentido de pertenencia a su comunidad de origen. 

2- Una inconmensurable sensibilidad por las necesidades humanas. 

3- La convicción de hacer sin esperar soluciones estructurales o globales. 

4- Por sobre todas las cosas fueron hombres sacrificados y laboriosos. 

5- Los tres se sintieron identificados con la historia argentina y con aquella epopeya de construir un país desde sus cimientos, transformándose en pilares de lo nuevo. 

6- Los tres fueron víctimas del autoritarismo de Estado y fueron removidos de sus cargos por no adherir a actitudes reñidas con el espíritu democrático y republicano. 


Donde el Estado "flaqueaba" 


Hasta el siglo XX no partió de los hombres de gobierno una política tendiente a implicar al Estado como responsable directo de la salud pública de la población. Durante el período de infancia, niñez y adolescencia de Zuasnabar, tampoco se crearon institutos de salud dependientes exclusivamente del gobierno santafesino. El área de salud pública ni siquiera disponía de una pequeña oficina, o mesa, ni se encontraba anexada a alguno de los ministerios. El Estado provincial ejercía solamente una función subsidiaria y solidaria hacia entidades particulares, encargadas de la atención sanitaria de la población. 

Luego de reseñar el estado de la salud pública en Rosario hacia principios de siglo XX, me refiero al retorno de Zuasnabar, ya graduado como médico, a Rosario en 1913 y su opción por trabajar en los hospitales públicos en tiempos en que trabajar en el sector privado era mucho más rentable. Sin embargo, uno de los legados más importantes del biografiado fue el Hospital de Niños. 


El Hospital de Niños 

El Hospital de Niños e Instituto de Puericultura de Rosario se inauguró el 14 de julio de 1930, y años más tarde se le impuso el nombre de "Víctor J. Vilela" en reconocimiento a quien por entonces desempeñaba el cargo de intendente de Rosario. 

La intensa labor profesional que realizó el doctor Zuasnabar en la década del 20 lo conceptuó ante la sociedad como un médico y un funcionario capaz y responsable, y por eso fue designado como director fundador de la que más tarde seria bajo su conducción una de las más prestigiosas instituciones de la ciudad y del país. 

Durante esa década había sido responsable del único servicio municipal de niños existente en nuestra ciudad hasta ese entonces, que funcionaba en el Hospital Rosario, y por lo tanto era conocedor de las dificultades económicas que soportaban los establecimientos de salud sostenidos por el erario comunal. Fue entonces que creó la Asociación Pro Hospital de Niños, confiando en que ella sería en adelante fuerza vital y moral de la institución.

Zuasnabar incorporó a la salud pública municipal el voluntariado social, y muy lejos de adoptar una política personalista y excluyente involucró en aquel proyecto, que le pertenecía desde su concepción, a la ciudadanía, a través del fomento de la solidaridad humanitaria. De esta manera, este médico edificó un servicio público sobre las sólidas rocas del afecto y el compromiso cívico. 

Un innovador y estratega de la salud 

En 1930 aquel hombre llevó a la práctica este concepto innovador en salud, sentando un modelo distinto al burocrático, autoritario e insensible a los requerimientos de la población que por entonces avanzaba en las naciones europeas al calor del totalitarismo de Estado, y que ya despuntaba en la Argentina. Con su decisión unió a la tradicional actitud solidaria de la sociedad rosarina una postura que tendía a comprometer al Estado municipal en la adopción de políticas públicas activas, y logró potenciar conjuntamente a ambas. Puede asegurarse que la Asociación Pro Hospital de Niños fue la primera institución cooperadora de los Hospitales Municipales de Rosario. También Zuasnabar trabajó en los primeros quince años de vida del hospital, dentro del andamiaje por él montado con la intención de dar larga vida al proyecto, por la inserción del hospital en una red de intercambio científico mundial, a través de la publicación de los 'Anales del Hospital de Niños'. En el orden interno sentó las bases de un sistema de formación profesional permanente, con la creación de tres bibliotecas: la médica, la infantil y la de la enfermera. Además, fue un precursor de la educación sanitaria por los medios masivos de comunicación.

Desde el punto de vista propiamente de cobertura médica inauguró el lactarium, el servicio de hemoterapia, el centro de diagnóstico precoz de la difteria, la dentistería conservadora y ortodoncia, asistencia al cardíaco y reumático, consultorios para enfermedades alérgicas, profilaxis y tratamiento de la tuberculosis, y el departamento de electro-diagnóstico. 

Completaban aquella estrategia de contención institucional el costurero de la Asociación, una agencia de la Caja de Ahorro Postal, una escuela ambulatoria, un fondo de asistencia social, clases de tejidos en telares y otras laborterapias, asistencia familiar de la sífilis, enseñanza escolar a los niños internados y a las madres analfabetas, lecciones de higiene y de cocina doméstica, alimentación a alumnos de escuelas pobres, entrega de semillas para cultivo de huertas, provisión de medicamentos y alimentos prescritos por los facultativos, reparto de juguetes, recreación y entretenimientos, provisión de aparatos ortopédicos y de prótesis, y cursos de vacaciones; entre otros servicios médico-sociales.

En otros campos 

El doctor Zuasnabar no limitó su actividad profesional a la dedicación que el Hospital de Niños le exigió durante décadas. Militó en política, fue integrante de la Ucrp y participó en distintas actividades culturales. Fue miembro fundador de la filial Rosario de la Asociación Descendientes de Guerreros del Paraguay. Siguiendo la vocación docente de su padre fue profesor en el Colegio Nacional Número 2, en el Liceo de Señoritas y en la Escuela de Servicio Social; y siendo consecuente con su propia vocación formó parte del núcleo fundador y directivo de la Sociedad de Tisiología y de la Asociación Médica. Asimismo fue presidente de la Liga Argentina contra la Tuberculosis, de la Sociedad de Pediatría, de la Sociedad de Médicos del Hospital de Niños, y de la Asociación pro Escuela Normal de Maestros. 

Aquella ilustre personalidad de la ciudad falleció el 3 de abril de 1966.


* El capítulo 1 publicado por el autor en el libro de Zuasnabar es un adelanto de un libro, aún inédito, de una investigación efectuada en el marco del Conicet sobre "La ejecución de las políticas públicas en la modernización del Estado santafesino"

Fuente: de de la Revista “ Rosario la fuerza de su Historia” Fascículo N.º 24 de Agosto de 2004

martes, 19 de marzo de 2019

Algunas casas de antigüedades rosarinas en los años cincuenta



Por Ángel F. Ricci 


En aquellos tiempos que ahora parecen tan remotos, los anticuarios rosarinos comerciaban, claro, con antigüedades. Compraban y vendían. Compraban cuando las sucesiones o porque los 'vendedores estaban reducidos de espacio; o a personas que necesitaban el dinero o que, simplemente, no congeniaban con los muebles y objetos de arte de antaño. Preferían la decoración moderna, lo nuevo, lo flamante. Esto, para los clásicos, era cosa de "nuevo rico". Sin embargo, cada uno tiene sus gustos. La burguesía de entonces se decía enamorada del buen gusto, de los museos y de la cultura. 

Como hay finitud de la memoria, proponemos recordar algunos anticuarios de sesenta años atrás. Sus comercios estaban en general poblados por piezas de todo tipo: muebles, arañas, lucería variada; marfiles, relojes de bolsillo, plumas y lapiceras, jarrones, potiches, cuadros, espejos, alfombras, tapices, porcelanas, juegos de cubiertos, esculturas, grabados y daguerrotipos, mantelería, relojes de pared, libros antiguos y, desde luego, tantas otras cosas; entre las cuales las atractivas cartografías del siglo XIX. O filatelia y sobre todo numismática. Que comprende monedas y medallas. 

Tamaña vastedad de bienes se repartía entre los utilitarios y los ornamentales. La mayoría de las piezas eran anónimas; y una parte firmadas. Falsificaciones ya había aunque eran escasas. Es decir, excepciones que, por ser tan pocas, confirmaban la regla: cosas legítimas. 

Uno de los negocios que rememoro ahora es el de la señora Messulam, en Santa Fe y Maipú. Lo continuó su hija Adriana en el pasaje Juan Alvarez, a tiro de piedra de la entrada de la Biblioteca Argentina. Se especializaron en juegos de porcelana franceses y alemanes y en objetos de jade. Todo conformaba una miscelánea policromía, abigarradas tonalidades. 

Otro de los anticuarios fue Rogelio Troffé, con negocio en Pasco y Maipú. Al tiempo trasladado a Maipú entre Ituzaingó y Cerrito. Troffé ofrecía, entre infinidad de objetos, espléndidas soperas de plata inglesa y arañas de cristal de Bacarat. 

Y también, cómo no, la señora de Voute, con su negocio "Chartes", ubicado en San Juan entre Laprida y Maipú. Luis Gerber lucía su salón en Sarmiento entre Montevideo y la avenida Pellegrini. Para luego trasladarse a Paraguay entre 9 de Julio y 3 de Febrero, donde aún continúa su hijo. 

"Don Antonio", un inmigrante italiano, se dedicaba a la restauración de muebles en Presidente Roca entre 9 de Julio y 3 de Febrero. El negocio, que se llamaba "La cueva del mueble", exhibía y vendía relojes antiguos y piezas de manufactura inglesa y norteamericana. 

Otro anticuario relevante fue Mario De Rivi: Maipú entre Córdoba y Rioja, vereda oeste. En tanto, al lado del cine Imperial, en Corrientes entre Urquiza y Tucumán, estaba establecida la casa "Manticas"; con buena oferta de cristales alemanes e italianos, sobre todo Murano. 

También uno memora a la señora de Pietford: Maipú entre San Lorenzo y Urquiza. Ahora negocio prorrogado por su hijo en Córdoba y Crespo. Y Ana María Vilicich de Ferrer, en Maipú y Santa Fe, con marfiles orientales y europeos y porcelanas Capo di Monte. 

La Casa Lys, ubicada en Córdoba entre Mitre y Sarmiento, era la representante de Plata Lappas en Rosario. También, ciertamente, el hace poco fallecido Gilberto Krasniasky. Arrancó con un negocio de antigüedades y bijouterie, con una socia, en San Martín entre San Lorenzo y Santa Fe. Después se mudó solo y fundó en la vereda de enfrente "Krass artes plásticas". Una de las más relevantes galerías de arte de nuestra ciudad. 

Jorge Gonzalez, también fallecido este año, tenía el negocio en Montevideo y Mitre: un local grande, algo desordenado y a veces atiborrado, con muchos juguetes de jata, por ejemplo autitos, anteriores a 1950. Además, réplicas de muy buena calidad de propagandas como Geniol y el whisky Johnny Walker. 

También me viene a la memoria, que suele ser un caprichoso desván, negocios que no ofrecían solamente antigüedades. Como ser Jocker, en Entre Ríos y Córdoba; y Huete, en avenida Belgrano y Buenos Aires, luego trasladado a San Lorenzo entre boulevard Oroño y Balcarce. 

De los pocos negocios que perduran, creo que el de los hermanos Alfredo y Norberto Romito: Uriburu y Sarmiento. También "Galli", en Urquiza y Sargento Cabral. Y Forsiniti, en Dorrego entre Córdoba y Rioja. 

En el barrio Pichincha subsiste o se han abierto negocios de anticuarios. Con objetos de todo tipo, los puestos del mercado Retro: los domingos y feriados en avenida Rivadavia. Ferias o "mercados persas", por así decirlo, que hacen las delicias de interesados, curiosos y viandantes en general. 

Sé que por desmemoria o muy deficiente erudición he omitido nombres y lugares. Ojalá otro lector más puntilloso que uno pueda completar, en lo posible, este catálogo de recuerdos tan dispersos. 




Fuente: Extraído de la Revista “ Rosario, su Historia y Región. Fascículo Nº 136 de Diciembre de 2014

lunes, 18 de marzo de 2019

Las primeras iglesias y templos de Rosario





Por Lorena Ratner* 


Tanto en la ciudad de Rosario, como en la mayoría las ciudades, los poblados se han desarrollado alrededor de la iglesia principal y su plaza, extendiéndose luego. hacia diferentes márgenes. De allí la importancia que han tenido el culto religioso y la construcción de las primeras iglesias, ya que funcionaron como un lugar de encuentro entre los distintos grupos sociales, en donde convivían no sólo las cuestiones religiosas, sino también las económicas, sociales y políticas. 

En nuestra ciudad, desde principios del siglo XVIII se instalaron las primeras iglesias y capillas de diferentes cultos y tradiciones, propiedad del oleaje inmigratorio gracias al cual se conformó la Villa del Rosario. Los primeros habitantes se afincaron alrededor de la capilla que se levantó allá por 1730, donde se emplaza actualmente nuestra Catedral, que, para llegar a serlo, sufrió diversas transformaciones a lo largo de los años. Además de la iglesia principal, o Iglesia Matriz, se alzaron muchas otras. Entre ellas, la iglesia San José, creada conjuntamente con el Hospital de Caridad, hoy Hospital Provincial. 

El 4 de octubre de 1855 se inaugura el Hospital de Caridad, ubicado en la manzana comprendida por las calles Alem, Zeballos, 1° de Mayo y 9 de Julio, bajo la dirección del doctor Rivas. El ingreso principal del hospital era por calle Alem. El 2 de enero de 1858 fue bendecida e inaugurada la primera Capilla del hospital, siendo padrinos de la misma Juan Pablo López, gobernador de Santa Fe y Dolores Costa de Urquiza. En 1861 se informa que se ha concluido la capilla, ubicada dentro del hospital, aumentando el edificio y levantando una portería a la calle. El 27 de abril de 1863, las Hermanas e Caridad de la Orden "Hermanas de María Santísima del Huerto", comenzaron a prestar sus servicios haciéndose cargo de la dirección y administración hasta 1943. 

Otra iglesia que acompañó al crecimiento de la ciudad fue la Iglesia Santa Rosa, construida en una parcela del terreno donado por Ramón Sánchez, (terreno donde se hallaba la laguna del mismo nombre). Se comienza a construir el edificio en la década de 1860 y años más tarde se adquieren terrenos linderos para construir las dependencias de los frailes. En un principio los servicios religiosos eran prestados por los franciscanos que viajaban del Convento de San Lorenzo. Recién en el año 1888 es designado el primer cura y vicario, y en 1893 llegan los sacerdotes definitivos de la orden franciscana. El edificio actual fue proyectado por el constructor U. Lazzari y construido en 1897 por el ingeniero italiano A. Micheletti, inaugurándose el 30 de agosto de 1909. En el año 1910 la colectividad austríaca dona a la iglesia el nuevo altar en honor a Nuestra señora del Carmen. El mismo fue contruido en Trieste. El acto de la bendición dio lugar a una espléndida fiesta religiosa a la que asistió una numerosa concurrencia de fieles. 

En la zona sur de Rosario se encuentra el templo Nuestra Señora de la Merced. Su piedra fundamental se colocó el 12 de septiembre de 1909 en un terreno ubicado frente a la plaza Colón (barrio Saladillo), cedido para este propósito por la Sociedad Anónima "El Saladillo". Luisa Fillol de Raffo y su esposo Constantino Raffo con la colaboración de otros vecinos fueron los promotores de la obra iniciada de acuerdo a planos del ingeniero Rafael María Gutierrez, quien la había proyectado en puro estilo gótico con dos torres al frente, copia en reducido tamaño de las que posee Notre Dame, en París. La construcción se paralizó poco después por razones económicas y con el propósito de continuarla, en 1915, se modificó el ambicioso plano primitivo con un segundo proyecto del ingeniero Federico Tarrepa, concluido en agosto de dicho año. En 1918 se terminaron las torres, se colocaron las cabriadas y se techó. Sacerdotes de otros templos oficiaban las misas los domingos, hasta que la iglesia tuvo párroco propio. Carlos Bertaina, celebró su primera misa el domingo 25 de noviembre de 1928 y en diciembre del año siguiente, el obispo de Santa Fe, doctor Boneo elevaba la iglesia de la Merced a jerarquía parroquial. Las campanas, adquiridas en Alemania, fueron bendecidas el 13 de abril de 1930. La imagen de la virgen de la Merced, que se venera en el templo, fue traída desde Barcelona en 1918 por Luisa Fillol de Raffo. 

En la zona de Alberdi se alza la parroquia Nuestra Señora del Perpetuo Socorro. Después de vencer algunas dificultades, el 30 de diciembre de 1911 la Comunidad de los Padres Redentoriastas se estableció en ma definitiva en la avenida Alberdi y calle French. El templo, en un primer momento se llamó Nuestra Señora de Guadalupe. Fue en el año 1927 que se solicitó y obtuvo el cambio de nombre, imponiéndosele el de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro. Su piedra fundamental fue colocada, el 7 de junio de 1925 y la inauguración tuvo lugar el 2 de junio de 1929. La iglesia posee un gran órgano que fue donado por Santiago Terrile, de la Capital Federal, en 1930. El altar mayor de la iglesia fue bendecido el 8 de septiembre de 1951, día en que se consagró el templo. Según las publicaciones de la época, funcionaban en la parroquia el Centro José M. Estrada, fundado el 30 de agosto de 1934, la biblioteca parroquial, salón de juegos, salón de actos y cine, campo de deportes, Subcomisión de Amigos del Cardenal y Coro Santa Cecilia. 


Además del culto católico, fieles de otros movimientos religiosos también levantaron sus templos hacia fines del siglo XIX. Ejemplo de ello son las llamadas iglesias evangélicas o protestantes. Este movimiento surge en EEUU y en Alemania a comienzos del siglo XIX, expandiéndose luego hacia otros países. En Argentina, y más precisamente en Rosario, se instalaron varias congregaciones. 

El 29 de enero de 1893 a instancias de W.O.Schneider, fundador del Colegio Alemán Argentino, tuvo lugar una reunión de alemanes evangelistas residentes en Rosario, con el propósito de establecer una iglesia de su credo en la ciudad. En 1904 se adquirró un solar de 1.200 varas cuadradas ubicado en el ángulo formado por el cruce de la calle San Lorenzo con el bulevar Orofio, para la construcción de la Iglesia Evangélica Alemana, poco después se compró un terreno inmediato sobre el bulevar Oroflo, para destinarlo a la casa del pastor. La construcción de la iglesia comenzó el 12 de marzo de 1912 sobre planos del arquitecto alemán Theobald Zschokke y a su financiación contribuyó la iglesia matriz de Alemania con 2.000 marcos. La emperatriz de Alemania donó dos candelabros y la cruz del altar y los gastos representados por la instalación del templo, que se inauguró el 16 de noviembre de 1913. 

Otra de las Iglesias levantadas en este mismo período es la Iglesia San Bartolomé, perteneciente a la Iglesia Anglicana. Tuvo origen en junio de 1868, cuando se habilitó no era más que un pequeño local. No fue hasta enero de 1871 en que ocupó otro local construido especialmente, con chapas de hierro, situado en calle Urquiza entre las de Paraguay e Independencia (actual Pte. Roca,). Estas instalaciones fueron promovidas por la comunidad angli- 

cana residente en Rosario y contaron con la ayuda económica de la Sociedad Misionera Sudamericana, la que también apoyó la construcción del templo llamado de San Bartolomé, situado en la esquina NO. de las calles Paraguay y Urquiza, e inaugurado el 24 de agosto de 1879. 

Si bien estos templos son de los más significativos que se construyeron en Rosario entre fines del siglo XIX y principios del XX, son sólo algunos ejemplos del conjunto de edificaciones para el culto religioso que se levantaron para esta época. Y además de ser, algunas de ellas, magníficas desde el punto de vista arquitectónico, marcaron la historia y la identidad de los barrios en donde surgieron. 

*Lic, en Antropología. Archivo de Fotografía. Escuela Superior de Museología. Secretaría de Cultura y Educación. Municipalidad de Rosario. 


Bibliografia 


Diccionario Mikielevich (inédito) 

Gualimo, Arnoldo. 'Historia del arte en Rosario ' En: www.arnoldogualino.com.ar 

'Inauguración de un iglesia protestante". En: revista Gestos y Muecas. Año 1. N 12. Rosario, noviembre de 1913. 


Fuente: Extraído de la Revista “ Rosario, su Historia y Región. Fascículo Nº 136 de Diciembre de 2014