Escudo de la ciudad

Escudo de la ciudad
El escudo de Rosario fue diseñado por Eudosro Carrasco, autor junto a su hijo Gabriel, de los Anales" de la ciudad. La ordenanza municipal lleva fecha de 4 de mayo de 1862

MONUMENTO A BELGRANO

MONUMENTO A BELGRANO
Inagurado el 27 de Febrero de 2020 - en la Zona del Monumento

Vistas de página en total

viernes, 31 de diciembre de 2021

La avenida Carrasco y el Hospital Carrasco

 SABÍAS QUE❓❓❓

🏥 la avenida Carrasco y el Hospital Carrasco no es en referencia a una misma persona sino a padre e hijo, la avenida a Eudoro Carrasco (padre) creador del escudo municipal y el hospital a Gabriel Carrasco (hijo), intendente de la ciudad?

💉 el 12 de septiembre de 1987 se descubrió oficialmente por primera vez el SIDA en las cárceles rosarinas?

🏫 el arquitecto inglés Herbert Hillary Boyd Walker, constructor de lo antiguos Tribunales, hoy Facultad de Derecho, se le atribuye la proyección de la mansión de Eloy Palacios que hoy son los Tribunales Federales en Bv. Oroño al 900?

🕺 "Pasatiempo Rosarino" fue el primer salón de fiestas que surge en 1877 y estaba en San Luis 264 (antigua numeración)?

⛈️ en Enero de 1915 un “ciclón” arrasó la ciudad destruyendo el aserradero Sívori, la licorería de Herwig, la chimenea de la cigarrería de los Chiesa y un conventillo que estaba ubicado en Córdoba 1863?

🚌 el 25 de octubre de 1877 parte de la "Confitería de la Reunión" en calle Puerto (San Martín) una diligencia que une Rosario con la Colonia Jesús María (Timbúes) y con San Lorenzo por parte del empresario Antonio Poggi convirtiéndose en primer transporte interurbano?

📽️ en octubre de 1927 se estrena en el Cine Córdoba (hoy Galería Favorita por calle Córdoba) un filme con imágenes de la ciudad donde se ven tomas aéreas, damas saliendo de la Catedral, el Jardín de Niños, el hipódromo y varios edificios públicos?

🔥 el 6 de Julio de 1942 se incendia casi en su totalidad el Club Regatas Rosario, edificio que databa de 1917 y que a los pocos meses es reconstruido por el actual? 

🇩🇪 cuando Argentina le declara la guerra a Alemania al finalizar la Segunda Guerra Mundial no solo le son expropiados todos los bienes germanos en la ciudad sino que también se prohibió la enseñanza del idioma en cualquier índole restituyendo esta actividad en 1952 en un local de Laprida casi Córdoba?

Foto : damnificados del temporal en el conventillo destrozado de Córdoba al 1800. Fray Mocho 1915.

lunes, 20 de diciembre de 2021

AMARGO OBRERO



El Amargo Obrero fue una bebida elaborada por Pedro Calatroni y Antonio Tacconi en la ciudad de Rosario, Santa Fé, en el año 1888, con una mezcla de hierbas aromáticas serranas, a fines del Siglo XIX.

Una reacción a las bebidas dulces que bebían las clases burguesas. Fue una creación del sindicalismo anarquista, caracterizado por los colores rojo y negro de la etiqueta. Adoptado posteriormente por el peronismo, que lo identificó como el aperitivo elaborado por la clase trabajadora argentina.

La etiqueta de la botella muestra un puño, una maza, un yunque y una hoz, haciendo alusión al movimiento obrero. Beberlo era de rutina entre los peones y obreros. La bebida fue traída al país por inmigrantes italianos. Se caracteriza por poseer un olor parecido al fernet, pero más dulce. Se obtenía de una mezcla de hierbas como la carqueja, la manzanilla y la muña-muña, con una graduación alcohólica del 19 %.

Considerado el “aperitivo del pueblo argentino”. Décadas atrás, las etiquetas tenían un sol de fondo, representando el nacimiento de una nueva nación. El cambio a una etiqueta neutra, sin ninguna simbolización, fue ordenado durante la presidencia de Leopoldo Fortunato Galtieri.

El Amargo Obrero fue un aperitivo emparentado con el anarcosindicalismo y marca absoluta de nuestra identidad, bebida de la clase obrera, en toda la Argentina.

¡Qué los parió! ¡Qué no hicieron los ácratas en la Argentina, desde las Sociedades de Fomento a la Cultura y el Arte, pasando por los clubes barriales, que muchos de ellos se transformaron en clubes de fúlbol. Los panaderos le pusieron sobre nombres a las “facturas”: “cañoncitos”, “bolas de fraile”, “suspiros de monjas”, y otros, con el rejunte de todas las facturas que sobraban, lo denominaron: “sacramento”. Y lo que faltaba, un aperitivo: ¡AMARGO OBRERO! Creación e identidad. Nacido desde la “Barcelona Argentina”, así se la llamaba a Rosario en el movimiento obrero a principios del siglo XX.

Fuente: Anónima 

viernes, 17 de diciembre de 2021

El tunel (Hoy avenida Arturo Illia)






Comenzó a construirse en 1885 y se terminó en 1886 por el FCCA y sirvió hasta como sede de los servicios ferroviarios de Rosario, cuando se terminó de construir la estación Rosario Central. En 1968 el túnel se cerró y se utilizó como depósito de vagones y taller y posteriormente funcionó una disco, Tunelmanía. A fines de los '80 pasó a ser propiedad de la Municipalidad de Rosario y se abrió nuevamente como parte de la Avenida Arturo Umberto Illia. Comienza en Sarmiento y termina en Corrientes.

jueves, 16 de diciembre de 2021

BARRIO PARQUEFIELD
















Noticia aparecida el 4 de diciembre de 1965 en el diario “La Capital”. Se publicó por primera vez una fotografía dando cuenta de las manzanas recientemente edificadas en el barrio Parquefield, y anunció que las mismas serían entregadas en muy poco tiempo más a sus propietarios. Si bien contaban con todos los servicios aún faltaba la pavimentación de sus calles. El barrio fue construido a través del programa de la Alianza para el Progreso impulsado por los Estados Unidos de América. Los terrenos en 1957 pertenecían a la firma Echesortu y Casas que luego fueron adquiridos por Field Argentina. Aquí recordamos la primera publicación en un medio gráfico y otras que publicó Rubén Nasio hace un tiempo atrás.


LAS EFEMÉRIDES: Son un retrato, un recorrido histórico, un día a día, a través de los sucesos, acontecimientos y personajes que marcan los hechos esenciales de nuestro pasado y también, de nuestro presente. 

Esta publicación comprende textos de producción propia e imágenes de otros autores. 

Prof. Eduardo D. Guida Bria.

https://www.facebook.com/matices.derosario/

miércoles, 15 de diciembre de 2021

CLUB ITALIANO










14 de diciembre de 1914: En los salones del Hotel Mayo, ubicado en la esquina de las actuales calles Sarmiento y Córdoba, un grupo de inmigrantes resolvió la creación de una entidad social y deportiva. Luego fue el Club Italiano. Su primer presidente fue Ernesto Sgambetti. Puso a disposición un local en Maipú y Córdoba para que funcionara allí la sede institucional, la que luego se trasladó a Buenos Aires 1252. El 11 de febrero de 1922 se inauguró el edificio en el citado domicilio. La marcha ascendente del club le permitió comprar, en 1930, un vasto terreno sobre las barrancas del Paraná, en Alvarez Thomas 2598, y contar así con un campo de deportes.


LAS EFEMÉRIDES: Son un retrato, un recorrido histórico, un día a día, a través de los sucesos, acontecimientos y personajes que marcan los hechos esenciales de nuestro pasado y también, de nuestro presente. 


Esta publicación comprende textos y fotos de producción propia, enlaces externos e imágenes de otros autores. 

Prof. Eduardo D. Guida Bria.

https://www.facebook.com/matices.derosario/

martes, 14 de diciembre de 2021

FABRICA DE ARMAS "DOMINGO MATHEU"








9

El 11 de diciembre de 1936 fue creada en Buenos Aires la Fábrica Militar de Armas Portátiles "Domingo Matheu". Trasladada a Rosario, se colocó el 3 de octubre de 1942 la piedra basal de sus instalaciones en Ovidio Lagos al 5200, actual Jefatura de la Unidad Regional II de Policía. Cuando el Gral. Manuel Savio inició su plan de industrialización del interior del país la trasladó a Rosario, colocándose su piedra basal del futuro edificio. El establecimiento creció en operatividad, creó puestos de trabajo para centenares de personas, y dio una fisonomía distinta al barrio.


LAS EFEMÉRIDES: Son un retrato, un recorrido histórico, un día a día, a través de los sucesos, acontecimientos y personajes que marcan los hechos esenciales de nuestro pasado y también, de nuestro presente. 


Esta publicación comprende textos de producción propia e imágenes de otros autores. 

Prof. Eduardo D. Guida Bria.

https://www.facebook.com/matices.derosario/

lunes, 13 de diciembre de 2021

Pioneros de los radioteatros

 


En Rosario, siguiendo el ejemplo porteño y de la mano de precursores importados desde la Capital se comenzó a gestar este género: De Bustinza, Fábrega, Norberto Blesio, comenzaron a mediados de los años `40 a poner en puesta estupendas obras. El público rural era el que contaba con los seguidores más fieles, lo que quedaba demostrado en la convocatoria que tenían cada vez que emprendían una gira por el interior.En Rosario, teatros y cines adaptados para la realización de obras teatrales como el Ambasador, El Real, El Astoria y El Echesortu fueron sede y testigos del esplendor del radioteatro. (Fuente: El radioteatro en Rosario: Una historia sin imágenes…)

viernes, 10 de diciembre de 2021

CRISTALERÍA DE CUYO Y SU INAGURACION






9 de diciembre de 1960: La firma "Cristalería de Cuyo", de Mendoza, inauguró una fábrica en el naciente barrio de Nuevo Alberdi, para producir en una primera etapa, botellas para la industria del vino, cerveza, leche, y artículos de tocador, entre otros usos. Asistió al acto inaugural el gobernador Carlos Sylvestre Begnis, quien recorrió las nuevas instalaciones junto al presidente del directorio de la empresa, Jaime Soler Mejías. También estuvo presente en el acto el intendente de Rosario Luis Cándido Carballo. El establecimiento significó trabajo para 350 personas y una escuela de formación de técnicos, alentando la radicación de viviendas en el descampado aledaño. La planta había sido provista con sistemas electrónicos para el control de la alimentación de los hornos, y con un equipo de avanzada para el estampado de la etiqueta vitrificada en siete colores. Cristalería de Cuyo, según explicó su titular, José Orfila, nació por iniciativa de un núcleo de bodegueros, ante la propia necesidad de proveerse de envases, y fue expandiéndose por preferencia de los envases de vidrio sobre los de hojalata. Esta se ubicó en la calle Juan Bautista Baigorria 2657. 


LAS EFEMÉRIDES: Son un retrato, un recorrido histórico, un día a día, a través de los sucesos, acontecimientos y personajes que marcan los hechos esenciales de nuestro pasado y también, de nuestro presente. 


Esta publicación comprende textos de producción propia e imágenes de otros autores. 

Prof. Eduardo D. Guida Bria.

https://www.facebook.com/matices.derosario/

jueves, 9 de diciembre de 2021

ESCUELA ESPECIAL "LUIS BRAILLE"

 




El 7 de diciembre de 1948 por iniciativa de Víctor Rousselle y el diputado Jorge Sesán la Legislatura de la provincia de Santa Fe sancionó la ley número 3.201, por la cual se creó en Rosario “La Casa del Ciego”, institución que funcionó hasta el año 1952 provisionalmente en una escuela fiscal. Su primer director fue el señor Julián E. González -no vidente también- quien fue secundado por varios maestros, entre los que se destacó la figura señera de Lydia Elsa Rouselle de López. El establecimiento creció y se convirtió en la Escuela Especial 2.014 para no videntes Luis Braille que se ubica en la calle España 528.


LAS EFEMÉRIDES: Son un retrato, un recorrido histórico, un día a día, a través de los sucesos, acontecimientos y personajes que marcan los hechos esenciales de nuestro pasado y también, de nuestro presente.

 

Esta publicación comprende textos de producción propia e imágenes de otros autores. 

Prof. Eduardo D. Guida Bria.

https://www.facebook.com/matices.derosario/

miércoles, 8 de diciembre de 2021

LA LOCOMOTORA DE ROSARIO NORTE




La locomotora situda en las inmediaciones del Parque Norte y la vieja estación de Trenes Rosario Norte, es un clásico del barrio Pichincha; uno de sus insigias o íconos. 

El objetivo es preservar el valor histórico-patrimonial del sistema ferroviario, contemplar un aspecto cultural,  y por qué no turíatico en torno a los ferrocarriles en nuestra ciudad.

La locomotora situada en calle Rivadavia y Rodriguez (a metros de la estatua del Negro Olmedo) desde hace muchos años, fue fabricada en el año 1928 por la empresa inglesa North British y se diseñó en Talleres Rosario por ingenieros del Ferrocarril Central Argentino que residían en el conocido Barrio Inglés de Rosario. Está identificada como clase SS5, Clase SS5, Rodado 0-6-2-. Esta mole de hierro pesa 62 toneladas, siendo construida para circular en el trazado de trocha ancha (1,676 metros) lo que le da un elevado valor patrimonial e histórico.

Fuente: La Capital

Foto: 07-02-2013

#rosariofotografías #Rosario #fotografia #patrimonio 

#fotografiaurbana #rosario #rosariosantafe #ferrocarril #rosariociudad #turismoargentina #rosariocity #streetphotography #turismo #FerrocarrilesArgentinos

martes, 7 de diciembre de 2021

ANTIGUA PANADERIA Y CONFITERÍA "LA EUROPEA "






Ubicación: San Luis 1145

Autor: Francisco Roca y Simó

Fecha: 1916


El arquitecto Roca y Simó diseñó para la familia Cabanellas esta obra y la contigua de calle San Luis 1125. El edificio de la panadería y confitería La Europea fue desarrollado en un sólo nivel, con amplias vidrieras para la exhibición de las mercaderías, y una gran puerta principal en el centro del conjunto. En el eje de composición se ubicaron las estatuas que enmarcan el letrero publicitario, complementado con elementos metálicos que se enlazan con otros pilares secundarios generando interesantes formas cuyas características se vinculan con el modernismo catalán. El remate del edificio se destaca en el entorno por el uso de policromías y motivos florales. Si bien hoy este local se ha convertido en un supermercado, todavía se reconoce su impronta original así como su particular chimenea de ladrillo.

Fuente: guía Rosario

#rosario #rosariofotografías #fotografiaurbana #patrimonio #rosariosantafe #rosariociudad #arquitectura #fachadas #rosariocity #streetphotography #turismo #callesderosario

lunes, 6 de diciembre de 2021

UNA ESQUINA CON HISTORIA. CARLOS BALA Y EL EEA EAA PEPEE

 







Puede que algunas conozcan esta anécdota, o bien se enteren ahora. Pero esta vivencia es real y sucedió en el centro de Rosario en la década de los 70. En la esquina de San Lorenzo y San Martin. Pero no cabe duda que permanecerá como uno de esos tantos extraños conocidos que tiene esta ciudad y vale la pena recordarlos. ¿De quién hablamos? De Lorenzo Godino que nació en Andalucía y llegó a Rosario con sus padres en 1910. En viaje se enfermó lo que le produjo una sordera permanente que sufrirá por el resto de su vida. Vivieron en un conventillo de los Rouillón, en Balcarce y Jujuy y su sordera lo desorientaba cuando salía y se perdía seguido. Fue soltero y su hermana mayor lo cuidó siempre de niño para luego vivir en casa de su hermano quien le enseñó el oficio de canillita. En 1921 lleva su labor a el sitio que lo marcó: San Lorenzo y San Martín, frente al legendario Hotel Savoy. Fue el personaje de la zona. Todos los conocían y al no poder hablar, debe haber habido quienes lo estimaban como también los que se burlaban. Esos gritos agudos y casi guturales fueron hechos por este singular canillita. Entre sus cientos de anécdotas está una que se hizo conocida a nivel nacional. Desde su puesto, vociferaba, “Apepee!” para vender el diario “La Capital” y desde un balcón del Hotel Savoy, Carlos Balá lo escuchó una vez y de él tomo su famoso “ea ea pepé!!”. Era una de las tantas giras que hacía junto Alberto Locatti y Jorge Marchesini. Todavía no era el reconocido “Carlitos Balá”. Lorenzo Godino dejó ese lugar en 1971 y descansa desde 1981 en el Cementerio La Piedad. Un tipo de historia simple como miles que hay y que las nuevas generaciones no deberían olvidar.

LAS EFEMÉRIDES: Son un retrato, un recorrido histórico, un día a día, a través de los sucesos, acontecimientos y personajes que marcan los hechos esenciales de nuestro pasado y también, de nuestro presente.

Esta publicación comprende textos de producción propia e imágenes de otros autores.

Prof. Eduardo D. Guida Bria.


viernes, 3 de diciembre de 2021

PIAZZOLLA Y EL ANFITEATRO MUNICIPAL

 


27 de diciembre de 1970: Una violenta tormenta frustró la inauguración oficial del Anfiteatro Municipal, construido sobre las barrancas del parque Urquiza. El consagrado bandoneonista y compositor Astor Piazzolla, junto a la cantante Amelita Baltar y el poeta Horacio Ferrer, invitados especialmente a tal evento, actuaron finalmente en el teatro El Circulo. Con características de teatro griego, fue proyectado en 1949 por los arquitectos Giménez Rafuls y Solari. Pero recién en 1961 se construyeron las primeras gradas. La obra tuvo marchas y contramarchas, siendo inaugurado durante la gestión del intendente Pablo Benetti Aprosio en 1971. Y se lo bautizó un año más tarde con el nombre de quien fuera el director de la Orquesta Filarmónica de Rosario: Humberto De Nito.

Fuente: Anónima


jueves, 2 de diciembre de 2021

Yerbatera Martin

 




El 4 de octubre de 1970 se produjo uno de los incendios de mayor magnitud de la ciudad que destruyó a la Yerbatera Martin y Cía., de Ayacucho y Mendoza. El fuego devastó totalmente la producción almacenada y las instalaciones, ocasionando pérdidas por valor de 500 millones de pesos. Aquí algunas imágenes de cómo era el edificio y el momento del siniestro.





Fuente: Anónima

martes, 30 de noviembre de 2021

"Antiguos Almacenes de Santiago Pinasco y Cía." (1907)

 




(Urquiza y Bajada Sargento Cabral)




Es una zona muy pintoresca de nuestra bella ciudad, con aires parisinos. Se levanta una arquitectura ecléctica pero muy interesante, donde sobresale éste antiguo edificio, que funcionó como "Almacenes", de una de las familias más tradicionales de Rosario: "los Pinasco".


Al lado está lo que fue el "Almacén Rosental", edificio que data de 1850 y le sigue, "La Casa del Artista Plástico", que funciona en una de las construcciones más antiguas de la ciudad, sobre una linea de edificación inferior a la actual.


Enfrente está la ex "Aduana", un edificio imponente, junto a notables edificios que dan marco a éste sector. Engalana el lugar una espléndida fuente, llamada: "De las Utopías" del destacado estucador Carlos Righetti, que fue realizada a principios del siglo XX, y una bella escultura que noté su ausencia. Seguramente, se la estará restaurando.


Una zona para disfrutar en un lindo día de verano y durante todo el año...!!



Sergio J. Chiana

-Fotografía-

12-01-21

lunes, 29 de noviembre de 2021

EL SUEÑO YA ES REALIDAD: CENTRAL SUBCAMPEON Y A LA COPA

 

Por Andrés Bossio



El Nacional del '70 no empezó para Central junto al resto de los elencos. Es que justamente la primera fecha le tocó como rival a Estudiantes de La Plata que andaba por esos días jugando la final de la Copa Intercontinental con el Feyeznord de Holanda, Ásí es que los auriazules debutaron desastrosamente el 13 de setiembre en cancha de Bánfield, perdiendo por 4 a 1, con dos goles de Bedogni y uno de Pellegrini, ambos ex centralistas. Vino enseguida la recuperación en Arroyito ante Kimberley de Mar del Plata (3 a O, con tantos de Landucci, Bóveda y Alberto Gómez), y la fecha siguiente que marcaba el encuentro interzonal ante Newell's, otra vez como local. Con una excepcional actuación de Poy, Central ganó cómodo por 3 a 1, con dos tantos de Aldo y uno de Gramajo. Formó aquel día el equipo de Zof con Menutti; González, Pascutini, Fanessi y Carrascosa; Colman, Landucci y Gómez; Bóveda, Poy y Gramajo, reemplaza- do luego por Garello. Cabe apuntar que desde comienzos “e 1970 se implantó en el fútbol argentino la facultad de cambiar a dos futbolistas en cualquier momento del partido.

Tras esa victoria ante Newell's se afianzó en el equipo auriazul la certeza de que es- taba en condiciones de pelear de igual a igual con cualquiera de sus oponentes y en cual- quier cancha. Zof supo inculcar en sus futbolistas —-de muy buenas condiciones por cierto— esa confianza ganadora que nace de objetivos mucho más ambiciosos que los que se habían impuesto los técnicos anteriores. Y es así como Central, pocos días después y en un encuentro memorable que todo el país vio por televisión, visitó a independiente en cancha de Racing. Fue un partido inolvidable, con estos actores: por los rojos, Santoro; Comisso, Monges, Bertolotti y Semenewicz; Pastoriza y Raimondo; Bernao, Yazalde, Maglioni y Tarabini. Y por Central: Menutti; González, Pascutini, Fanesi y Carrascosa; Colman, Landucci y Go- mez; Bóveda, Poy (después Troilo) y Gramajo (luego Bustos). Al minuto ya ganaba Independiente 1 a O con gol de Yazalde. Pero el Chango Gramajo empató enseguida y cerca del final puso en ganancia a Central. Sobre la hora, un penal le permitió a Tarabini igualar para los rojos. En el arranque del segundo tiempo y contra todos los pronósticos, Central borró a Independiente del campo de juego. Cada pelota jugada desde el medio por Landucci, Poy o '“Hijitus”” Gómez era una puñalada para la defensa de los rojos, impotente para contener a Bóveda y a Gramajo. Justamente el Chango —en actuación consagratoria— en dos ocasiones y el formoseño en la restante, le dieron una ventaja decisiva que pudo acortar sobre la hora nuevamente Tarabini, otra vez de penal.

Fue la mejor producción centralista del año y, de hecho, la plataforma de lanzamiento de un nuevo esquema juego, de una nueva centralista, en las aquella mezquidad ( que a veces logró resultados positivos) que le impusieron Ignomirielo y Sívori. Ese partido con Independiente se jugó el 2 de octubre. Y señalamos la fecha porque ese mismo mes, por los caprichos del infernal programa ideado por AFA, los auriazules debieron jugar nada menos que siete partidos (contando el pendiente de la primera rueda con Estudiantes) y sólo perdieron con Boca en la Bombonera en otro encuentro memorable: Hijitus Gomez y Gramajo pusieron a Ce- tral dos a cero arriba en primer tiempo; empató Rojitas en la segunda etapa y Coch dio el triunfo a los de la casa, en un anticipo o premonición de lo que sucedería dos mes después en el Monumental. Vino enseguida un lucido triunfo en San Juan, con una clase magistral y dos goles de Poy, un empate en Jujuy y al inicio de la segunda rueda con una derrota en La Plata ante Estudiantes.

Luego se le ganó a Bánfield y se empató en Mar del Plata, tras lo cual hubo que ir hasta el Parque, conde Newell`s aguardaba la revancha de ese amargo 3 a 1 de la primera rueda. Central tenía a varios jugadores lesionados, entre ellos Pascutini y González. Hubo que improvisar una defensa apta para parara la delantera ñulista (Marcos, Montes, Obberti, Zanabria y Becerra). Zof puso ese día a Menutti (se lesionó y tuvo que reemplazarlo durante el encuentro Chupete Quiroga); Pierucci, Fanesi, Landucci y Carrascosa; Colman, Bustos y Gómez: Bóveda, Poy y Gramajo. Fue una exhibición auriazul, con una tarde inspirada del Negro Bustos que, como improvisado volante defensivo se desató, se fue hacia el arco de Fenoy y conquistó dos tantos; los otros dos —-para un 4 a 1 lapidario— los hizo Gramajo.

Central estaba entre los grandes, lideraba su zona, le ganó en la revancha a Independiente y sólo perdió de allí en más con Vélez que luchaba por conseguir un puesto para las finales. La antepenúltima vino Boca a Arroyito; los dos se jugaba el resto para llegar a las finales con Vélez muy cerca. Hubo record de recaudación. El Flaco Landucci anotó en el primer tiempo y Norberto Madurga empató en el segundo. Apareció otra vez el Maestro Aldo Pedro Poy, conquistó dos tantos con su sello de distinción; Central estaba en la punta junto a su vencido y Vélez seguía a un punto de ambos. Había que ganar los dos partidos siguientes. Y en esos dos partidos otra vez el talento y la capacidad de Poy tuvieron trascendencia para definir ambos pleitos en favor de Central. Primero fue en San Juan donde Central consiguió una trabajosa victoria por 2 a 1. Miles de aficionados auriazules habían copado el estadio cuyano: el retorno a Rosario (Vélez perdió el mismo día en Jujuy y debía vérselas en la última fecha con Estudiantes en tanto Central recibía a los jujeños en Arroyito) fue triunfal. Ya nadie dudaba de que los auriazules estaban en las semifinales. Hubo una multitud en el aeropuerto esperando a los jugadores cuyo símbolo fue ese día desde allí hasta siempre por largos años— Aldo Poy.



Pero tres días más tarde, con el estadio centralista repleto de fervorosos canallas. vino Gimnasia y Esgrima de Jujuy. Y casi se frustra el gran carnaval espontáneamente preparado por infinidad de papelitos, gallardetes, gorros, banderas, banderines y estandartes con los colores de la institución. Tras un comienzo para el delirio auriazul —goles con- vertidos por Mesiano, Landucci y Bóveda— vino la inquietud primero, el asombro después: Herrera y Quevedo —dos veces— pusieron un insólito 3 a 3; faltaban sólo quince minutos y había que ganar, Una vez más, alentados por el ensordecedor grito de “Central Campeón” y “Dale, dale, campeón” — incorporado ese año a la mitología canalla— Aldo puso las cosas en su lugar con un gol largamente festejado. Central estaba ya en semifinales del certamen Nacional. Un paso más y el campeonato.

Central ganó su grupo y Boca quedó segundo. Los boquenses debieron enfrentar al puntero de la otra-sección — Chacarita— a quien ganaron 2 a 0. Central jugó con Gimnasia y Esgrima La Plata, club que mantuvo un conflicto con sus jugadores y presentó —en el Parque Independencia— la tercera división. Ganó fácil Central 3 a 0, con tantos de Landucci, Bustos y Poy. Este partido tuvo una alternativa interesante, que vale la pena referir. La reglamentación establecía para este tipo de encuentros definitorios un escenario neutral: para la AFA, escenarios neutrales eran por entonces las canchas de River, Boca o las de Avellaneda.

Central —a través de la gestión de Vesco y Rodenas principalmente —logró dejar sentado un precedente reglamentario: cuando uno de los participantes tuviera su sede fuera del radio de la Capital Federal, se sortearía también la ciudad, anticipándose que Central sólo podría ser local —de ganar el primer sorteo— en cancha de Newell´s y Gimnasia, en su caso, en el de Estudiantes. Ganó Central en el sorteo y en la cancha. Una gran hazaña se había cumplido: el elenco auriazul estaba ya en la Copa Libertadores de América. Faltaba un solo eslabón y la cadena estaría completa.

Fuente: Extraído de la colección Andrés Bossio

sábado, 27 de noviembre de 2021

LA DECADA DEL 70. LLEGA VESCO A LA PRESIDENCIA

 



Por Andrés Bossio




Después de más de ochenta años de vida nadie podría honestamente ignorar o minimizar los grandes hitos históricos escritos por Rosario Central, Eran muchos años de grandes realizaciones institucionales, de notorios ejemplos de entrega y pasión centralista que muchos hombres fueron dejando a través de tanto tiempo. Si nos hemos detenido un poco en los nombres de Federico J. Flynn, Agustín Rodríguez Araya, Roberto Monserrat y Adolfo Pablo Boerio es por- que a ellos les tocó concretar —de una manera u otra— ambiciones muy anheladas, sor. tear momentos difíciles y to- grar metas que siempre estuvieron en la mente de todo buen centralista. La omisión de otros nombres —-o la falta de reiteración de los mismos en idéntica o parecida proporción a los mencionados— no es otra cosa que la consecuencia de la antipática y hasta odiosa obligación de ceñir tamaña historia a la tiránica extensión del papel. Pero figuras como las de don Ernesto Arias Sanz, Adolfo Boglione, José E. Coloris, Rafael J. Babbini o Juan T. Louhau —por citar sólo a unos pocos de los grandes presidentes centralistas— estuvieron siempre en la misma tónica de los dirigentes exaltados en sucesivas entregas, connotados todos ellos por un mismo sueño, una mis- ma pasión: verlo a Central grande.

Vale esta introducción por- que entramos cronológicamente en la década del '70. Que será muy difícil de historiar. Es que no podemos hacer una historia cuando ésta todavía está escribiéndose día a día, minuto a minuto, Esta década del 70 será la que finalmente concilia los sueños tan dispares en el tiempo pero tan comunes en la intensidad y en sus metas de hombres tan distantes en la cronología como los que ya han sido nombrados. Central, esa gran institución que todos soñaron, esa que Boerio no quería ver nunca más peleando el descenso sino - el título de campeón, comienza la década preanunciando la concreción de tan caros anhelos.

En enero mismo, veinticinco días después de nacer 1970 las viejas y remodeladas instalaciones del Estadio Milie — Oroño y Jujuy— marcan un hecho trascendental para Rosario Central: ese 25 de enero fue elegido presidente del club un dirigente que venía prestigiando su gestión como tal al lado de Flynn primero, de Boerio después; un acreditado profesional del notariado, el escribano Víctor José Vesco. lo acompañaron en aquella primera gestión hombres profundamente consubstanciados con el club, la mayoría jóvenes pero con alguna militancia insti. tucional, entre los que estaban Alfonso De Marco, Santiago Bravo, Antonio Osvaldo Rodenas (figura clave en otro hito centralista, que ya narraremos a su tiempo), Pablo Scarabino, Abraham Osatinsky, Gregorio Arranz, Silverio D'Angelo, Santiago Giachino, Juan A. Quilici, Juan F Navarro, Alfredo Mochiutti, Antonio. Messina, Lelio Tineo, José E. Magnani, Domingo Scavone, Carlos Curto, Manuel Diñeiro y Salvador Baio, entre otros muchos.

Comenzó, pues, 1970 y empezó a escribirse otra historia centralista. Vesco —y suscompañeros de gestión— que- rían como Boerio un Central campeón. Y empezaron a trabajar para eso. Los primeros pasos, por supuesto, no fueron fáciles. Enrique Omar Sívori, renegando del estilo que lo erigió en uno de los futbolistas más brillantes de su generación, practicaba un juego muy mezquino, sin vuelo creativo, con más preocupación en su arco que en el del adversario. El Metropolitano del "70, que empezó con la conducción técnica del ex futbolista nicoleño, dejó escasos re- sultados en sus primeros tramos. Apenas una victoria ante River como visitante y ante Boca en Arroyito. Ese “torneo tenía una particularidad los 21 participantes jugaban todos contra todos, pero a una sola rueda. Hugo grandes discusiones en la confección del fixture y Juan Martin Oneto Gaona —un interventor en AFA que confesaba no saber nada de fútbol — pagó un millón de pe. sos de entonces a un particular para elaborar un programa a satisfacción de todos. “Curisamente”, a Central le tocó visitar nada menos que a San Lorenzo y Newell's; de los grandes, sólo vino a Boca por Arroyito.

Para ese torneo Central incorporó a Julio Correa, Agustín Balbuena y Carlos Alberto Colman de Colón; Jorge Carrascosa de Bánfield y Norberto Américo Menutti, de Los Andes; transfirió a Enzo Gennoni a River, a Otto Norberto Sesana a Huracán y a Bedogni, Mateos y Omar Pellegrini a Bánfield (donde estaba lgnomirielo). Además, promovió a Zavagno, H. Díaz, Landucci, Eduardo Solari, “Chupete” Quiroga y Pierucci a la primera división. Una curiosa cláusula del contrato que firmó el año anterior Sívori le permitía ausentarse en junio del '70 para presenciar el Mundial de México (y comentarlo para la televisión italiana). Esa franquicia, que Sívori no quiso renunciar, y la mala campaña del equipo llevó a las partes a una transacción, felicísima para Central: la desvinculación del técnico y su reemplazo por un hombre de formación auténticamente centralista: don Angel Tulio Zcf. Por entonces faltaban seis fechas para finalizar el Metropolitano y la suerte de Central no estaba aún decidida: doce equipos se clasificaban directamente para el Nacional y los cuatro que le siguieran a esos doce debían ir a otro “torneíto”” con otros elencos provenientes de otro “torneíto” para determinar dos participantes más. Y Central estaba en el lote de los que debían ir a ese infierno de segunda competición. Llegó Zof —-con el profesor Rodolfo Arostegui en la preparación física— y Central ganó dos y empató cuatro partidos, completando invicto ese pequeño ciclo que to llevó a ubicarse justamente en la 12ma posición, con lo que pudo ingresar directamente al torneo Nacional de ese año.

La última fecha de ese torneo merece un pequeño párrafo aparte. Independiente y River estaban punteros, con 25 unidades; entre los segundos, estaba Newell's, con 24. Mientras que los rojos debían enfrentar a Rácing en cancha de los académicos, River era local ante Unión. Los rojinegros acariciaban la quimera de un doble traspié y la posibilidad del título. Suponiendo que ambos perdieran, Newell's debía ganar el último encuentro. El mismo debía jugarse en el Parque y su rival era Rosario Central. En la primera etapa del partido, el santiagueño Grama. ic logró un tanto para Central. A duras penas, en el complemento pudo empatar Obberti. Ese día, la parcialidad canalla festejó complacida aquel empate que le dio una doble sa- tisfacción: clasificar para el Nacional y dejar fuera de la conversación por el título a su rival de toda la vida.



Fuente: Extraído de la colección Andrés Bossio

miércoles, 24 de noviembre de 2021

Daniel KILLER

 




Nombre y Apellido: Daniel Pedro Killer

Nació: 31/12/1949 e Rosario

Jugó: 203 partidos entre 1970 y 1976

Goles: 17

Título: 2 ( Nacional 71 y Nacional 73)






Campeón de los Nacionales de 1971 y 1973, desde la línea defensiva se brindó al máximo por la camiseta auriazul.




Producto inconfundible de las Inferiores de Central, debutó en Primera en 1970 y al año siguiente se afirmó como marcador central de la mano de Angel Labruna. En ese 1971 festejó el primer título de AFA y continuó asentándose en el puesto.

Es el mayor de los hermanos Killer, y por su rusticidad en la marca se ganó el apodo de El Caballo. Pese a no sobrarle las virtudes técnicas, se destacó por su practicidad en resolver en el fondo, con un despliegue físico muy valorado.

En 1973 volvió a salir campeón de! Nacional. Estos dos con Central son los únicos títulos que logró con clubes, En 1977 pasó a Racing, donde continuó exhibiendo su regularidad. Su oficio hizo que Menotti lo convocara para integrar la Selección que se coronó campeona del mundo, en 1978, aunque él no llegó a jugar ningún partido.

En 1979 se incorporó a Newell's y en 1981 pasó a Vélez. Jugó en Bucaramanga (Colombia), Estudiantes de Río Cuarto (1984) y Unión. Se retiró jugando en Argentino de Rosario, en el ascenso. Hoy maneja el Complejo Killer, una escuela de fútbol para chicos de 4 a16 años.

Fuente: Extraído de la Revista de Colección “El Grafico”. Edición N.º 36 de Febrero de 2012.

viernes, 19 de noviembre de 2021

CARLOS DANIEL AIMAR

 




Por Andrés Bossio

Había llegado desde su nativa Corral de Bustos con fama de buen” jugador; y hasta de discreto goleador. Con el tiempo, tras participar de títulos varios en divisiones inferiores, Carlos Daniel Aimar, se convertiría en el símbolo viviente de aquel grupo armado desde abajo por Griguol, que ocupó en corto tiempo el ciclo más brillante en materia de resultados en toda la historia centralista. Aimar fue llamado por Labruna a la primera di. visión, reemplazando esa tarde del 26 de agosto de 1971 al “Flaco” Landucci. Ese mismo año se afirmó como titular y fue campeón Nacional, halago que reitero en 1973. Hasta su desvinculación con el club de Arroyito en 1973 jugó na- da menos que 308 partidos oficiales, constituyéndose en uno de los profesionales que más veces vistió la casaca centralista, Por las características de su juego no frecuentó las áreas visitantes no obstan- te lo cual su nombre aparece en el lote de jugadores que más goles le convirtieron a Newell's, Es que Aimar, incansable hasta el desmayo cada vez que salía con la casaca auriazul, sacaba fuerzas invisibles de quien sabe dónde toda vez que veía enfrente la camiseta rojinegra. Era su amor propio. su vergüenza deportiva, su fervor inclaudicable que lo llevaba a no para nunca, a luchar, a “meter” con lealtad pero sin pudor, Con Aimar se produjo un raro fenómeno: su juego no era el que el hincha centralista prefería. Sin embargo, bien pronto el muchacho de Corral de Bustos se convirtió en figura querida, respetada y exaltada por la parcialidad canalla « —como decimos tantas Y ces— sabe reconocer a los suyos, a los que más allá de su juego, de sus actitudes deportivas, están consubsterciadas: con esa verdadera pasión popular llamada Rosario Central Y Aimar fue —sin ninguna duda— uno de ellos.

Fuente: Extraído de la colección Andrés Bossio

martes, 16 de noviembre de 2021

CÁRLOS DANIEL AIMAR

 




Nació: 21/7/1950 en Corral de Busto ( Córdoba)

Jugó: 334 partidos entre1971 y 1978.

Goles: 32 (5 goles a Newell´s)

Títulos: (Nacional 71 y Nacional 73).





Con despliegue y energía seguía las órdenes de Carlos Griguol, de quien aprendió el oficio de entrenador. Hoy comparte sus conocimientos en tv.





Era mediocampista del Sporting Club de Corral de Bustos en 1970, cuando su equipo jugó un partido contra Rosario Central tras haber ganado la liga donde participaban. Carlos Griguol (entrenador de las Inferiores de los Canallas) observó que era un futbolista interesante y le consiguió una prueba. El Cai quedó en el club, se alojó en la pensión y comenzó a jugar en la Cuarta. En 1971 apareció en la Primera como volante por la derecha, obediente en las imposiciones tácticas, tratando de anular el armador rival con gran despliegue de energía. Campeón en el 71 y el 73, siguió en Central hasta el 78. En 1979 terminó su carrera en las filas de San Lorenzo, club al que llegó por petición de su DT Carlos Bilardo.

Junto a Griguol, inició su camino como técnico en Ferro, hasta que en 1988 se largó a la aventura de dirigir: Español, Boca, y en 1991 volvió a Central. Su carrera siguió entre clubes de España y la Argentina, hasta 2005, Después fue Subsecretario de Deportes de Santa Fe y hoy es analista en 90 minutos de fútbol, programa de Fox Sports Y

Fuente: Extraído de la Revista de Colección “El Grafico”. Edición N.º 36 de Febrero de 2012.

martes, 9 de noviembre de 2021

Centro de la Tradición "El Hornero"

 


8 DE NOVIEMBRE DE 1944     Se funda el Centro de la Tradición “El Hornero” son sus promotores el Dr. Jorge J. Bosco, Ernesto de Lorenzi, Juan Caballero, Luis Albornoz, Alfonso Rivas, Emilio Viale Abalos, Mario Cicarelli, Héctor Daminato, Velmiro Ayala Gauna, Alfonso Echezarreta, Juan Amelong, Pablo Sant Angelo, entre otros. En su acta de fundación figuran como causas perseguidas "... el de cultivar y difundir el culto de la tradición de nuestro país, en todas sus manifestaciones accesibles al espíritu humano…”. El presidente de su primer Comisión Directiva fue el Dr. Jorge J. Bosco. La Institución es privada, con personería jurídica. Gracias a un préstamo otorgado por el Fondo Nacional de las Artes, pudo construir su sede propia en 1964, y formar su biblioteca. Muchos escritores, investigadores y cuentistas han ocupado su tribuna, difundiendo nuestra tradición en amenas charlas. Su sede en Rosario está en calle Juan Manuel de Rosas 1147.

Fuente: La Cultura en Rosario. Comisión redactora de “Historia de las Instituciones de la

Provincia de Santa Fe”. Por Prof. María A. Begnia de Córdoba Lutges Pág 257

https://www.facebook.com/pg/elhornero.tradicion/about/?ref=page_internal

Foto: https://www.yelp.com/c/rosario/education.