lunes, 30 de marzo de 2020

LOS CONSTRUCTORES DE MAQUINAS - HERRAMIENTA



Se considera que las palabras más acertadas para definir a las Máquinas-Herramienta son "máquinas para hacer máquinas". 

Los tornos, las fresadoras, las limadoras, las perforadoras, las cizallas, las dobladoras, las prensas (hacen piezas que luego forman parte de elementos de confort para el hogar), máquinas para trabajar en el campo, vehículos industriales y de uso personal, instrumental científico y técnico para la investigación, y también, lamentablemente, armas de guerra para la destrucción y la muerte, Integran este rubro. 

Se dividen en dos grandes familias: Máquinas-Herramienta por arranque de viruta y Máquinas Herramienta por deformación. En la primera familia las piezas se labran con ayuda de herramientas que tornean, fresan, perforan, etc. En la segunda, las piezas se conforman por golpe, cizallado, embutido, etc. 

Hay en el mundo varios "santuarios" de las Máquinas-Herramienta. Lugares que fueron puntos de excelencia en la creación o el desarrollo y que irradiaron su Influencia a países, regiones o continentes. Así es posible nombrara Cincinnati en U.S.A., Bielefeld en Alemania, El goibar en España y Milán y sus alrededores en Italia. 

Rosario tuvo también muchos y muy buenos constructores de Máquinas - Herramienta, que en los finales de la década del 40 en el 50. desarrollaron algunos productos que, para su época, tenían un nivel tecnológico excepcional. 

Don Mario Galetto, de la firma CINDELMET,fabrlcó alesadoras mandrinadoras (además de los populares tornos mecánicos T y perforadoras de columna A 7) cuando algunos fabricantes europeos recién estaban reinician do este tipo de producción Interrumpida durante la guerra. 

Don Luis Valenti, de GEMA,fabricó cepilladoras de carro, perforadoras radiales y perforadoras de columna, como complemento de la tradicional producción de cosechadoras automotrices. Dos de sus hijos, Osvaldo y Hugo, tuvieron una fuerte vacación docente, hasta el punto de crear el primero de ellos, una de las primeras Escuelas Técnlcas que dependían de una empresa industrial, dentro de las instalaciones de GEMA. 

Conrado Bianchi fabricó toda la línea de perforadoras de banco y columna, con nivel de calidad excepcional para la época. 

En los años 1946,47,48 Juan 'Batistín'Busso y sus hermanos fabricaron dos series de tornos mecánicos de 1500 mm de 40 unidades cada una aproximadamente. Esto fue un esfuerzo, por la serie encarada, totalmente inédito para la época. Las máquinas fueron de mucha calidad y estuvieron en operación hasta hace pocos años, cuando fueron renovadas por su obsolescencia tecnológica. 

Alfredo Marietta, conocido públicamente como fabricante de rodamientos, construyó casi íntegramente su equipamiento original y posteriores ampliaciones para su propia producción de rodamientos a esfera y rodillos. Después de los 70 años de edad, instaló una fábrica similar en el sur de Brasil, complementando su producción con la de Rosario. 

Camusso Hnos,fabricaron creadoras de engranajes. Antonio Farina y Ambrosino SÁ.LC.,fabricó creadoras de engranajes más pesadas, talladoras de engranajes cónicos, etc. 

Carlos Pedemonte de Metalúrgica EMARA, fabricó limadoras mecánicas, tornos especiales y máquinas para rectificación del automotor. 

Los constructores citados poseyeron reconocida idoneidad técnica y profesional para concretar sus creaciones y pusieron en la tarea emprendida tanta pasión como fue necesaria para vencer dificultades y consolidar la actividad que inauguraron. 




Fuente. Extraído de revista “ Rosario aquí a la vuelta” Fascículo Nº 5. Autores: Alicia Castagna- José Luis Pellegrini- Maria Lidia Woelflin De Octubre 1990.-

viernes, 27 de marzo de 2020

LA SUSTITUCION DE IMPORTACIONES



El cierre de los mercados externos que sucedió a la crisis dejó a nuestro país sin capacidad de obtener las divisas necesarias para comprar los productos manufacturados que antes se importaban. Esto creó la necesidad de producirlos en el país, y se inició así el proceso conocido como "industrialización sustitutiva de importaciones', donde la industria se constituyó en el sector dinámico del desarrollo. 

La caída del comercio exterior y el estancamiento del sector rural determinaron una reducción del rol intermediador que había jugado la ciudad. Pero frente a ello se fortalecieron las actividades manufactureras. 

El desarrollo previo de Rosario la había dotado de una base industrial importante, así como de una infraestructura de servicios que le permitieron absorber una fuerte migración interna proveniente de áreas rurales. Esto favoreció la aparición de numerosas empresas manufactureras. Las nuevas ramas correspondían a las industrias livianas, principalmente metalmecánicas, dedicadas a la producción de bienes de uso durable y máquinas agrícolas. 

Las empresas típicas de la nueva época medianas y pequeñas, de propietarios locales. 

La industria pesada apareció en Rosario en 1943 con la instalación de la primera acería de la ciudad, Acindar. Este hecho tuvo efectos muy significativos, no sólo por la magnitud de esta planta, sino porque ella favoreció el establecimiento de otras que utilizaban Insumos siderúrgicos, generándose, en sus proximidades, un núcleo de concentración fabril. 

En los años 40y 50, junto a las pequeñas empresas, se localizan también algunas plantas siderúrgicas y metalmecánicas de grandes dimensiones que compartían la característica de emplear tecnologías que requerían mucha mano de obra. 

Esta estructura industrial alcanzó su auge en la década de 1950. En 1955 había 46.828 personas ocupadas en 6.458 establecimientos industriales. 

A partir de esa época, la Industrialización en el área de Rosario ya no se llevó a cabo dentro de la ciudad, sino fuera de ella, principalmente hacia el norte, donde adquirió peso la rama de las industrias químicas y petroquímicas. 

Rosario perdió peso en el contexto regional. El papel protagónico pasó a manos de las empresas de la industria pesada y semipesada, de propiedad generalmente extran.jera o pública, con instalaciones productivas fuera del municipio y administraciones centrales fuera de la región. 

El empleo industrial se estancó, y veinte años después estaba algo por debajo de la cifra alcanzada en 1955, mientras aumentaba la población de la ciudad, que continuaba recibiendo aportes migratorios. 

Un estudio de la Municipalidad de Rosario, "Prediagnóstico de la Estructura Productiva del Área Gran Rosario', encontró que hacia mediados de la década de 1960, en el Departamento Rosario, donde el municipio tiene gran peso, las plantas de gran tamaño no estaban asociadas a una alta productividad por persona ocupada, pertenecían a ramas tradicionales o vegetativas y utilizaban técnicas empleadoras de gran cantidad de mano de obra por unidad de producto. 

Hacia 1970 numerosas empresas, que estaban localizadas en zonas donde el entonces nuevo Plan Regulador de la Ciudad prohibía sus actividades, planeaban trasladarse al Parque industrial en la localidad de Alvear. 

De modo que la industria rosarina presentaba un panorama desalentador hacia el final de la sustitución de importaciones. Aparecía estancada, con síntomas de ineficiencia y obsolescencia, dedicada a ramas que no parecían tener mayores posibilidades de expansión futura. Los sectores dinámicos de la época tenían requerimientos de recursos productivos tales que no cabía esperar pudieran ser satisfechos en el interior del municipio. 

En aquel tiempo cualquier pronóstico razonable hubiera augurado un futuro de desindustrialización para la ciudad. A posteriori puede decirse que lo amenazado de 
desaparición no eran las industrias manufactureras, sino ciertas ramas y tipos de empresas que habían sido características de la época de oro" de la sustitución de importaciones en Rosario. Otras, en cambio encontraron nuevos modos de crecer 



Fuente. Extraído de revista “ Rosario aquí a la vuelta” Fascículo Nº 5. Autores: Alicia Castagna- José Luis Pellegrini- Maria Lidia Woelflin De Octubre 1990.- 







jueves, 26 de marzo de 2020

Un intendente innovador



Por Miguel Ángel De Marco 


En febrero de 1958 tuvieron lugar elecciones presidenciales. Los propios sufragios, unidos al caudal de votos del peronismo, dieron un amplio triunfo a la Unión Cívica Radical Intransigente. Así, asumió la primera magistratura constitucional de la Nación el doctor Arturo Frondizi, y ocupó la vicepresidencia el doctor Alejandro Gómez, nacido en Rosario. El gobierno de la provincia de Santa Fe recayó en un prestigioso médico de aquella ciudad, el doctor Carlos Sylvestre Begnis, quien designó intendente a un hombre activo y realizador: Luis Cándido Carballo. Por primera vez en muchos años la confluencia de ideas y propósitos de los responsables de la conducción nacional y comunal se volcárían en beneficio de Rosario. Esto y la tendencia privatizadora que pronto se advirtió en el lord mayor, cuyo estilo ejecutivo y contundente recuerda a Nicasio Oroño, de quien hemos hablado en otro capítulo, hicieron pensar que comenzaba una nueva era para la urbe. 

Con el terreno abonado por la gestión de su antecesor, el doctor Francisco Lechini, Carballo puso en ejecución un plan de aggiornamento de los servicios y de las obras públicas. Fue notable el auge de la construcción, promovida especialmente por la iniciativa privada, aunque con el respaldo de una política crediticia que luego se vio restringida. 

Las avenidas, entre otras Rondeau y de Circunvalación, se inscriben en el rubro de las realizaciones. La primera pudo ser habilitada en seguida; la segunda, que comenzó entonces, fue inaugurada recientemente, durante la gestión del intendente doctor Horacio Daniel Usandizaga. Por otro lado se construyeron empalmes, se refaccionaron o instalaron nuevos servicios en los hospitales, se inauguraron obras de desagües en distintos barrios de la ciudad, mejoró ostensiblemente el transporte de pasajeros, etcétera. Le cupo a Carballo promover la construcción del Observatorio Astronómico y del Planetario, inaugurado años más tarde y uno de los primeros del mundo. 

Hubo grandes aciertos e indudables errores, patentizados en diferentes conflictos a lo largo de su mandato, que se extendió hasta 1962, año en que el presidente Frondizi fue alejado por un golpe militar que volvió a quebrantar la Constitución Nacional. Lo sucedió el vicepresidente en ejercicio, doctor José María Guido, pues el doctor Gómez había renunciado hacía tiempo a su alta investidura. 

En el orden institucional, cabe decir que la Constitución de la provincia de Santa Fe, sancionada en 1962, estableció el carácter electivo del cargo de intendente. Así, en 1963, pudo asumir el candidato de la Unión Cívica Radical del Pueblo, Rodolfo Bercovich. 


Fuente: Extraído del Libro “ Rosario desde sus orígenes hasta nuestros días. 2º Ed Síntesis histórica 2 º Edición. Liberia Apis. Año 1994

miércoles, 25 de marzo de 2020

CARBALLO, Luis Candido Político ( 1918- 1982)




por Javier Felcaro 

El sello de un de un intendente 


Fue una marca registrada en la política local. Su impronta de avanzada, caracterizada por el dinamismo,radig se enfrentó sin embargo con numerosos frentes de conflicto. Sus dos activas gestiones de gobierno han quedado en la agradecida memoria de los rosarinos 




Luis Cándido Caballo encara una figura controvertida y, a su vez paradigmática lo que se pensaba en una época". La frase de Myriam Stanley, historiadora y docente de la UNR, sintetiza el perfil de ese ex intendente desarrollista que, a partir de mayo de 1960 dejó un sello indeleble en la ciudad. 

A cien años de la creación de Rosario, Carballo ostentó una impronta de avanzada que, sin embargo, contrastó con déficit inocultables. Uno de los problemas centrales pasó por el transporte de pasajeros. Por eso, a la adquisición inicial de cuarenta troles le siguió otra durante su segunda administración. También encaró el armado de una comisión de estudio con miembros del Ejecutivo y de la Empresa de Transportes Rosario. El objetivo, analizar el compromiso asumido por las firmas encargadas de brindar el servicio. 

Otro foco de disputas fue la leche. Tras ordenar inspecciones para mejorar la calidad y evaluar los costos, Carballo optó por fijar el precio. 

Confronto con la Sociedad Cooperativa de Tamberos, señalada por sobrevaluar su producción y alterarla con agua. 

No obstante, fue por más: fijó requisitos para que la leche llegara a la ciudad, supeditando su precio a la calidad del producto. La embestida oficial implicó compras a los tamberos independientes, llegando a instalar puestos municipales de venta. 

Pero la acción de gobierno más contundente fue la demolición del Mercado Central, en 1961. Carballo había decretado la caducidad de los permisos de los puesteros, que recurrieron a la Justicia. El intendente no reculó y el 2 de diciembre llegó la clausura con el argumento de que el predio, actualmente la plaza Montenegro, se encontraba en paupérrimas condiciones edilicias y de higiene (estaba plagado de ratas). 

Los puesteros lo acusaron de dictatorial, mientras la opinión pública pareció inclinarse por el municipio. Finalizada la desratización, las topadoras hicieron lo suyo, la mayoría de los puesteros afectados fueron reubicados y la Suprema Corte resolvió a favor del intendente. 

También se caracterizó por los roces con el personal municipal: el horario de trabajo pasó a ser de 12 a 20. Y ofreció la posibilidad de hacerlo de 12 a 16, aunque cobrando el 60% del sueldo. La tensión fue extrema. 

Durante su segundo mandato (julio de 1961 a enero de 1962), Carballo mejoró la estación de ómnibus, declaró de uso público numerosos terrenos baldíos y tomó posesión de la Sociedad Rural y los clubes del parque Independencia, aunque no pudo hacer lo propio con el Hipódromo por la férrea oposición del Jockey Club. 

Afines de 1961, Carballo se impuso en la puja electoral por la Gobernación. Renunció a la Intendencia, pero la caída de Frondisi frustró su sueño de apoltronarse en el sillón del brigadier López. 


Fuente: Extraído de la Revista del diario “ La Capital” 140 aniversarios del 2007

lunes, 23 de marzo de 2020

LOS INTENDENTES




Desde el 12 de febrero de 1860, cuando el gobernador san tafesi n o coronel Rosendo María Fraga "declaró instalada la Municipalidad de la ciudad de Rosario de Santa Fe" y previo Juramento "tomó posesión del cargo de Presidente de la Mu­nicipalidad el señor Jefe Políti­co, don Domingo Palacio", has­ta la década del 60 de este si­glo, es decir en 100 años, se sucedieron como titulares del Departamento Ejecutivo más de 110 funcionarios. 

Sin reducir el pasado a esta­dísticas resulta válido reflexio­nar sin embargo acerca de esta singular relación, porque el pro­medio de cada gestión es menor de un año. Entre el Io de oc­tubre y el 31 de diciembre de 1920 se sucedieron cinco inten­dentes y en 1944 mejoró el cua­dro porque igual número de titu­lares ejercieron sus junciones en... seis meses. 

Los avalares de la vida po­lítica cobraron a la ciudad un elevado precio porque impidie­ron el debido asentamiento de las administraciones. Resulta indudable que para realizar obras públicas y tareas de ser­vicio es necesario contar con personas idóneas, infraestruc­tura adecuada y tiempo. No de­masiado, tal vez, pero sí el sufi­ciente para crear las condicio­nes indispensables que convier­tan los proyectos en obras. 

Algunos intendentes, sin em­bargo, pudieron concretar aspi­raciones en breves períodos. El doctor Víctor J. Vilela sólo ejerció la titularidad municipal duran­te siete meses del año 1910 y no obstante pudo remontar un con­flicto con la provincia y poner en funcionamiento el Hospital de Niños que hoy lleva su nom­bre y que sigue prestando in­valorable servicio a la ciudad. 

Pero es innegable que la per­manencia en los cargos favore­ce programaciones ambiciosas. Esta circunstancia puede veri­ficarse en administraciones co­mo la de Luis Lamas (que inició el siglo, ya que fue intendente desde 1898 hasta 1902), una de las más recordadas, Justamen­te, por sus obras. Algunas de ellas, como el Parque Indepen­dencia, se identificarían con la ciudad. Otras, como la Asisten­cia Pública o Palacio de la Higie­ne, el Mercado Central, la pavi­mentación de 600 cuadras, la apertura de la Avenida Godoy, Avenida Belgrano, pasaje Cele­donio Escalada, modificaron la fisonomía de Rosario, que tuvo, también con Lamas, su primer censo municipal. 

También debe destacarse la gestión de Santiago Pinasco en la primera década, ya que se des­empeñó entre 1904 y 1906. Este empresario y financista —que entre otros cargos ejerció la ti­tularidad del Banco Provincial de Santa Fe— protagonizó la sustancial modificación del pri­mitivo casco de la ciudad al concluir la construcción de la Avda. Belgrano, sobre la traza de la llamada Calle del Bajo. No sólo la avenida resultaba dis­tinta por los 50 metros de an­cho que le fueron asignados si­no que, además, se la sobreelevó con respecto al nivel de la calle original. Se adoquinaron mu­chas cuadras y entre otras co­sas se sustituyó el sistema de tranvías a caballo (los históri­cos tramways^ por el servicio de tranvías eléctricos. Años des­pués, Pinasco efectuó las gestio­nes que permitieron la erección del monumento al general Bel­grano, existente en el Parque Independencia, réplica del in­augurado en Genova, también por tratatívas realizadas por el ex intendente. 

Miguel A. Culacciatti fue inten­dente entre 1935 y 1938, pero había tenido un breve paso por el Palacio Municipal en 1915. Tuvo una activa vida política de resonancia nacional: fue dipu­tado por Santa Fe y más tarde ministro del Interior durante la presidencia de Ramón J. Casti­llo. Durante su administración efectuó importantes obras pú­blicas merced al superávit alcanzado luego de un eficaz sa­neamiento de las finanzas mu­nicipales. 

Entre 1940 y 1943 fue titular del Departamento Ejecutivo Agustín Repetto, un empresario de la industria metalúrgica pre­ocupado por los problemas de los sectores marginados de la población rosarina. Canalizó sus inquietudes en tal sentido en la gestión parlamentaria y pudo concretar una tarea im­portante desde la Municipali­dad, que incluyó la instalación de parques infantiles en los ba­rrios, el establecimiento de fe­rias francas y la puesta en mar­cha del "Plan Repetto" para pa­liar la desocupación obrera, con obras de mejora en calles y paseos que ocupaban mano de obra inactiva. 

Luis Cándido Carballo fue in­tendente en tres oportunidades. La primera por pocos días, en 1958. Después, desde febrero de 1959 hasta abril de 1960, fecha en que la Municipalidad es in­tervenida y se lo designa inter­ventor (7 de mayo de 1960), fun­ción que cumple hasta enero de 1962. 

Como intendente dio mues­tras de un dinamismo y una decisión que produjeron sensi­bles cambios en la fisonomía e incluso en la mentalidad mis­ma de la ciudad. La demolición del Mercado Central —un nido de infecciones en pleno centro de Rosario—, la remodelación de Avda. Alberdi y Bvard. Rondeau, con la construcción de cuatro carriles de salida hacia Santa Fe, la privatización del transporte urbano de pasajeros, reglamentando de ese modo un crónico desorden en la materia; entre muchas otras obras, otor­gan a la gestión Carballo una importancia que la ciudad le reconoce.
Fuente. Extraído de revista “ Rosario aquí a la vuelta” Fascículo Nº 11. Autoras: Ana M. Rigotti – Isabel m. DE San Vicente. De abril 1991.-


viernes, 20 de marzo de 2020

LOS GALLEGOS




La importante colectividad ga­llega fue una de las que contribu­yó, con su empeño y laboriosidad a consolidar la inserción de los inmigrantes españoles en la Argen­tina y en Rosario en particular. Ya se ha mencionado la dedicación al rubro comercial de gran cantidad de hijos de Galicia, y el hecho de que algunas de las grandes e im­portantes empresas rosarinas ten­gan como impulsores a gallegos llegados con las corrientes inmi­gratorias de finales del siglo pa­sado y comienzos del actual, ra­tifica esa integración.

La entidad que los nuclea desde 1956 es el Centro Gallego, cons­tituido el 5 de noviembre de ese ano en una reunión realizada en el domicilio de Manuel Camino, en Alvear 190, donde funcionara inl-cialmente. La asamblea constitu­tiva designó entonces como primer presidente a Manuel Gómez. 

Aquella sede transitoria fue re­emplazada tiempo después por las instalaciones del Club Policial, en Entre Ríos al 100, donde funcio­naría luego, y por las del Club Español, donde también el Centro Gallego albergó sus actividades. En 1960 se adquiere finalmente el solar de calle Buenos Aires 1137, donde un ano más tarde queda inaugurada la casa propia, en la que las verbenas españolas ponen una nota de colorido y alegría todos los sábados de mayo de cada año. 

En 1963 se crea la sección cul­tural, la que (previa aprobación del célebre crítico y filólogo, otorgada en una carta personal del 8 de mayo de dicho año) pasa a de­nominarse Ateneo Ramón Menéndez Pídal y lleva a cabo una des­tacada tarea, a través de activi dades diversas y de su biblioteca de autores gallegos. 

En enero de 1987 el Centro se fusiona con la Asociación Saviñao, adquiriendo el predio de Maestro Massa 525, en el barrio de La Flo­rida, donde se llevan a cabo desde entonces las actividades veranie­gas y las grandes reuniones de la colectividad. Debe recordarse asi­mismo que todos los anos ésta par­ticipa de una celebración cara a los nacidos en Galicia: la fiesta de Santiago Apóstol, el 29 de julio. 

Esta y otras festividades son acompañadas siempre por el plato clásico, la empanada gallega y por las danzas folklóricas de la región, laptayla muñeira (literalmente "la muchacha del molino"), aplau­diéndose a la vez a los cuerpos de baile de la entidad, cuyas evolu­ciones devuelven a los gallegos la gracia y la galanura de una tra­dición firmemente resguardada del olvido, a través de la música y de versos entrañables como los de Ro­salía de Castro. En 1990, la visita del presidente del Gobierno galle­go. Fraga Iribarne, movilizó entu­siastamente a una colectividad es­trechamente ligada a la ciudad y a sus habitantes. 



Fuente: extraído de la revista “Rosario, Historia de aquí a la Vuelta. Fascículo nº 13 Junio 1991. Autor: Hilda Habichayn.

jueves, 19 de marzo de 2020

LAS FOGATAS DE JUNIO



"Costumbre popular arrai­gada, festejo para los chicos del barrio, rito de antiguas resonancias, la fiesta de San Pedro y San Pablo, celebrada el 29 de junio, tuvo hasta en­trada la década del 50 una notoria permanencia en la ciudad. 

"El atractivo principal eran —naturalmente— las fogatas que se encendían a la llegada de la noche, preparadas con madera, ramas secas, trapos viejos, cartones y papeles, y que concitaban la atención, la curiosidad y el entusiasmo de una infancia barrial y bullan­guera. En sus cenizas se asa­ban batatas, papas y alguna que otra castaña, y el milena­rio espectáculo del fuego con­vertía a algunas esquinas de Echesortu, de barrio Belgra­no, de barrio Mendoza, en es­cenarios que atraían al vecin­dario. Al final, las chispas en el aire, el humo, las cenizas voladoras culminaban la cere­monia anual mientras los grandes reunían a los peque­ños para retornarlos a la casa y al descanso... 

"Algunos baldíos, la propia canchita de San Pedro y uno que otro cruce de calles poco transitadas fueron ámbitos propicios para las fogatas de San Pedro y San Pablo. La ace­lerada vida contemporánea, la penetración cultural que prioriza otras costumbres y otros ritos, dejó también en el olvido todo aquello. Pero, co­mo en las inolvidables imáge­nes del Amarcord de Fellini, aquellas fulgurantes llamas sobre la oscuridad de la no­che, aquellas hogueras del re­cuerdo, no se apagarán nun­ca Nunca". (Rafael Oscar Ielpi, en Democracia, 29 de junio de 1983). 

Fuente. Extraído de revista “ Rosario aquí a la vuelta” Fascículo Nº 18. Autor: Alberto Campazas . De Enero 1992

miércoles, 18 de marzo de 2020

LA TORRE Y EL RELOJ. EL MUNDO Y EL RITMO DE LOS TRIBUNALES




El centro este de la ciudad comenzó a escuchar las campanadas del reloj del Palacio Fuentes en el año 1923. Dos años después el centro oeste experimentó lo propio cuando quedó instalado el imponente reloj de la torre de los Tribunales Provinciales. Con su carillón de diez campanadas pasó a ser una de las principales atracciones de la ciudad. 

La siguiente crónica del diario La Capital, publicada en 1954, poco más de medio siglo atrás, permite reconstruir en parte la atmósfera especial creada en el mundo de los viejos tribunales... 

"RELOJ. Son las 11.10. Dentro de poco ha de promediar el día. En el viejo Palacio de los Tribunales vive un mundo de jueces, abogados, funcionarios, litigantes. Es un mundo extraño, en absoluto distinto al mundo de la calle, al mundo de la plaza vecina, donde el sol da en los rostros de chicos y ancianos. Y mientras aquellos juegan, indiferentes al tiempo que pasa, éstos, pensando en los largos años vividos y también en los que falta vivir, miran el reloj, clavan en el cuadrante los ojos ya cansados, tratan de adivinar el ángulo de las agujas, y siguen así, junto con las travesuras del nieto, la muerte de cada minuto y cada hora. Y recuerdan. Recuerdan su juventud, cuando paseaban por la plaza San Martín, sin tener en cuenta ellos tampoco que el reloj de la torre de los Tribunales estaba señalando el paso por la vida. Y es entonces cuando surgen en la mente de los que añoran las estampas del pasado, más de medio siglo de la historia rosarina, largo lapso que vio los azares de la ciudad, sus triunfos y sus derrotas, sus esperanzas y sus fracasos, que se sucedieron sin que el viejo reloj variara jamás su marcha". 

Fuente: Extraído de la Revista “Rosario y su Historia”. Fascículo Nº 39 de Marzo de 2006.-

martes, 17 de marzo de 2020

El Museo de Árboles Históricos de la Argentina en el Complejo Museológico "Pino de San Lorenzo"


Gabriela Dalla-Corte Caballero*



El Museo de Árboles Históricos de la Argentina forma parte del Complejo Museológico "Pino de San Lorenzo", este último establecido en la avenida San Martín 1562 de San Lorenzo, la Provincia de Santa Fe, en tierras que pertenecen a la Provincia Franciscana "San Miguel". El mencionado museo comparte este espacio con el Museo Histórico Sanmartiniano. Se inauguró el 10 de septiembre de 2009, gracias al sostenimiento que le ha otorgado el Mu­nicipio de San Lorenzo, así como a la colaboración que hizo Fray Jorge Gus­tavo Rodríguez por el Convento San Carlos de los franciscanos (Imagen 1). 

Mientras el Museo Histórico Sanmar­tiniano recupera la historia de vida de San Martín desde su nacimiento hasta su fallecimiento producido en 1850 en Boulougne sur Mer, Francia, el Museo de Árboles Históricos de la Argentina intenta ser una "muestra gráfica y fo­tográfica actualizada de todos aquellos ejemplares arbóreos que poseen significatividad desde el punto de vista his­tórico". De acuerdo al tríptico que sirve de divulgación, los visitantes pueden apreciar diversos ejemplares históricos a través de "giganto-grafías" que cu­bren 2.00 metros de alto, por 1,30 me­tros de ancho, y, en especial, con fotos de alta resolución que fueron obtenidas en quince provincias del país. Entre ellos citamos el algarrobo abuelo esta­blecido en la ciudad de Merlo, provin­cia de San Luis; la higuera sagrada de la India, que se encuentra en el Parque Mitre de la ciudad de Corrientes. 

Esta ha sido la base con la que se ha dado a conocer esta interesante expe­riencia. El tríptico mencionado acom­paña las explicaciones sobre los árboles históricos, entre ellos, precisamente, el pino de San Lorenzo. Es importante recordar que este pino fue declarado "árbol histórico" por decreto del Poder Ejecutivo Nacional N° 3088 de enero de 1946.2 En las quince provincias que gozan de árboles históricos (Imagen 2), se hallan ubicados los árboles a los que nos referimos, y cuya notoriedad histó­rica, en palabra de los responsables de este museo, "se relaciona con hechos y lugares donde se afincaron las Misio­nes Religiosas, se luchó por la Libertad y la Independencia o se libraron gue­rras de caudillos, en la creación y con­solidación del Estado Nacional". 

Por ello el Complejo Museístico de San Lorenzo permite la visita gene­ral, así como la observación del árbol histórico más destacado de esta zona: el pino. Los responsables describieron el reconocimiento histórico que se ha hecho a este pino, afirmando que es como una especie de homenaje de los arsenales de guerra en el centenario de Chacabuco (Imagen 3). El principio fundamental de este árbol histórico, es decir, del pino que aparece en la ima­gen, es que en él descansó José de San Martín (Imágenes 4, 5 y 6). Entonces agregaron: "A la sombra de este secu­lar y frondoso Pino reposó el Coronel Don José de San Martín, después de triunfar al frente de los Granaderos a Caballero en el combate de San Lo­renzo. Esta reja destinada a contribuir a la conservación del árbol histórico Reliquia viva de la gran epopeya de la Independencia', fue decretada por el Gobierno de la Nación, siendo pre­sidente de la República el Teniente General don Julio Argentino Roca y Ministro de la Guerra el General Don Pablo Piccheri". 

En el caso del Museo Histórico San­martiniano, el diseño y la realización de dioramas quedaron en manos de mujeres: Nelda Rossi, Lucía Molina, Andrea Montoya, Natalia Cavalieri, Romina Coletta, María Celia Fernán­dez y Cecilia Hollidge (Imagen 7). Los Dioramas representan la motivación preferentemente visual y sonora. 

Esta presencia femenina asegura pre­cisamente el diseño humanista de es proyecto de recuperación de los árboles históricos argentinos y, en especia del rol ejercido por otras mujeres: esposa de San Martín, y su hija Me cedes. La dirección general quedó manos del licenciado Ángel O. Nanzer. mientras los niños y niñas de las escue­las organizaron y donaron los trozos de la bandera argentina que se encuentran a los pies de San Martín (Imagen 8). 

La difusión y la divulgación de este proyecto construido por el Museo His­tórico Sanmartiniano de la mano de la Municipalidad de San Lorenzo, a parte de esta historia social. A través de la recuperación del rol ejercido por los franciscanos, por el ejército, por la importancia de la independencia argentina, podemos reconstruir la his­toria americanista que acompaña a historia de la naturaleza, en este ca a la historia del pino argentino (Ir gen 9). Como dice Nanzer, el Mus actuará como un importante auxiliar para docentes y alumnos que lo visite "estimulando especialmente el interés por nuestro pasado, y por los hombre que escribieron con su vida las páginas constitutivas de nuestra configuran, nacional". 

*Gabriela Dalla-Corte Caballero es Profesora y Licenciada en Historia, y Magíster en . Estudios sobre Género (1995) de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Es Doctora en Historia de América (1999) y en Antropología Se y Cultural (2000), ambas por la Universidad de Barcelona (UB), y Profesora Titular de Historia de América de la UB. dallacorte@ub.edu2 "El histórico pino", en Diario del Combate Bicentenario del Combate de San Lorenzo, 3 de febrero 1813-2013, Municipalidad de Lorenzo, reciente funcionamiento del Museo Árboles Históricos de la Argentina, Municipalidad de San Lorenzo - Convento San Carlos de San Lorenzo, Provincia de Santa Fe, República Argentina. 

Fuente: Extraído de la Revista “ Rosario, su Historia y Región”. Fascículo Nº 125 . Diciembre de 2013.

lunes, 16 de marzo de 2020

CARNAVAL SANGRIENTO



Por Felipe Demauro* 

Lo que voy a narrar ocurrió en una noche de carnaval en el Barrio Las Delicias. 




Recién despuntaba el segundo mes del año 1958, donde la plenitud de las lamparitas multicolores ilumina­ban de vereda a vereda, una calza­da colmada de serpentinas y papel picado, sobre la que se desplazaba toda una troupe de grotescos perso­najes contorneándose entre soplidos de cornetas y chirriantes matracas, en acciones individuales o colecti­vas, integrando murgas o carrozas delirantes de júbilo y felicidad. La fiesta era sobre el tramo que la avenida Manuel Arijón pergeñaba desde la calle Juan Martín de Pueyrredón, hasta las vías del por enton­ces Ferrocarril General Bartolomé Mitre, en su intercesión con la calle Paraguay. 

El festejo del carnaval accedía al almanaque como un día feriado y a mis padres se les ocurrió compartir la felicidad de aquellas pintorescas horas junto a sus hijos. En agosto yo cumpliría los once años. Veníamos caminando por la vereda de los números pares, vereda norte de la avenida mencionada, por su­puesto en medio del regocijo y el bullicio de las risotadas, que por instantes hacían volar una imagina­ria bandada de globos conteniendo agua que al estallar salpicaban en modo especial a muchas jovencitas que se desplazaban por dicho lugar. 

Traspuesto entonces el Boulevard Nicasio Oroño y su legendario "monolito", donde en una de las ochavas de enfrente se hallaba la "Comisaría 25", y cruzan­do en diagonal la "Agencia de Loterías y cigarrería" de mi tío don José Demau­ro, se produjo el comienzo de la escena que derivaría en un hecho sangriento. Delante nuestro, caminando de mane­ra natural y aparentemente gozando de la brillante maravilla del entorno, y de una luna llena gigante que se col­gaba a lo lejos cerca de esa hora veintitrés, se desplazaba una pareja que estimo de novios. Y por detrás venían unos muchachos esgrimiendo pomos de goma, y otros de plomo contenien­do agua perfumada. Sus intenciones puestas a la vista, eran las de mojar a la mujer, ante la insistencia del novio que les advertía que aquella no podía mojarse por al­guna enigmática razón. A todo esto el paso de unos y otros se apresuraba hasta el sitio exacto donde habría de ocurrir el drama. Pero vayamos de lleno a la descrip­ción de los hechos, unos metros más allá de la calle Balcarce. Allí estaba ubicado el despacho de be­bidas, conocido boliche llamado "Los Amigos" de Don Luis Gioiosa, que como todos los días había desplega­do sus mesas sobre la vereda. Algunas estaban ocupadas por circunstanciales comensales, y otras no, aunque con­tinuaran estas últimas con algunas botellas vacías o semivacías general­mente de cerveza y gaseosa sobre las mismas. 

Desde mi contemplación de chico siempre retorna aquel instante en el cual el novio al mirar de reojo una de las mesas, se muestra girando imprevistamente sobre uno de sus tacos y empuña uno de los porrones "marca Schlau", quebrándolo al me­dio en el borde del tapete, y con la velocidad de un rayo lo inserta en la frente del joven que tenía más cerca. Imaginemos entonces aquella es­cena dantesca, donde la sangre que fluía de aquella herida era como una cascada desintegrándose y salpican­do lodo con su rojo carmesí, junto a todo el horror, el griterío y el estu­por de la gente que se agolpaba en medio de una confusión generali­zada. Yo simplemente los invito a cerrar este relato con las imágenes más tenebrosas que invadan vuestro pensamiento. 


*felipedemauro47@gmail.com 

El autor del Relato "Carnaval Sangriento", nació en Rosario el 2 de Agosto de 1947. Su obra literaria publicada es la siguiente. En Poesía: A los Infiernos nuevos (¡971): Los Atardeceres del Anochecer (1972); La Fraga­ta Depotiva-Vedette (1980); 2003-Poemas en Super 8 (1983); Postales Poéticas de Rosario (1985 y 1990) y la Antología Más allá de la No­che (2011). Libros de Relatos: Instantánea'.- en Sepia (2003), Postales en la Vidriera (2004) y Embrujos que ya no son (Compendio de rela­tos del Sudoeste de Rosario. Las Delicias v sus adyacencias - 2008). Posee dos blogs en inter­net a los cuales se puede aceder del siguiente modo: clarín - blogs de la gente - postales en la vidriera y felipedemauro.blogspot.com. Ade­más desde 1995 difunde su obra literaria en un programa radial llamado "Postales en la Vi­driera" que se difunde los días lunes y viernes de 19 a 20,30 horas por la emisora FMSOL-ROSARIO-89.1 mhz. 


FUENTE: Extraído de la Revista “ Rosario, su Historia y Región. Fascículo Nº 112 de Octubre de 2012

viernes, 13 de marzo de 2020

UNA GIRA POR BRASIL- ANECDOTARIO



Por Andrés Bossio 


En los primeros días de enero de 1957 el equipo superior de Rosario Central realizó una extensa gira por distintas regiones de Brasil, con algunos resultados altamente positivos. Durante un mes y medio, el conjunto auriazul disputó 12 partidos de los cuales ganó 4 empató 4 y perdió otros tantos. Entre sus vencidos figuraron un combinado de jugadores del cordón de Porto Alegre, el Corinthians de San Pablo y el Fluminense de Río de Jainerio. 

La extensión de la gira y la enorme distancia que debieron recorrer entre uno y otro partido determinó la existencia de numerosos lesionados, algunos de los cuales debieron retornar a Rosario y otros quedarse algunos días más en Brasil hasta la total recuperación. Estas circunstancias coincidieron con el llamado a Miguel Antonio Juárez y Juan Alberto Castro para incorporarse a la selección que disputó en Lima el sudamericano de ese año, lo que disminuyó notoriamente el potencial del equipo. De aquella gira, sin embargo, informaron los dirigentes acerca de un saldo económico muy positivo: pagados todos los gastos, premios y extras, quedó para el club un superávit de $ 200.000 m/n. 


Fuente: Extraído de la colección de Andrés Bossio.

miércoles, 11 de marzo de 2020

EL NOMENCLATURAZO DEL AÑO 1958





En febrero de 1958 el comisionado municipal José R. Araya efectuó un verdadero "nomenclaturazo", imponiendo nombres a calles, pasajes, avenidas y plazas privilegiando la evocación de científicos, maestros, y artistas universales y locales, 

y episodios de la Guerra de la Independencia y del Paraguay. 

A 50 años, dichas denominaciones ya forman parte de 

la identidad urbana rosarina. 







Cuatro calles se llamaban "Uruguay" 




Ya en el año 1957 el comisionado Araya había decidido destacar en la nomenclatura los estrechos lazos de hermandad que unían a Rosario con Uruguay y poner fin a una situación que originaba no pocas confusiones: Existían unas cuatro arterias con el nombre de Uruguay. Por eso designó con el nombre de Joaquín Suarez, a la avenida Uruguay, ubicada en Barrio Cuyo (Nuevo Alberdi); de Lorenzo Battle a la calle Uruguay, que se extendía desde ese barrio a Villa del Parque. También se llamó Aparicio Saravia, al pasaje conocido por Uruguay, que se prolongaba desde calle Santa Fe al 4900 hasta las vías del Ferrocarril General Belgrano; y José Enrique Rodó, a la calle 21 del barrio Fisherton, que también se conocía por Uruguay. 

En ese mismo año, la calle Corrientes fue elevada al rango de "Avenida", desde bulevar 27 de Febrero a Wheelwright. 


Las designaciones de febrero del 58 


El comisionado Araya, junto a su secretario de Obras Públicas, el arquitecto Manuel Raúl Barcia, refrendaron los decretos ordenanzas, n. 21.677; 21.695; 21.705; 21.748; 21.749 y 21.794, por las que se realizaron las siguientes designaciones: 



* CONTE DE ALIO en recuerdo de la educadora Clementina Conté de Alió, maestra que luchó denodadamente por la redención de la mujer mediante la educación y el trabajo, al pasaje designado con la letra "A" y .también conocido por "Nélida", ubicado en barrio Fisherton, que corre, de Este a Oeste en las manzanas delimitadas por las calles Chassaing, Theobaid, Casilda y Donado. 


* CORONEL ARNOLD en homenaje al Coronel Prudencio Brown Arnold, quien tuyo a su cargo durante muchos años la defensa de la zona inmediata a Rosario en la lucha contra los salvajes de la Pampa, a la calle conocida por "A" que corre de Este a Oeste desde la esquina que forman la calle Rodríguez y la avenida Uriburu, al Sud de la calle Comodoro Rivadavia. 


* DEFILIPPIS NOVOA, en memoria de Francisco Defihippis Novoa, autor teatral cuyas obras tuvieron resonancia y señalaron decisivo progreso artístico de la escena nacional, a la calle designada con la letra "A" que corre de Norte a Sur en la manzana delimitada por las calles Juan José Paso y González del Solar y avenidas Brassey e Hipólito Bouchard. 


* ANTEQUERA en recuerdo de José de Antequera y Castro, abogado cuya memoria es venerada en su patria, Perú, como la de un mártir, a la calle designada con la letra "A" que corre de Noroeste a Sudoeste, al sur de la avenida Marco M. Avellaneda y al Oeste de las calles "E" y "D". 


* DE AMICIS, en memoria del escritor Edmundo D'Amicis, cuyas obras de profundo contenido humano deleitaron varias generaciones de argentinos; al pasaje señalado con la letra "A" que corre de Este a Oeste en las manzanas delimitadas por las calles Biedma, Alem, Pte. Quintana y 25 de Diciembre. 


* CURUPAYTI, en recuerdo de la batalla de ese nombre librada durante la Guerra del Paraguay, al pasaje designado con la letra "A" que corre de Norte a Sur en la manzana comprendida por las calles Estados Unidos, Mendoza y pasaje "B". 


* ARENGO en recuerdo del ilustre médico y literato Juan Bautista Arengo, el pasaje señalado con la letra “A” y también conocido por "Aldao" que corre de Norte a Sur en las manzanas delimitadas por las calles Centeno, Buenos Aires, Ameghino y Laprida. 


* ASCASUBI en memoria de Hilario Ascasubi, poeta que describió la lucha trabada en la República entre la civilización y la barbarie en varias obras de estilo nacional, a la calle designada con la letra "A" que corre de Norte a Sur en la manzana comprendida por la calle Reconquista, avenida Alberdi y calles Juan J. Paso y "B". 


* DE NITO en homenaje al maestro y compositor José de Nito que consagró la mayor parte de su vida a difundir el arte musical en Rosario, al pasaje señalado con la letra "A" que corre de Este a Oeste en la manzana comprendida por las calles Cochabamba, Gutenberg, Pasco y Carriego. 


* DOLORES DABAT en memoria de la ilustre educadora de varias generaciones al pasaje designado con la letra "A" y también conocido por "Ombú" que corre de Este a Oeste en las manzanas delimitadas por la calle Forest, avenida Provincias Unidas y calles Neuquén y Ecuador. 


* HERNANDARIAS en recuerdo de Hernando Arias de Saavedra, primer gobernador criollo de esta parte del continente, al pasaje señalado con la1etra "A" que corre de Norte a Sur en la manzana comprendida entre las calles Pte. Quintana, Mitre, Dr. Riva y Entre Ríos. 


Desde hace 50 años 


* PLAZA PRINGLES, en homenaje al coronel Juan Pascual Pringles, guerrero de la independencia, al espacio público denominado desde 1897 como "General Paz", circunvalado por las calles Córdoba, pasaje Centeno, Paraguay y Presidente Roca.

Juan Pascual Pringles nació en San Luis en 1793, participó de la campaña del sur de Chile en el Ejército de los Andes. En la playa de los pescadores en Chancay al verse casi solo, después de haber sido diezmados sus hombres por el enemigo, se lanzó con su caballo hacia el mar, antes de caer prisionero. Su gesto provocó la admiración de los vencedores que le rindieron honores. José de San Martín en homenaje de aquella acción hizo confeccionar un escudo con las palabras: "Gloria a los vencidos de Chancay". Continuó la campaña emancipadora y participó en las batallas de Junín y Ayacucho. En la guerra civil argentina luchó junto a los unitarios y fue asesinado en 1831 por uno de los oficiales de Juan Facundo Quiroga. 

* CONCORDIA, en homenaje a la ciudad argentina de ese nombre, al pasaje designado con la letra "A" que corre de Este a Oeste en la manzana comprendida entre las (calles Mendoza, Uno, "B "y Jorge Raúl Rodríguez. 


* POSADAS en memoria del prócer. Gervasio Antonio de Posadas, al bulevar que actualmente se denomina "Argentino", ubicado en barrio Fisherton, que corre de Este a Oeste a partir de la (calle Estados Unidos, al sur de avenida Morrison. 


* ESPERANTO, al pasaje conocido por General Roca (nombre oficial de una importante arteria céntrica), ubicado en la manzana 169, sección catastral 4 y comprendido entre las calles: Ayacucho, Garibaldi, Ameghino yAlem. 


* CUZCO, en homenaje a la antigua ciudad capital de los Incas, en la actual República del Perú, al pasaje "Sin Nombre" que corre de NE a SO en las manzanas comprendidas por las calles Garay, Comentes, Deán Funes y Presidente Roca. 


* BEETHOVEN, en recuerdo de Beethoven, el genial compositor alemán, al pasaje "Sin Nombre" que corre de E a O en la manzana comprendida por las calles Dr. Riva, Buenos Aires, Centeno y Laprida. 


* AZARA, en memoria del naturalista Félix de Azara, autor de varias obras científicas sobre el Virreinato del Río de la Plata, al pasaje designado con la letra "A", que corre de E a O en las manzanas comprendidas por las calles Moussy, Buenos Aires, Du Grattyy avenida San Martín. 

* CUCHA-CUCHA, en homenaje al combate de ese nombre llevado a cabo en Chile, en 1814, en que resultó victoriosa la fuerza patriota mandada por el General Las Heras, al pasaje conocido por ese nombre que corre de N a S en las manzanas comprendidas por las calles Esteban de Luca, Castro Barros, Lamadrid y Serrano.



* ERCILLA, en recuerdo de Alonso de Ercilla y Zuñiga, poeta y guerrero español, autor del célebre poema "La Araucana", al pasaje "Sin Nombre" que corre de E a O en la manzana comprendida entre las calles Presidente Quintana, Abanderado Grandoli, Riva y Berutti. 


* RECLUS, en memoria de Elíseo Reclús, sabio geógrafo francés autor de numerosas obras científicas, a la calle designada con la letra "A", que corre de N a S en las manzanas comprendidas por las calles Buchanan, Mazza, Ricardo Núñez y Temperley. 

* HUMAITA, en memoria de los heroicos combatientes que sucumbieron en el ataque y defensa de la plaza fuerte del mismo nombre, durante la guerra del Paraguay, al pasaje designado con la letra "A" que corre de N a 5 en las manzanas comprendidas por las calles Viamonte y CafTerata, bulevar 27 de Febrero y calle San Nicolás. 


* GRECIA, en homenaje a la nación europea, cuna de nuestra civilización, al pasaje designado con la letra "A" que corre de N a S en la manzana comprendida por las calles Viamonte, Crespo, Ocampo e Iriondo. 

* COPERNICO, en recuerdo del astrónomo polaco Nicolás Copérnico, descubridor de las tres leyes de los movimientos de los planetas, al pasaje "Sin Nombre" que corre de E a O en las manzanas comprendidas por las calles Virasoro, Castellanos, Rueda y Lavalle. 

* ESPARTACO, en memoria del jefe de esclavos rebeldes que murió heroicamente en la batalla del Sila, al pásaje "Sin Nombre" que corre de N a S en la manzana comprendida por las calles Rueda, San Nicolás, Amenábar y Constitución. 

* LAUTARO, en homenaje a la logia integrada por próceres para promover la independencia de nuestro país, al pasaje "Sin Nombre" que corre de N a 8 en la manzana comprendida por las calles Rueda, Caiferata, Amenábar y San Nicolás. 


* BIALET MASSE, en recuerdo de Juan Bialet Massé, médico, abogado y escritor, copartícipe en la construcción del dique San Roque (Córdoba) y que en nuestra ciudad dio a la estampa varias obras de carácter social, al pasaje "Sin Nombre" que corre de Ea O en la manzana comprendida por las calles Deán Funes, Pueyrredón, Uruguay y Rodríguez.


* TUPAC AMARU, en memoria del .peruano José Gabriel Tupac Amara, que insurreccionó su patria contra los dominadores y después de ser vencido fue cruelmente ejecutado, al pasaje "Sin Nombre" que corre de E a O en la manzana delimitada por las calles Chassaing, Nicaragua, Casilda y Estados Unidos. 


* VIRGILIO, en homenaje a Publio Virgilio Marón, príncipe de los poetas latinos, autor de la "Eneida" y otras obras famosas, al pasaje designado con la letra "A" que corre de E a O en la manzana comprendida por las calles Casilda, Nicaragua, Arévalo y Estados Unidos. 


* LAVOISIER, en memoria de Antonio Lorenzo Lavoisier, célebre químico francés, descubridor del oxígeno, la formación del aire, y la composición del agua, al pasaje designado con la letra "A" que corre de E a O en la manzana delimitada por las calles Casilda, Guatemala, Arévalo y Méjico. 


* PASTEUR, en homenaje al sabio químico francés Luis Pasteur, que sentó las bases de la sueroterapia moderna, al. pasaje designado con la letra "A" que corre deE a O en 1 manzana delimitada por las calle Arévalo, Guatemala, Córdoba Méjico. 


* LINNEO, en recuerdo de naturalista sueco Carlos de Linneo creador del método científico en e estudio de la historia natural, a pasaje "Sin Nombre" que corre d E a O en las manzanas comprendidas por las calles Pasco, Perú, Ituzaingó y Colombia. 


* MARTI, en homenaje a José Martí, patriota cubano que organizó la revolución determinante de la independencia de su país, al pasaje "Sin Nombre"; que corre de E a O en las manzanas comprendidas entre las calles Ituzaingó, Perú, Cerrito y Colombia. 


* VOLTA, en memoria, del fisico italiano Alejandro Volta, inventor de la pila que lleva su nombre al: pasaje "Sin Nombre" que corre de E a O en la manzana comprendida por las calles Ocampo, Barra, bulevar 27 de Febrero y avenida Provincias Unidas. 


* TARIJA, en recuerdo de esa ciudad boliviana que antiguamente integró las Provincias Unidas del Río de la Plata, al pasaje "Sin Nombre" que corre de E a O en las manzanas delimitadas por las calles Gálvez, Liniers, Virasoro y Pedro L. Punes. 

* MORSE, en homenaje al fisico norteamericano Samuel Morse, inventor del telégrafo eléctrico, al pasaje "Sin Nombre` que corre de N a 5 en las manzanas delimitadas por las calles Pasco, Larrea, Riobamba y Liniers. 


* TESLA, en memoria del físico e inventor austríaco Nicolás Tesla, inventor del transformador de su nombre, los osciladores mecánicos y transmisores de gran poder, al pasaje "Sin Nombre" que corre de N a S en las manzanas comprendidas por las calles Pasco, Camilo Aldao, Riobamba y Larrea, 


* MARCONI, en recuerdo de Guillermo Marconi, fisico italiano inventor del telégrafo sin hilos, al pasaje "Sin Nombre" que corre de N a S en las manzanas comprendidas por las calles Pasco, Matienzo, Riobamba y Camilo Aldao. 


* EMILIO ZOLA, en memoria del escritor francés, jefe de la escuela naturalista, al pasaje "Sin Nombre" comprendido en las manzanas delimitadas por el bulevar Seguí, calle Camilo Aldao, prolongación del pasaje Enrique Deliot y calle Larrea. 



* CAJARAVILLE, en recuerdo de los guerreros de la Independencia, Miguel y Ensebio Cajaraville, este último antiguo vecino de Rosario, en donde falleció el 26 de agosto de 1868, al pasaje "Sin Nombre" que corre de E a O en las manzanas delimitadas por las calles Mendoza, Chacabuco, 3 de Febrero y Colón. 

* COCAIGNE, en homenaje a Pedro Eugenio Cocaigne, que en el siglo pasado y por más de cinco lustros difundió en nuestra ciudad la cultura francesa, al pasaje 

"Aconcagua", que corre de E a O en las manzanas circunvaladas por las calles Ocampo y Larrea, bulevar 27 de Fbrero y calle Pedro L. Funes. 


* VALDES, en memoria del doctor Federico B. Valdés, intelectual y orador de larga y destacada actuación en Rosario, al Pasaje "Agrelo" o "Escocia", que corre de E a O en las manzanas delimitadas por las calles Saavedra y Sarmiento, bulevar Seguí y calle Dorrego. 


* RINCÓN, en recuerdo del combate librado entre los santafesinos y la escuadrilla del Paraná, al mando del Coronel Rosales, al pasaje "Aldao" o "Rincón", "que corre de N a 5 en la manzana comprendida por las calles Uruguay, Colón, Saavedra y Ayacucho. 


* CALCHAQUI, en recuerdo de los aborígenes de ese nombre que habitaron el valle del Tucumán, al pasaje Alem, que corre de a en la manzana circunvalada por las calles Saavedra y Liniers, bulevar Seguí y calle Garibaldi. 


* PERKINS, en homenaje a Guillermo Perkins, que en el siglo pasado propulsó el desarrollo cultural y económico de nuestra ciudad, al pasaje "Alem" o "Grandoli", que corre de E a O en la manzana delimitada por las calles Amenábar, Alem, Gaboto y 19 de Mayo. 


* IRALA, en recuerdo del conquistador Domingo Martínez de Irala, que contribuyó al descubrimiento de varias regiones del Plata, a la calle "Alem", que corre de 5 a N, paralela a las calles Lorenzo Batlle y Lavalle, desde la calle Córdoba al camino Cullen y Ugarte. 



* HUTCHINSON, en memoria del médico y escritor Tomás J. Hutchinson que cumplió humanitarias actividades en Rosario durante la epidemia de cólera del año 1867, al pasaje "Alvarez", que corre de N a S en las manzanas delimitadas por las calles 24 de Setiembre, Vera Mujica, Riva y Crespo. 


* HOLMBERG, en homenaje al Coronel Eduardo Kailitz Barón de Holmberg que actuó en las luchas por la independencia y en la guerra de Brasil, al pasaje "B" que corre de E a O en las .manzanas comprendidas entre las calles Du Graty, Buenos Aires, Esteban de Luca y avenida San Martín. 



* GONZALEZ CASTILLO, en recuerdo del fecundo autor dramático, nacido en Rosario, José González Castillo, al pasaje "Amberes" que corre de N a S en las manzanas circunvaladas por las calles Benito Juárez, Mitre.,Esteban de Luca y Entre Ríos. 



* POZOS, en memoria de los dos encuentros navales de este nombre, en los que la escuadra argentina venció a la brasileña, al pasaje "Andrade" que corre de 8 a N en las manzanas comprendidas por el bulevar Bouchard y calles Gazcón, de la Barra y J. J. Pérez. 



* MONROE, en .homenaje a Jacobo Monroe, presidente de .los Estados Unidos de América y autor de la doctrina que rechaza toda intervención extranjera en los asuntos de América, al pasaje "Monroe" o "Argentino" que corre de E a O en las manzanas delimitadas por las acalles 9 de Julio, Callao, E. S. Zeballos y Suipacha. * 


*GRONDONA, en recuerdo al ingeniero italiano Nicolás Grondona autor y editor del primer plano de Rosario y de numerosos trabajos cartográficos, al pasaje "Arijón", que corre de E a O en las manzanas circunvaladas por las calles Frenen, Echeverría, Tres Vías y avenida Alberdi. 


* PLUTARCO, en memoria del historiador y moralista griego, a la calle "Manuel Arijón", que corre de NO a SE paralela a las calles Swift y avenida Lucero, desde la calle Lamartine hasta el brazo sur del arroyo Saladillo. 


* CURIE, en homenaje a los esposos Pedro Curie y María Sklodowska, descubridores del polonio y del radio, al pasaje "Azul"; y su continuación conocido por pasaje "Uno", que corre de E a O, en las manzanas delimitadas por las calles Casado, Amenábar, Santiago y Gaboto. 


* SALDIAS, en memoria del historiador Adolfo Saldías, autor de la "Historia de la Confederación Argentina - Rosas y su época", al pasaje "Azul" que corre de NO a SE en la manzana circunvalada por las avenidas Lucero y Diana, calle Venecia y avenida Fausta. 


* ANA MARIA BENITO, en recuerdo de la malograda intelectual rosarina, al pasaje "B" que corre de N a 5 en la manzana comprendida entre las calles Plata o"A" y Theobald y pasajes Nélida o "A" y "C". 


* ESTERO BELLACO, en memoria a los caídos en la batalla de ese nombre, durante la guerra del Paraguay, a la calle "B", que corre de N a S, paralela a las calles "A" y "C", desde el N a la calle Mendoza. 

* OBLIGADO, en homenaje a los defensores de ese punto del Paraná, durante la guerra contra Francia e Inglaterra, al pasaje "B", que corre de N a 5 en la manzana delimitada por las calles Viamonte, Ocampo, Iriondo y Caiferata. 


* ARTILLEROS, en recuerdo de las compañías de artillería que integraron los ejércitos de la Independencia, a la calle "B", que corre de E a O, al 5 de la calle "G", desde la calle "A" a la de "C". 


* CARRANZA, en memoria del jurisconsulto y magistrado Adolfo S. Carranza, nacido en Rosario en 1886, autor de numerosos trabajos jurídicos, al pasaje "B", que corre de N a 9 en las manzanas comprendidas por el pasaje "C" y calles Sarmiento, Riva y Mitre. 


* BIANCHI, en recuerdo del escritor y crítico teatral Alfredo Antonio Bianchi, cofundador de la revista "Nosotros", que por varios lustros fue la más importante de las publicaciones literarias del país, al pasaje "B" o "Bianchi", que corre de E a O en las manzanas circunvaladas por la calle Neuquén, avenida Provincias Unidas y calles Chubut y Ecuador. 


* MANSILLA, en homenaje a los generales Lucio Norberto Mansilla, que actuó en las luchas de la Independencia, en la guerra contra el Brasil y en la que promoviera Francia e Inglaterra, y Lucio Víctor Mansilla, que intervino en la guerra del Paraguay, Conquista del Desierto y Campaña del Chaco, al pasaje "B" que corre de E a O en la manzana delimitada por la avenida Pellegrini y calles Gutenberg, Cochabamba y Carriego. 


* BARCALA, en memoria del Coronel Lorenzo Barcala, guerrero en las campañas de la Independencia y en las luchas contra Brasil y caudillos del interior, al pasaje "B" que corre de N a 5 en las manzanas comprendidas por la avenida J. E. Uriburu y calles Gutiérrez y Pavón. 


* GARCIA VELLOSO, en recuerdo del poeta y escritor Juan José García Velloso y de su hijo Enrique García Velloso, fecundo autor teatral, al pasaje "B" que corre de N a 5 en la manzana delimitada por las calles Reconquista, "A", Juan José Paso y "C". 

* HUMBOLDT, en memoria del barón Federico Enrique Alejandro de Humboldt, naturalista alemán, autor de importantes trabajos científicos sobre el Nuevo Mundo, al pasaje "Baigorria" y su continuación hacia el norte, denominado "Nuevo Mundo", que corre de N. a S. en las manzanas circunvaladas por las calles Riva, San Martín, Benito Juárez y Sarmiento. 


* AQUINO, en homenaje al Coronel Pedro León Aquino, que actuó en las luchas contra Rosas y fue sacrificado antes de Caseros por las tropas a su mando, al pasaje "Baigorria", que corre de S. aN. en las manzanas delimitadas por las calles Juan José Paso, Aldao, French y Larrea. 


* ESNAOLA, en recuerdo del compositor Juan Pedro Esnaola, autor de una introducción al Himno Nacional, al pasaje "Beigrano", que corre de E a O en la manzana comprendida por las calles Mendoza, Tte. Agneta, Pérez Buines y Pedro L. Funes. 


* NEPTUNO, por ser acceso a la ribera del río Paraná, camino al mar, al pasaje conocido por bajada "Bianchi" que corre de 5 a N en la manzana delimitada por la calle Reconquista, río Paraná y calles Cabildo Norte yTuella. 


* WILDE al bulevar que se extiende desde la avenida Morrison hacia el. N., paralelo a las calles González del Solar y San Luis, por ser prolongación del bulevar designado WILDE por Ordenanza N9 de 1934. 


* BERNHEIM a la calle que corre de Este a Oeste, entre las de Tucumán y Urquiza, a partir del bulevar Wilde, en el barrio Antártida Argentina. 


* LAFINUR, en recuerdo de Juan Crisóstomo Lafinur, periodista, poeta y filósofo, autor del "Canto Elegiaco" y del "Canto Fúnebre", compuestos con motivo de la muerte del general Beigrano, a la calle designada con la letra "C", que corre de Norte a Sur entre las calles "B" y Mario Antelo, desde Juan J. Paso a Reconquista. 


* DONIZETTI, en homenaje al compositor italiano Cayetano Donizetti, precursor del género de música dramática en que domina la vigorosa orquestación, a la calle conocida por "C" que corre de Norte a Sur paralela y al Este de la calle "D", desde la avenida Marco M. de Avellaneda a la calle "B" 



* PAYRO, en memoria del fecundo y destacado escritor argentino Roberto J. Payró, al pasaje "C" que corre de Norte a Sur en la manzana delimitada por la avenida Pellegrini y calles Pascual Rosas, Cochabambay Gutenberg. 



* HUDSON, en recuerdo del notable literato argentino Guillermo E. Hudson, al pasaje "C", que corre de Este a Oeste en la manzana circunvalada por las calles Chubut, Bolivia, Pampa y Estados Unidos. * SOHLE en homenaje al escritor José E. Sohle, autor de obras históricas y literarias, al pasaje que corre de Norte a Sur en las manzanas delimitadas por la calle Plata, pasajes "B" y "A" o Nélida y calle Donado. 


* PENALOZA, en memoria de Angel Vicente Peí'íaloza, mártir del federalismo argentino, a la calle "C" que corre de Este a Oeste, en barrio Caseros, al Sur de la calle "B" y desde la avenida Provincias Unidas hasta el camino de circunvalación, límite del Municipio. 


* CUENCA, en recuerdo del médico poeta Claudio Mamerto Cuenca, muerto en el desempeño de su profesión en la batalla de Caseros, al pasaje "C" que corre de Este a Oeste en la manzana delimitada por las calles Ocampo e Iriondo, bulevar 27 de Febrero y calle Cafferata. 


* GARMENDIA, en homenaje al general José Ignacio Gannendia, que participó en la guerra del Paraguay. 


Fuente: Extraído de la Revista “ Rosario, su Historia “. Fascículo N.º 60 de Febrero 2008