miércoles, 30 de marzo de 2011

JUDIOS EN ROSARIO


Por Luis Gerovitch

Las referencias sobre los primeros pobladores judíos en Rosario, son extremadamente vagas, pero podemos suponer que a fines del siglo pasado llegaron algunas personas de origen judío representando a empresas europeas que organizaron el sistema de comercialización y exportación de la producción agrícola del país. El primer silo de acopio de granos de Rosario fue construido por la firma Louis Dreyfus y Cía.  Que tuvo empleados judíos entre su personal jerárquico. Hacia comienzos del siglo, era su gerente en Rosario, Jacobo Saslavsky, que fue además miembro de la Bolsa de Comercio y Secretario de la Cámara de Cereales. En esos años otra figura caracterizada de la “alta sociedad” rosarina, era Samuel Levin  “… establecido en Rosario por su cuenta como comprador y exportador de granos. Nacido en Odessa y educado en Rusia, el señor Levin vino a la argentina en 1892, siendo al principio comprador de granos para la sucursal de Liverpool, de los Sres. Marston and Company, de Odessa, ingresando más tarde a la casa Allardice. Posteriormente se interesó en la empresa Dreyfus y Co. Exportadora de grano. Es presidente del centro de Acopiadores de Cereales y socio de la Bolsa de Comercio de Rosario, decía de Levin, en 1911, una importante publicación inglesa ( Lloyd Reginald y otros: “ Impresiones de la Rep. Argentina en el Siglo XX. Su historia, gente, comercio…” Lloyds Publ. Londres 1911).
Pero este pequeño sector, ubicado en las altas esferas sociales y económicas de Rosario, estaba muy alejado de los contingentes de los inmigrantes judíos que fueron llegando de las colonias agrícolas del norte de Santa Fe, Entre Ríos o de Europa.
En los primeros años del siglo nuevas corrientes inmigratorias llegaron desde Rusia como consecuencia de las constantes persecuciones antijudías. En 1903 se produjo una gran matanza y destrucción en la ciudad de Kishinev que produjo una gran conmoción en el pueblo judío y el repudio de Occidente al régimen zarista. La guerra Ruso-Japonesa de 1905 fue otro factor que obligó a muchos jóvenes a huir de aquellas matanzas.
Los primero grupos de judíos que se formaron en Rosario, se reunían para decir las oraciones religiosas diarias. Según la tradición, este grupo debe estar constituído por diez personas mayores como mínimo. De la fusión de dos grupos surgió la primera organización comunitaria en Rosario, fundada el 6 de setiembre de 1903 bajo el nombre “Congregación Israelita”, que es la actual Asociación Israelita de Beneficencia. Su primera Comisión Directiva estuvo integrada por Enrique Segrete Stegel, Wolf Bannet, Salomón Klein. Abraham Abramoff y Rubén Akerman, ( Klein, Alberto. “Cinco siglos de Historia Argentina. Crònica de la vida judía y su circunstancia”. Bs. AS.
Es la institución “madre” de la colectividad, surgida para dar respuesta a sus necesidades religiosas, y una de sus primeras concreciones fue conseguir un terreno para el Cementerio Israelita. Sus actividades abarcaban desde la ayuda a los necesitados hasta la fundación de escuelas judías, siguiendo la milenaria tradición judaica de solidaridad y educación como base y guía de la vida del pueblo.
En humildes habitaciones se abrieron escuelas en los barrios habitados por judíos: en Echesortu, Saladillo, Refineria, las escuelas populares judías conformaron una red escilas.
Hoy la escuela Integral “J.N. Bialik” es la continuadora de auella tradición educativa.

Fuente Bibligrafía : Extraído la Publicación "Rosario Historia de aquí a la vuelta,  Fascículo Nº 24  "de la Ediciones de aquí a la vuelta de año 1993.

miércoles, 23 de marzo de 2011

LA PRIMERA LINEA DE TRANVIA -LINEA 2

Una Historia Centenaria
Nos vamos a ocupar del recorrido de una linea centenaria que nació como linea 2 y que por decisiones gubernamentales, acertadas o no, fue dos veces renumerada.
Un servicio atrapado por las sombras del destino, en cien años de existencia estuvo bajo la orbita de nada mas y nada menos de 18 administraciones tanto publicas como privadas. Fue dos veces línea de emergencia y hasta debió padecer una intervención municipal.
La 2 fue una línea emblemática de los barrios Industrial y Ludueña, también lo fue en los barrios Refinería y Martín, sitio que hace años abandono. Los sucesivos cambios de administraciones, la llevo a modificar itinerarios, fusionarse con otra línea y realizar extensiones hasta lo inimaginable.
De su recorrido base, hoy solamente transita por calle Junin en el sector oeste y por Tucuman en el centro.
La linea 2 fue inaugurada el 15 de enero de 1907 por el consorcio belga denominado “Compañía General de los Tramways Electricos del Rosario”(CGTER), su primer itinerario tenia como punto de partida la esquina de 9 de Julio y Chacabuco, sitio donde tenia su estación de cabecera el Ferrocarril Oeste Santafesino. Luego de atravezar el centro de la ciudad, llegaba hasta la estación Rosario Norte (F.C.C.A.), suponemos que este itinerario se diseño en base a uno similar que cumplía una línea de Tramway a caballo.
La anarquía producida entre la empresa belga y los propietarios de transporte por automotor (habilitado en el año 1924) desembocó en una crisis que pudo ser abortada merced al coraje y poder de decisión del Ejecutivo Municipal de entonces que expropió los bienes privados, transformándolos en “Empresa Municipal Mixta de Transporte del Rosario” (EMMTR) a partir del 16 de setiembre de 1932.
La nueva empresa dispuso que todos los tranvías fueran pintados de color amarillo, librea que mantuvo hasta su extinción. En el año 1941 la línea ya se había extendido hasta las calles Junín e Iguazú en el barrio Ludueña, luego de ingresar a Refinería por el pasaje Celedonio Escalada (túnel).
En 1944 , la empresa rescata las acciones de particulares y pasa a ser totalmente municipal, denominándose “Empresa Municipal de Transporte Rosario” (EMTR), en la linea 2 no se observan mayores novedades, solamente algunas modificaciones derivadas del cambio de sentido de orientación de varias arterias.
Entre los años 1951 y 1960, por Decreto N º 1809/50, la empresa es intervenida por la provincia de Santa Fe y pasa a denominarse “Empresa de Transporte Rosario” (ETR) y las líneas de tranvías no observaron mejora alguna, muy por el contrario la calidad del servicio fue paulatinamente desmejorando, prestándose cada vez con menos unidades.
Para cubrir la ausencia definitiva de los tranvías, la Municipalidad adquirió un centenar de ómnibus Ford Thames Trader carrocería Wayne mod.SM1-2908x de 37 asientos y 2 puertas ubicadas entre ejes, estos vehículos fueron transferidos a una sociedad de componentes ex tranviarios, denominada “Unión Trabajadores Asociados “ (UTA).
Entraron en actividad el 2 de marzo de 1963 utilizando de garaje y administración la ex estación de tranvías “Sargento Cabral” de Córdoba al 2800 (actual cuartel de bomberos zapadores). Los coches totalmente pintados de verde, en la jerga popular se los identificaba como “las cotorritas”.
El recorrido de la 2 se continuó prestando exactamente igual que en el sistema tranviario, asignándose a la línea 10/11 unidades. Estos coches pese a ser 0 Km., padecían serios inconvenientes en su sistema de frenos -eran del tipo hidráulico- por lo que la Municipalidad autorizó el traslado de los mismos a Buenos Aires para equiparlos con frenos a aire comprimido.
La vida útil de “las cotorritas” fue efímera, en el año 1967 gran parte de la flota había quedado fuera de servicio por roturas mecánicas, sumándose la ineficacia que mostraba la empresa como prestadora de un servicio publico.
La concesión fue caducada por la Municipalidad y la línea 2 debió ser atendida en carácter de emergencia con coches de las empresas Don Bosco (56) y Saladillo (225). En síntesis, para reemplazar a los tranvías que sirvieron durante 57 años se recurrió a una flota de automotores que apenas circularon cuatro años.



LOS TRANSPORTES URBANOS EN LA CIUDAD DE ROSARIO

Basado en el Artículo publicado en la Revista de la Bolsa de Comercio del Rosario * Octubre de 1947 Autor: Ing. Adolfo Lopez Mayer

LA CONCESION DE LOS TRANVIAS

El transporte urbano en la ciudad de Rosario, nace de la iniciativa privada. Los primeros tranvías a caballo comienzan a circular a partir de 1872.
La Sociedad General de los Tranvías Eléctricos de Rosario se constituyó en Amberes en 1905, siendo una filial del superholding por entonces llamado SOFINA que poseía además la Concesión del Puerto de Rosario y la empresa SER Servicios Eléctricos Rosario. Comenzó sus servicios de transporte en la ciudad con tranvías eléctricos a fines de 1906 con una concesión por 55 años.
La empresa llamada C.G.T.E.R. (Compañia General de Tranvías Eléctricos de Rosario) tuvo a su cargo un magnífico negocio. Entre 1921 y 1924 las recaudaciones excedían a sus gastos brutos aproximadamente y en promedio, en un 30 por ciento.
Tranvías y Ómnibus disputando el negocio del transporte de pasajeros en Rosario. En la foto de abajo frente a la actual Estación Rosario Norte, a la derecha una toma del añejo centro rosarino (Actual calle San Martin al 700)

martes, 22 de marzo de 2011

EL TRAMWAY


Por Wladimir Mikielivich

A pocos de iniciados el 1904 son varios los gremios empeñados en obtenr mejoras salariales; unos las gestionan amistosamente y los demás recurriendo a la huega. El 22 de enero numerosos comerciante e insdustriales piden a las autoridades la implantación del descanso dominical, motivo también de inquitud proletaría a parte del aumento de salarios y reducción de las horas de trabajo. La efervescencia se manifiesta el domingo 31 con un gran mitin organizado por la Unión Obrera Rosarina en la plaza San Martín Una semana después van nuevamente a la huelga de mayorales y cocheros de la empresa Anglo Argentino; el 10 de febrero comienza a circular tramways con custodia de uno o dos vigilantes mientras los huelguistas se quejan de no permitírseles andar en parejas por la calles; sólo falta, dicen se nos prohíba ir en grupo de más de una persona, anunciando al mismo tiempo estar dispuestos a abandonar el trabajo, en solidaridad con ellos, el personal del Rosarino del Norte y del Ciudad de Rosario.
Desde el 7 de mayo de 1904 es intendente municipal Santiago Pinasco, empresario nacido nuestra ciudad en 1860 y educado en Génova de donde regresó en 1880 para incorporase a la firma comercia Pinasco y Castagnino. A él le corresponderá suplantar los servicios del tramway por los del tranvía.
Se registra una nueva presentación ante la Municipalidad solicitando autorización para establecer líneas tranviarias; el 16 de octubre, patrocinada por los abogados García Gonzalez y Cafferata la entrega Santiago Keenan con un proyecto de ordenanza para facilitar el trámite, novedad que comentan los diarios del día siguiente.
Todavía hay un último pedido para instalar el tranvía; lo firma Henry S. Chappell y presenta el 23 de noviembre.  Transcurre el último mes de 1904 y la prensa periódica urge la necesidad de acelerar la instalación del tranvía; se reclama insistentemente que las autoridades municipales se aboquen a la redacción del pertinente pliego de condiciones para procederse a la llamar a licitación, primero paso a cumplirse si se quiere sinceramente dotar a la ciudad de ese moderno medio de transporte.
A las 2 de la tarde del 31 de Julio de 1905, en el salón de actos del Palacio Municipal y en presencia de numerosas personas, se abren las cuatro propuestas recibidas para instalar el tranvía en la ciudad, cada una acompañada con detalladas descripciones y planos.
Las tareas de colocar la vías obstaculizan en demasía el tránsito por las calles donde se realizan; para obviar en parte estos inconvenientes, Pinasco designa el 4 de julio una comisión  de funcionarios municipales encargada de inspeccionar los trabajos puestos, hasta el momento, bajo la vigilancia de inspectores y sobrestantes.
Por otro lado reclaman numerosos vecinos calles convertidas en estruendosos talleres mecánicos; se aserran y encorvan rieles a colocarse en las curvas, manteniéndose esos lugares sin pavimentos durante semanas. Y no falta la queja de alguien, que muchos años después será concejal, por la amplitud de las curvas emplazadas en la avenida Pellegrini, sosteniendo tener quince metros de longitud, dimensiones que se le restan a esa arteria.
Con sólo ocho coches se están cubriendo en agosto los servicios del Rosarino del Norte. La extensa y descuidad vía extendida entre Alberdi y la plaza 25 de Mayo sigue multiplicando descarrilamientos en cada viaje.
La noche del jueves 18 de octubre se realizan los últimos ensayos para librar al servicio la primera línea tranviaria. En uno de los dos coches que cumplen  el itinerario, viajan el intendente municipal, el inspector general, el director de obras públicas, invitados y periodistas; el trayecto se recorre sin inconvenientes y con regularidad.
Comenzando el año 1907 avanza la construcción de las líneas y siguen las protestas por los inconvenientes creados a la población por esa labor.
Festejan los estudiantes del Colegio Nacional el 15 de enero inauguración de la Línea Nº 2 de tranvías; en lanza la estación Sunchales ( hoy Rosario Norte) con la del ex ferrocarril Oeste Santafecino, dejándolos a pocos pasos del acceso a dicho establecimiento.
Se registran más variantes de recorridos. Se autorizan por ordenanzas, la  primera, del 11 de 1907 para la línea N 8 que recorrerá las calles san Lorenzo, Entre Ríos, Virasoro, San Martín, Av. Arijón, Andes, Petrópolis ( Actual Sánchez de Bustamante, Amberes, Av. Rosario y Tupungato ( hoy Regimiento 11) hasta la Villa Fausta ( residencia de Manuel Arijón con frente a la Av. Rosario ( hoy al E de la Av. De acceso al puerto); la vuelta se cumplirá por Tupungato Av. Rosario y las calles San Martín, La Paz, General Mitre y San Lorenzo.  La otra ordenanza del 30 de setiembre, señala el siguiente recorrido para la línea Nº 10; Estación del Ferrocarril Provincial Santa fe ( frente a la calle Cafferata), calles Córdoba, Alvear, santa fe, Maipú, San Luis, Buenos Aires, Estación del Ferrocarril Córdoba y Rosario; vuelta por Br. 27 de Febrero y calles San Martín, Cerrito, Laprida, Mendoza, Corrientes, Rioja, Pichincha y Córdoba, terminando en la estación ferroviaria de partida.
En diciembre se pideevitar el ingreso al centro urbano de los siempre de los siempre sucios tramways que llegan de Alberdi y Arroyito, haciéndose combinar con tranvías en la esquina de la Plata ( Av. Ovidio Lagos) y Salta. La Sugestión no encuentra eco porque el 31 de enero de 1908 se inaugura la línea Nº 5 hasta las Tres Vías ( ahora Av. Alberdi y proyección de la cortada Franco), lugar donde los pasajeros trasbordan a los tranways que cumplen el antiguo recorrido hasta Alberdi.
Para colocar las vías de la línea Nº 14, en marzo de 1908 la empresa abre zanjas a lo largo de la prolongación de la calle Mendoza, desde las vías del Ferrocarril Córdoba y Rosario hasta la calle Solís, obstaculizando el tránsito carretero.
El tramway del Oeste al pueblo Eloy Palacios, luego denominado barrio Vila, recorrió la calle Mendoza, doblaba en la de Río de Janeriro y siguiendo por ésta hasta detrás de la Casa de Aislamiento, hoy Hospital Carrasco, seguía por un camino, límite Palacios, eludiendo en esa forma cruzar los terrenos pantanosos cuya nivelación se practica.
La Línea Nº 5 a Alberdi es probada el 9 de setiembre y entra en servicio al día siguiente, superado el problema de las Tres Vías. Pero protestan los vecinos casi de inmediato por la escasa velocidad de marcha de los coches; más vale viajar a lomo de tortuga, dicen.
Antes de terminar el mes de setiembre se encuentran totalmente habilitados los cruces con las vías de ferrocarriles y las líneas  números 5, 8, 11 y 14 son recorridas en toda su extensión por los tranvías, desaparecido en consecuencia los tramways que completaban los recorridos hasta el extremo de sus itinerarios.
En los comienzos de la urbanización por la Sociedad Anónima “El Arroyito” del mencionado sector suburbano, a mediados de 1905, esa empresa gestionó la ampliación de la línea de tranvía Nº 5 con recorrido por la Av. Central ( actual Génova), desde la av. Alberdi hasta las barrancas ( actual av. Avellaneda)

Fuente: Bibliografía: fragmentos extraídos de la publicación de la “Revista de Historia de Rosario Año XIX Nº 33 de 1981












PLAZA IRIONDO


Por Delfo E. Locatelli

Los terrenos de la laguna sobre los cuales se formó esta plaza pertenecieron en su casi totalidad al coronel Dámaso Centeno y luego a su sucesión. Esta última se vió en la necesidad de transferirlos con otros más; una fracción de 61 por 60 varas en la esquina de San Luis y Entre Ríos, en 1863, al gobierno de la Provincia; otra de 40 por 75 varas en la esquina de Entre Ríos y San Juan, en 1868 a Santiago Echegoyen y el resto compuesto por dos fracciones contiguas de 80 y media varas por 115 varas, en la esquina de San Luis y Corrientes a la sucesión  de Judas Palacios, en el año 1872.
En cuánto al terreno de 19 por 100 varas, que formaba la esquina de San Juan y Corrientes y se consideraba vacante, tomaron posesión del mismo Pascual Rosas y Julián de Bustinza como cesionarios de los derechos de los herederos de santiago Montenegro,
Año 1881.- Los Herederos Palacios cedieron parte de sus derechos al terreno de esquina de calles San Luis y Corrientes al doctor Avelino Ferreira y a Leonardo Nicolorich. Todos ellos vendieron en 1872 un lote de 22 varas de frente por 101 varas y media de fondo a Julián de Bustinza y el resto los herederos Palacios, dos lotes Leonardo Nicolorich y el lote de esquina el doctor Avelino Ferreira.
El 26 de setiembre de 1881 el presidente del Concejo Ejecutor comunica Concejo Deliberante  que el doctor Avelino Ferreria ha iniciado juicio pidiendo el pago un terreno de su propiedad ubicado en la plaza Iriondo.
A los dos días se aprueba un decreto del 12 de julio de 1881 para los terrenos de la plaza Urquiza.
El 4 de octubre de 1881 Leonardo Nicolorich y Avelino Ferreira escrituraron sus terrenos a favor de la Municipalidad.
Año 1882.- En enero Lisandro de la Torre pide por nota al Concejo Deliberante el pago del terreno de esquina expropiado por la Municipalidad para la plaza Iriondo. El 25 de febrero del mismo año otorga la escritura del terreno de la esquina de San Luis y Entre Ríos, compuesto de 60 por 40 varas.
Poco antes, el 4 de febrero, habían escriturado los herederos Palacios a la Municipalidad los tres lotes que les correspondieron en la división del año 1878.-
Año 1883.- El 25 de octubre de 1882 Julián de Bustinza solicita que la Municipalidad le abone a razón de doce reales fuertes en oro la vara cuadrada de un terreno de 8.341 varas cuadradas, compuesto de cuatro lotes contiguos, que posee en la plaza Iriondo. Señala que al señor Lisandro de la Torre se le ha pagado a razón de doce reales bolivianos la vara cuadrada por un terreno en igual ubicación.

Fuente: Bibliografía: fragmentos extraídos de la publicación de la “Revista de Historia de Rosario Año XIX Nº 33 de 1981

UNIFICACIÓN DE LA PLAZAS URQUIZA E IRIONDO

Las dos plazas, Urquiza y e Iriondo, se unificaron por ordenanza del 11 setiembre de 1914 con el nombre Domingo Faustino Sarmiento . Mientras tantos los terrenos  de las zonas aledañas que primitivamente también estuvieron afectados por la alguna pero cuyo saneamiento se produjo con anterioridad al de la plazas, al subdividirse y transferirse en forma ininterrumpida, facilitaron el adelanto edilicio. Es así como hoy la Plaza sarmiento se halla bordeada por grandes y modernos edificios ofreciendo una imagen muy distinta a la presentada por el “ paraje de la laguna”, en 1855 del que solamente queda el recuerdo.

Fuente: Bibliografía: de la publicación de la “Revista de Historia de Rosario Año XIX Nº 33 de 1981

lunes, 21 de marzo de 2011

ESCUELA NORMAL DE MAESTRAS

Por Delfo E. Locatelli

Año 1885.- El 4 de setiembre, una comisión de ciudadanos se dirige a la Municipalidad solicitándoles la donación de un terreno para la Escuela Normal de Maestras.
Año 1886.- Por ordenanza del 28 de julio de 1886 la Municipalidad ofrece al Excmo. Gobiernote la Nación, con destino a la Escuela Normal de Maestras que se proyecta construir en Rosario, el terreno situado frente a la capilla Santa Rosa en la extensión y límite sieguiente: Por su frente al Sur con la calle Mendoza, por su fondo con la plaza Urquiza, por el este con la calle Entre Ríos y por el oeste con la calle Corriente. Esta ordenanza fue aprobada el 23 de agosto del mismo año por el Gobierno de la Provincia.
Año.- 1887 Mediante decreto el 9 de mayo el Concejo Deliberante autoriza la Intendencia para ceder 20 varas mas de la plaza Urquiza, única y exclusivamente para jardín de la escuela Normal a construir irse, debiendo ser dichos terrenos circundados por una verja de hierro que se construirá y colocará de acuerdo con la Intendencia.
Año 1919.- Por decreto del 29 de noviembre de 1919 la Municipalidad cede a la escuela Nornal Nº 1 de Profesoras, como carácter precario, el área de la calle cortada que separaba a la escuela de la plaza. Esta cortada, extendida de Corrientes a Entre Ríos, empadrada hacia el año 1897, fue recorrida por uno de los típicos tramways a sangre de la época.-
La verja en curva existente en la actualidad se colocó en 1936.-

Fuente: Bibliografía: de la publicación de la “Revista de Historia de Rosario Año XIX Nº 33 de 1981


PLAZA URQUIZA

Por Delfo E. Locatelli
Los terrenos de la laguna sobre el cuales se formó la plaza Urquiza pertenecieron en su mayor parte a Hermenegildo Mansilla dueño de un terreno de 150 por 250 varas. En 1850, Mansilla  vendió dos lotes de dicho lugar; en 1856 vendió otros dos, uno de ellos a Juan Rivara y el otro a Luis Daneri y, finalmente, el mismo año, vendió Juan Rivara el sobrante del terreno que tuvo en la laguna de Sánchez.  Juan Rivara, que adquirió el lote de Daneri, resultó así el mayor propietario de esa manzana.
La ubicación de los lotes resultó imprecisa como imprecisos eran también los límites del terreno cuya propiedad se atribuía Mansilla. Esta situación dio margen a dificultades y pleitos, como veremos.
Año 1874.- Por decreto de 27 de noviembre se dispuso que el ingeniero municipal procediese a levantar el plano de los terrenos destinados para la plaza denominada Urquiza, limitada por las calles Entre Ríos, Corrientes, San Juan y Mendoza.-
Año 1875.- Luis Rivara solicita al Concejo Ejecutor para llevar  a efecto el convenio celebrado el 23 de setiembre de 1872 por la Municipalidad con los propietarios de los terrenos afectados por la expropiación.
Año 1876 .- Luis Rivara solicita al Concejo  Ejecutor el pago de un terreno ubicado en la plaza San Rosa ó Urquiza ( la plaza se conoció durante muchos años con el nombre de Santa Rosa por su proximidad con la capilla del mismo nombre) Rivara era propietario, por herencia de su padre Juan Rivara de un lote de terreno de 30 varas de frente a calle Entre Ríos por 70 y media varas de fondo.
Año 1879.- El 14 de octubre el Concejo Deliberante aprueba un decreto autorizando a los que se consideren dueños de los terrenos para la proyectada plaza Santa Rosa, arregle con ellos “ad referendum” el precio y forma de pago.
Año 1880.- Los herederos y sucesores de Manuel y Vicencia Tabares, entre quienes figura el doctor Avelino Ferreira, solicitan por nota del 29 de octubre el pago de los terrenos que poseen en la plaza Urquiza. Según expresan, el mencionado terreno se halla dentro de la línea de arboleda  que limita la plaza Santa Rosa y mide 11.587 varas cuadradas, de conformidad a la mensura y deslinda de los terrenos de los Tabares ubicados en la laguna de Sánchez. El expediente de la mensura, realizada con citación de linderos por el agrimensor Benito Sívori, se halla en poder, se agrega, del escribano Octavio Grandoli.
Año 1881.- El 12 de julio el Concejo Deliberante sancionó un decreto autorizando al Concejo Ejecutor para efectuar el pago a sus legítimos dueños, previa escrituración de los terrenos comprendidos en la plaza Urquiza, y a razón de un peso boliviano billete la vara cuadrada. El pago deberá efectuarse en la forma siguiente: una cuarta parte al contado y las otras tres cuartas parte al contado y las otras tres cuartas partes a seis, doce y diez y ocho meses, con pagarés y sin interés alguno.
El 22 de agosto Julián de Bustinza y Edmundo Rosas, este último por la sucesión de Pascual Rosas, denuncian que en las tierras conocidas por plazas Santa Rosa y que los sucesores de Tabares dicen ser su dueños, los recurrentes tienen parte y piden se suspenda todo pago hasta tanto se esclarezcan debidamente los respectivos derecho. El presidente del Consejo Ejecutor informa que esos terrenos no han sido escriturados porque la mensura judicial no cumple algunos requisitos. Sobre la propiedad de estos terrenos se suscitó en 1883 una litis, como luego veremos.
El 17 de noviembre se escritura el primer terreno de la plaza Urquiza a favor de la Municipalidad, correspondiendo a la esquinacalles Mendoza y Corrientes.
Con esta adquisión se completó la transferencia al dominio municipal de todos los terrenos que integraban el área de la plaza Urquiza. Pero es entre tanto, se habían ido produciendo algunos desprendimientos de fracciones de terreno a favor de la Escuela Normal de Maestras. Como consecuencia de ello el área de la plaza se redujo sensiblemente.

Fuente: Bibliografía: fragmentos extraídos de la publicación de la “Revista de Historia de Rosario Año XIX Nº 33 de 1981

jueves, 17 de marzo de 2011

LAGUNA SÁNCHEZ - LOS TERRENOS –

Por Delfo E. Locatelli

Seguiremos en orden cronológico el proceso de adquisición por parte de Municipalidad, de los terrenos de la laguna Sánchez destinados a la formación de plazas públicas.
Año 1855.- El acuerdo celebrado el 25 de junio entre el agrimensor Bustinza y los propietarios de los terrenos de la laguna, no se delimitaba habría sido necesario el replanteo previo de los títulos de propiedad en relación al perímetro de la laguna correspondiente al máximo nivel de las aguas. Como dijimos anteriormente, este acuerdo no se llevó a efecto ni fue previsto en el mismo la formación de una plaza pública en parte de los terrenos a recuperar.
Año 1867.- El decreto del 10 de abril, aprobado por ley provincial del 2 de octubre del mismo año, declaraba sujeto a expropiación el paraje denominado laguna de Sánchez en toda la extensión comprendida entre las calles Mendoza, Rioja, Progreso y Corrientes. En el art. 3 dispone que la superficie de cuatro cuadras cuadradas se destinará  a la plaza pública. Como vemos, de las seis manzanas afectadas por la expropiación, se destinan cuastro de ellas, sin determinar su ubicación, a plaza pública.
En la reunión del 19 de diciembre, el presidente de la Corporación Municipal, Ruiz Moreno, da cuenta del estado del asunto del desagüe de la laguna de Sánchez. Expone varias dificultades presentadas, ya que algunos propietarios habían nombrado sus tasadores pero mo otros hasta ese momento y ninguno presentado sus títulos de propiedad. Señala, asimismo, que sus múltiples ocupaciones no le permitían ocuparse como correspondía de un asunto tan importante, por lo que proponía se nombrase una comisión que lo ayudara para exigir los títulos a los propietarios de la laguna. Se accede a su pedido designándose para integrar la comisión a los municipales Berdier, Lamas y Maldonado.
Año 1872.- Pasan cinco años un acuerdo entre la Municipalidad y los propietarios de terrenos de la laguna de Sánchez en virtud del cual estos últimos ceden sus terrenos a razón de unpeso boliviano la vara cuadrada. Nos hemos encontrado el original de este acuerdo que es citado, sin embargo, en documentos posteriores.
Año 1874.- El de marzo el Concejo Ejecutor remite un proyecto del decreto al Concejo Deliberante que modifica sustancialmente el de fecha 10 de junio de 1867.
En efecto, en este proyecto de decreto se reduce la expropiación de terreno en la laguna solamente dos manzanas. Por su art 1 se destinan a plaza las manzanas comprendidas entre las calles Mendoza, San Luis, Entre Ríos y Corrientes.
Además, en su art 2 con vistas al mejoramiento de la zona de la laguna, se ordena a los propietarios la construcción de tapiales y veredas frente a los terrenos ubicados en las calles Entre Ríos y Corrientes  entre Mendoza y Rioja y de los terrenos ubicados en las calles Mendoza, San Juan, San Luis y Rioja entre Progreso y Paraguay.
En esta época aparece por primera vez el proyecto de hacer dos plazas, una en cada manzana. Se conocieron estas plazas con los nombres de Urquiza e Iriondo; la primera, al Sur, entre calle Mendoza y san Juan; la otra, al Norte entre calles San Juan y San Luis.

Fuente: Bibliografía: de la publicación de la “Revista de Historia de Rosario Año XIX Nº 33 de 1981


martes, 15 de marzo de 2011

ESTAMPAS DEL PASADO V ( Pasaje Celedonio Escalada)


Por Wladimir Mikielivich

El pasaje a bajo nivel Celedonio Escalada, habilitado al tránsito público el 14 de setiembre de 1902, mide 433 metros de largo por 14 de ancho y une las avenidas Del Valle y Caseros. El nombre que lo distingue fue impuesto por ordenanza del 3 de octubre de 1902, conociéndose anteriormente el paraje por Paso de las Cadenas. La Construcción tuvo largo trámite, demorándose más de diez años el comienzo de los trabajos. Hasta alrededor de 1970 tuvo dos veredas de dos metros cada una, suprimiéndose entonces la de oeste para dar mayor amplitud a la calzada. La profundidad máxima llega a cinco metros con pendientes suaves, cuya mayor rapidez es del tres por ciento. En lo alto cruzan el pasaje doce vías férreas del ferrocarril Bartolomé Mitre, mediante amplios puentes de hierro. Su denominación representa un homenaje al comanante militar de Rosario, Emeterio Celedonio Escalada, que con milicianos rosarinos, secundó a San Martín en el Combante de San Lorenzo.

Fuente: Bibliografía extraida de la publicación de la “Revista de Historia de Rosario Año XIX Nº 33 de 1981

ESTAMPAS DE PASADO IV ( El primer Hipódromo

Por Wladimir Mikielivich

Bajo la presidencia del industrial y comerciante Enrique B. Coffin, se construyó el 29 de diciembre de 1887, la Sociedad Anónima Hipódromo Rosarino con el propósito de construir un circo de carreras en el pueblo Sorrento, actual barrio Sarmiento. El proyecto fue rápidamente materializado, ya que el 17 de junio del siguiente año se procedió a inagurarlo con asistencia del vicepresidente de la República, Dr. Carlos Pellegrini, y de una multitud calculada en once mil personas que apostaron $ 28.623, 50 en las cinco carreras disputadas.
Ocupó este primer hipódoromo, destinado a aficionado de Rosario, una amplia superificie, hoy limita por la calle castagnino, las avenidas Rondeau y Maciel y las vías del Ferrocarril Bartolomé Mitre, línea a Tucumán. La tribuna, el paddock y la torre cuadrada de ladrillo vista, aparecían situados entre la pista y la línea férrea; el acceso se practicaba por la avenida Maciel, ( entonces llamada Colón), tres cuadras y media al oeste de la avenida Rondeau que también tenía otro nombre: bulevar San Martín. Este Hipódromo, que se denominó Rosarino funcionó hasta 1901 con motivo de inagurarse el del parque Independencia el 8 de diciembre de ese año.


Fuente: Bibliografía extraida de la publicación de la “Revista de Historia de Rosario Año XIX Nº 33 de 1981

lunes, 14 de marzo de 2011

ESTAMPAS DE PASADO III ( Ombú de las Animas)


Por Wladimir Mikielivich

Ombú de las Animas llamándose al muy frondoso que hasta diciembre de 1902 existió en la acera norte de la calle Rioja entre las de Italia y Borrego, aislado ejemplar que fue motivo de inagotables leyendas y consejeras populares. En el período  de convulsiones registradas en las décadas sexta y septima del siglo XIX, a su sombra se ejecutaban condenados a muerte, por lo que recibió dicha denominación. Fue derribado por órden municipal para facilitar el tránsito por la vereda, hasta entonces obstruída por sus enormes raíces.

Fuente: Bibliografía extraida de la publicación de la “Revista de Historia de Rosario Año X Nº 23-24 de 1972

ESTAMPAS DE PASADO II ( Remanso Valerio)

Por Wladimir Mikielivich

Un sitio peligroso en el río Paraná, que en el transcurso de los últimos cien años ha causado un incalculable números de víctimas, el el “remanso “ llamado “ Valerio”, en la cercaía del límite norte del municipio de Rosario, no definido por el comienzo de la avenida de Circuvalación 25 de Mayo. La posición aproximada del remanso, a 60 metros de la ribera y al sur de la punta Barrancas que se observa el fondo. Se tienen noticias de la existencia del remanso a partir de de 1775, cuando José Seco adquirió adquirió a las Temporalidades  de Santa Fe el terreno situado frente al temido sitio, propiedad que tenía por ángulo NE. La entonces Bajada del Remanso. En Cuanto al nombre, estimamos tener el origen en Valerio González, que a mediados del siglo pasado era propietario del terreno antes perteneciente a Seco.

Fuente: Bibliografía extraida de la publicación de la “Revista de Historia de Rosario Año X Nº 23-24 de 1972

ESTAMPAS DEL PASADO I

Por Wladimir Mikielivich

Las primeras carreras de caballos “a la inglesa” se corrieron en Cañada de Goméz en 1868, el ferrocarril Central Argentino hacía correr desde Rosario un tres especial para los afiliados. Posteriormente se habilitó un hipódromo en Bernstad, ( hoy Roldán), y el Central Argentino, que también hacía correr un tres especial, facilitaba vagones para servir de tribunas.
En setiembre de 1873 se construyó en Rosario una comisiónintegrada por vecinos argentinos e ingleses, para organizar carrerasde ese géneroen una cancha inmediata a la plaza López, y el sábado 1 de noviembre se corrieron las seis primeras pruebas comenzado con la denominación “ Inauguración “, largada a las 1.45 p.m. con un recorrido de 15 cuadras y 155 libras de peso para los jinetes. Estos usaban traje de jockey inglés: botas altas, breches blancos, chaquetilla de seda de distintos colores y gorra. La pista, de forma elíptica, fue marcada con postes de madera construyó un palco. A la reunión inagural asistieron 4.000 personas, entre los que se contaron alrededor de 1.500 jinetes que corrieron a la par de los parejeros anotados en distintas pruebas.

Fuente: Bibliografía extraida de la publicación de la “Revista de Historia de Rosario Año X Nº 23-24 de 1972

viernes, 11 de marzo de 2011

EL TELEFONO EN ROSARIO


En 1905 por iniciativa de Augusto J. Wernicke se constituyó la Sociedad Cooperativa Telefónica Rosarino, con el próposito de establecer líneas telefónicas en la ciudad y otros puntos que se consideraran convenientes. La nueva empresa se inició con un capital social de medio millón de pesos y su comisión directiva, presidida por Estebán Frugoni, la integración fuentes comerciantes de la plaza. No obstante el entusiasta esfuerzo desplegado por los directivos, el proyecto no pasó a mayores. El monopolio sustentado por Unión Telefónica, de poderosa influencia, no fue ajeno a la frustación.
En 1946 y como consecuencia de mediad tomadas por el gobierno nacional, la Unión Telefónica fue transformada en la Empresa Mixta Telefónica Argentina, EMTA, presentado servicios con esta denominación hasta 1949, año en que el Estado adquirió los derechos telefónicos a las empresas de capital extranjero que tanto que la empresa tomaba la nueva denominación de Teléfonos del Estado. En 1956, el nombre sufrió otro cambio, adoptándose el de Empreswa Nacional Telecomunicaciones ( oficial) con la sigla ENTEL ( hasta su privatización)
Edificios y Oficinas
Desde el comienzo de sus actividades la Unión Telefónica tuvo sus oficinas técnicas y administrativas en los altos de un edificio ya demolido situado en la esquina noreste de la calles Aduana( Maipú) y Santa Fe. En 1903 inició la construcción de un edificio propio en la calle Rioja 1477/81, de dos plantas, que a su terminación ocuparon las oficinas de la empresa, manteniéndose en el mismo hasta 1925 en que fueron instaladas en su nueva y amplia sede de la calle Rioja 1521, edificio de varias plantas.
Las asctividades técnicas y administrativas de la empresa se cumplían en 1970 en viente distintos locales, distribuídos en todo cuentran situados en la calle Juan B. Justo 1530, San Martín 2364, Rioja 1521 y Rioja 1473/81, en la avenida Buchanan 550 y en el bulevar Rondeau 1698.-
En el edificio de la calle Rioja 1521 funcionaban las centrales automáticas Rosario 2ª, 3ª,y 4ª unidad; en el de la calle San Martín 2364 las centrales automáticas Rosario Sur 1 ª y 2ªunidad; en el de calle Salta 3467/71 la central automática Rosario Norte; existiendo además las centrales automáticas Rosario Fisherton, Sarratea y Arijón, estas últimas que funcionaron manualmente a magneto hasta 30 de junio de 1967 y 2 de agosto de 1968 respectivamente.

El 11 de enero de 1962, se implantó el sistema medido en las centrales Rosario Centro, Rosario Sur, Fisherton-Iriondo, siendo esta ciudad las primeras en aplicarse. El 21 de julio de 1962 se habilitó el servicio de comunicaciones automáticas a larga distancia ( telediscado), con su correspondiente tandem, progreso posibilitado por la instalación del cable coaxil entre esta ciudad y la de Buenos Aires, sirviendo también a la ciudad de san Nicolás, situada en el recorrido del cable.
El teléfono en esta ciuad ha evolucionado en todas las instancias; su complejo mecanismo asimila de inmediato las innovaciones y progresos registrados mundialmente, comenzado su culminación en 1924 al posibilitar la instalación de las primeras emisoras de radiofonía, siguiendo en 1960 con la habilitacióndel cable coaxil con Buenos Aiores, que permitió la transmisión de imágenes para la televisión local

Fuentes: Fragmentos extraidos de la publicación “El Tel´fono en Rosario – origen y evolución ““ por M. Amanda Bergnia de Córdoba Lutges , publicado en la “Revista de Historia de Rosario "Año X  Nº 23-24  de 1972

viernes, 4 de marzo de 2011

CLUB TIRO FEDERAL ARGENTINO

Algo de eso pasó en el viejo barrio de Talleres, donde Rosario Central acaparaba la adhesión de la inmensa mayoría. Según Juan Dellacasa(h), en la calle de tierra que había que tomar para llegar al stand del Tiro Federal Argentino, se reunía a hablar de fútbol la juventud del lugar. No eran muchos, pero les sobraba entusiasmo. La pasión “fundadora” también les llegó a ellos, y el 29 de marzo de 1905 dieron vida al Club Tiro Federal Argentino: arrancaron, modestamente, con apenas once asociados, pero un año después ya tenía veintiuno y 44 pesos en la caja; con semejante capital, se afilió en 1907 a la Liga Rosarina, alcanzando en algún momento de su primera trayectoria victorias resonantes ante los mejores equipos argentinos ( le ganó a Racing – el sucesor de Alumni _ en 1915, le ganó a Boca y a la selección paraguaya, empató con River) coronándose campeón rosarino en 1920 y reconociéndosele el título de campeón argentino tras un resonante triunfo ante Boca Juniors – campeón porteño- por cuatro a cero. Estuvo instalado por un tiempo en el Parque Independencia, en la esquina de 27 de Febrero y Moreno, para retomar años después al barrio insdustrial.

Fuente: fragmentos extraido de la Publicación Rosario Historia de aquí a la vuelta, Fascículo  Nº 9  de la Ediciones de aquí a la vuelta de año 1991.- Autor Andrés Bossio

-

jueves, 3 de marzo de 2011

POSTALES Y NOTICIAS DE AYER ( Rosario)


LA EDITORIAL MUNICIPAL PUBLICA UNA SELECCION DE LAS
FOTOGRAFIAS DE LOS HERMANOS LOS PUSSO SOBRE EL  ROSAR I O ANTIGUO.

UN DOCUMENTO EXCEPCIONAL

Desconocimiento y extrañeza.  Las fotografías de los hermanos Santiagos y Vicente Pusso Tomadas entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX, documentaron las sucesos excepcionales y las grandes obras que marcaron el ritmo de la transformación de Rosario en una de las principales urbes del continente.
Es la misma ciudad del presente, hay edificios que están allí y se mantienen hoy en pie. pero el entorno no puede ser más diferente entonces no existía el Monumento a la Bandera, el Cementerio El Salvador estaba en las afueras todavía Había que recorrer unos kilómetros para llegar a Pueblo Alberdi.
“Rosario entre dos siglos ( 1890-1910),libro publicado Editorial Municipal de Rosario, reúne cincuenta fotografías de los hermanos Pusso. En 2004 se expusieron por primera vez en ocasión del Congreso de la Lengua y a partir del mes pasado se exhiben en forma permanente en el edificio la Aduana. La colección, donada por los descendientes, reúne unas 1.700 imágenes en formatos y soportes, diversos y se encuentra en el Archivo Fotográfico de la Escuela de Museología de Rosario.
Carlos Raggi, Carmen Delgado y Eduardo Quintili, de la Escuela de Museología, preseleccionaron unas 300 imágenes entre ese material mientras que Luis Príamo,
especialista en fotografía antigua, se encargó de la selección final que dio lugar a la muestra y al libro.
"Uno va privilegiando por la calidad de la imagen y la importancia y la variedad temática -explica Príamo, a propósito de los criterios de selección-. Hay muchas fotografías del puerto en el archivo de los Pusso, porque el puerto era en Rosario un atractivo fotográfico importante. Pero hay que hacer un equilibro”.
El bajo, una goleta por el Paraná  el muelle de Aarón Castellanos y el movimiento de los pescadores, entre otras vistas, dan cuenta en el libro de la Editorial Municipal de ese interés de los Pusso por el puerto. La imagen central, en este sentido, señala un acontecimiento histórico: la colocación de la piedra fundamental del puerto moderno, en 1902, con la presencia del presidente Julio Roca.
Como fotógrafos aficionados y pioneros en su campo, los Pusso remiten a un fenómeno de época. “Los fotógrafos adicionados de fines del siglo XIX eran en general hombres cultos, de profesiones liberales o gente muy acomodada. Por ejemplo, en Buenos Aires, entre los fundadores del primer Foto Club que hubo en el país, la Sociedad Fotografía Argentina de Aficionados, había algunos hacendados como Paco Ayerza y Leonardo Pereyra”. Dice Priamo.
Los aficionados “ hacían fotografía familiar y fotografía de los eventos y de las época para seleccionar sus temas”. Entre las imágenes de los Pusso se encuentra precisamente la de un fotógrafo itinerante, en el momento de su trabajo. Según indica Príamo, “ se los llamaba minuteros, porque hacían la fotografía al minuto: retratos tomados con fondos improvisados, en la calle. En el siglo XIX lo que había era fotógrafos que entregaban no copias en papel sino ferrotipos, el daguerrotipo pobre, digamos, sobre un soporte de lata, emulsionado con colodición y expuesto, pintado de negro debajo. El ferrotipo daba una imagen amarronada, de escaso brillo. Eran chapitas que se vendían enmarcadas en cartone, como si fueran postales.

CON FINES DIDÁCTICOS

Las actividades de los hermanos Pusso fueron múltiples, des-
de el ámbito industrial a la Logia Unión y de la militancia política a
las mensuras del trazado urbano de Rosario (en el caso de Vicente). 'Además Vicente fue profesor en el Colegio Nacional –subraya  Príamo – Ellos utilizan la fotografía como apoyo didáctico. No sólo para la historia de la propia sólo para la historia de la propia ciudad: en el archivo hay reproducciones de las primeras fotografías de Rosario, tomadas por George Alfeld. No sólo sacan fotos ellos mismos sino que reproducen fotos del antiguo Rosario, lo cual indica que se apoyaban en la fotografía también para dar una noción a sus alumnos del desarrollo de su ciudad. Es algo singular en el perfil de estos aficionados”.
En la época el uso de diapositivas comenzaba a difundirse en las escuelas.
“Se importaban series sobre diversas. Si bien eso se utilizaba sistemáticamente, en
en caso de los Pusso es evidente que ellos mismos como fotógrafos crearon
y reprodujeron material y armaron sus diapositivas.
Hay diapositivas de cuadros, por ejemplo, reproducciones de arte.
Ahí había un campo interesante
de investigación', agrega Príamo.
El ocio y las diversiones quedan registrados en imágenes del
carnaval, un paseo por el río una romería, los miembros del Velox Club. Pero los motivos más insistentes refieren al comercio, los edificios y lugares importantes (la
antigua ¿esquina de los bancos",.
por ejemplo) Y las empresas Y los mercados de la ciudad fenicia.
Las fotografías de los Pusso también retratan los grandes sucesos de la época. Un mitín político del Partido Autonomista Nacional, las inauguraciones del
Parque Independencia Y del hipódromo Y la cobertura de la revolución radical de 1893, dirigida en Rosario Por Lisandro de la Torre muestran una inquietud periodística. En particular en el ultimo hecho, del que 1a recopilación ofrece
dos registros: el edificio de la Jefatura Política con las huellas de la metralla recibida en su frente y la multitud reunida en el Cementerio el Salvador, desPues de los combates. "Esa cobertura fue excepcional, Por su carácter reporteril –a apunta Priamo-. Era sacar fotografías en caliente' La foto que tomaron de la Jefatura Política es de reportaje moderno".
Otra imagen, "Día de elecciones", ilustró una denuncia que Vicente Pusso Publicó en el diario La Prensa. "Probó que había habido fraude en Rosario, Porque los ra-
dicales perdieron las elecciones pesar de que tenían más votan te como mostraba su fotografía”. En otros casos, el testimonio restaba involuntario: en "Cigarrería Testoni y Chiesa' se observa que había niños trabajando en ese importante establecimiento de Rosario.
La fotografía es muda Pero legado de los Pusso dice mucho sobre Rosario Y un periodo :central en su historia. Según Príamo "en este sentido la fotografía
un documento extraordinario y muy elocuente de lo que significó
el desarrollo urbano. en pequeñas ciudades que en el trabajando
de pocos años se convirtieron en grandes urbes2.
grandes urbes". Estas imágenes interpelan a quien las observa.
O.A.
Fuente: Publicado en el diario La Capital  en la sección Señales del domingo 15 de Julio de 2007.-

HISTORIAS DE PIONEROS


Santiago Pusso (h) nació en en 1856 en Buenos Aires. En Rosario, se destacó como comerciante y por su activa vida pública, que llevó a presidir la Cámara de Comercio de Banco Municipal de Préstamos, actuar en política ( fue concejal) y a participar en la fundación del Cuerpo de Bomberos Voluntarios, en 1880, junto a sus hermanos Vicente y Agustín, y de la filial rosarina de la Cruz Roja. Publicó “Viajes por mi tierra al Iguazú, a Nahuel Huapi, por las costas del sur” ( 1912) Falleció en Rosario en 1923.
Vicente Pusso nació en Rosario en 1857. Fue bachiller de la primera promoción del Colegio Nacional y se recibió como ingeniero agrimensor en la Universidad de Córdoba. Tuvo a su cargo las mensuras de gran parte del trazado urbano de Rosario y varios pueblos cercanos. Fue comerciante, profesor de cosmografía y Trigonometría del Colegio Nacional y astrónomo aficionado. Falleció en Córdoba en 1904.
Como fotógrafos, además de documentar los grandes cambios que expermentaba Rosario, Los Pusso recorrieron y tomaron imágenes de distintos puntos del territorio argentino y de países vecinos. Fue así como proveyeron las fotografías de tres álbumes editados por Juan Ferrazini y Cía, de Rosario: “ Recuerdos de la ciudad. Rosario de Santa Fe” (1894), “Albún de Montevideo” ( 1895) y “Albún de Cosquín y Capilla del Montes” ( principios del siglo XX). Su Actuación se enmarcó dentro de un núcleo de Amadeus formado a fines del siglo XIX en el Colegio Nacional, donde también se encontraba otro destacado fotógrafo de la época, el español Emilio Soriano.
Además de la fotografía, los dos hermanos compartieron otras actividades como la militancia en la militancia en la Logia Unión ( que Vicente llegó a presidir) y las colaboraciones con notas y fotos en La Capital.

Fuente: Publicado en el diario La Capital  en la sección Señales del domingo 15 de Julio de 2007.-