martes, 31 de mayo de 2022

Fabrica Estexa





La historia de la fábrica Estexa es otro ejemplo de los tantos percances económicos que sufrieron la mayoría de las empresas del país. Estexa (Establecimientos Textiles Sociedad Anónima) nace en 1949 cuando empresarios rosarinos, porteños y brasileros compran el terreno a Alfredo Roullión. Aparece el gran propulsor, el italiano Julio Riva que comienza a fabricar más de un millón 200 mil metros de tela en una empresa en la cual trabajan más de 1300 obreros y donde predominaban las mujeres. Al fallecer Riva, se hace cargo su hija justo en la época de Martínez de Hoz que gracias a la importación es imposible de competir y es donde comienza la decadencia de la empresa. En el 84 lo compra la firma Koner Salgado pero no logra levantarlo. En los 90 la fábrica es tomada por los empleados y junto con empresarios forman Mixcer SA pero el negocio no funcionó. Sudecor de los supermercados Jumbo compra el edificio en un remate del 27 de diciembre de 1994 y se logra cancelar el pago a los 300 empleados que quedaban. Poco después se vende la maquinaria como chatarra. Sudecor hace posesión del terreno el 5 de octubre de 1995. 

Texto:  Diario La  Capital 


viernes, 27 de mayo de 2022

INAUGURACIÓN DE LA PRIMERA PEATONAL EN ROSARIO










 25 de Mayo de 1974: Una vez finalizada la ceremonia oficial del 25 de Mayo, el intendente municipal, Prof. Rodolfo Ruggeri, el ministro de Gobierno de la provincia de Santa Fe, Dr. Roberto Rosúa, y el presidente de la Asociación Amigos de Calle Córdoba, señor Jacobo Koval, cortaron la cinta inaugural de la flamante peatonal para recorrer el nuevo paseo hasta la avenida Corrientes. El total de la obra no estaba terminada. Aún se encontraban en ejecución la iluminación, los canteros centrales de adorno y los quioscos. Sin embargo, bajo su moderna calzada, quedaba terminada una obra no menos importante, aunque menos visible: la modernización de la obsoleta red subterránea de servicios que databa del siglo anterior. Años después se agregó una cuadra más, la que corresponde de avenida Corrientes a la calle Paraguay.


LAS EFEMÉRIDES: Son un retrato, un recorrido histórico, un día a día, a través de los sucesos, acontecimientos y personajes que marcan los hechos esenciales de nuestro pasado y también, de nuestro presente. 

Esta publicación comprende textos y fotos de producción propia, enlaces externos e imágenes de otros autores. 

Prof. Eduardo D. Guida Bria.

https://www.facebook.com/matices.derosario/

jueves, 26 de mayo de 2022

EMPRESÁ DE TRANSPORTE VILLÁ GDOR GALVEZ
















A principios de los años 1960, la secretaría de transportes de la provincia de Santa Fe, le otorga la Concesión Provincial n° 35 ( V.G Galvez - Rosario  ) a una empresa llamada Empresa de Transp. Villa Gdor. Galvez , coches color celeste y blanco. Al cabo de unos años, se hace cargo una nueva empresa : Empresa Villa Diego SRL . Incorporando sus coches color Blanco con franja y linea de ventanilla verde . Con sus diferentes banderas de colores, llegaban desde Plaza Sarmiento hasta Villa Diego, Villa Gdor Galvez, Esperanza, Alvear , Fco Swift . A mediados de 1980 , cuando quiebra COTIL Linea L , se hace cargo de los Permisos Precarios 233 y 234  ( Rosario- Funes- Roldán ) y Expreso Carcaraña . Una fusión de recorridos detro de la misma empresa uniendo el cartel rojo desde Fco Swift, pasando por VGG, a Plaza Sarmiento y desde alli por Funes hasta Roldán . Años despúes deja el ramal expreso a Carcaraña  pasandoselo a Monticas . en 1993 comienza la debacle para los Blancos de Villa Diego . Se firman convenios entre las localidades de VG Galvez y Rosario, haciendo entrar las lineas urbanas desde la zona sur hacia VGG, haciendo la baja de rentabilidad. En ese mismo año , la Villa Diego deja de explotar la concesión  provincial 35 que le dio origen y se la pasa a una nueva empresa " America TA SRL " ( ni mas ni menos que de el empresario Bermudez ) . La Villa Diego solo se queda con los servicios desde Plaza Sarmiento hasta Funes y Roldán (P.P.n° 233 ) . Llega el año 2001 y cae la justicia decretándo la quiebra , y asi, la empresa Villa Diego SRL llega a su fin en diciembre del 2001.

martes, 24 de mayo de 2022

ACEITERA SANTA CLARA S.A




Ocupaba un predio en el barrio Arroyito. Su producto más popular era el Aceite Patito. El establecimiento tuvo un desarrolo muy importante con la inscorporación de permanente tecnología siendo uno de los más importante de la región.- Ingreso de Santa Clara: Juan José Paso 1701. Dueños: familia de Federico Boglione. Algunos galpones todavía existen y guardan colectivos de larga distancia.(Fuente archivo de La Capital y Eduardo Guida Bria).-

lunes, 23 de mayo de 2022

ALBERTO GARY VILA ORTIZ - Periodista y Escritor

 




El otoño rosarino no ha perdido su vigencia


Resulta hasta tautológico pedirle a hv Vila Ortiz que hable de Rosario. Ya lo dijo todo o casi todo. Sin embargo, se predispone con su mejor voluntad, olvida por unos minutos el dolor que lo aqueja y habla como siempre, como si la ciudad tuviera ojos azules.

—¿Qué rasgos que distinguen a la ciudad?

—Rosario y su zona de influencia tienen una caracterististica que no tienen otras ciudades argentinas: es una ciudad, en el mejor sentido de la palabra, cosmopolita por excelencia. Una ciudad a la que las colectividades extranjeras le han dado un rumbo, una forma de ser, una forma de estar, sobre todo la española y la italiana, sin desmerecer el aporte de las otras. De allí viene tal vez muy injustamente que la consideren, por su potencial económicco, una ciudad fenicia y no de creadores.

—¿Tan así?

—Lo que no es cierto, porque Rosario tiene grandes creadores. Lo que sí cuenta entre los defectos de Rosario es la indiferencia que tienen los rosarinos frente a sus personalidades más notables. Rosario parece como ajena a cuestiones a las que no tendría que ser ajena porque pertenecen a la ciudad.

—¿Por ejemplo?

—Un caso extremo en música es Cristián Hernández Largura, que le dio a Rosario una trascendencia en el mundo como centro coral, de una música que ya se practica muy poco, como son los cantos medievales, los cantos gregorianos. Un concierto de Cristián hoy por lo general no se comenta, cuando los diarios europeos suelen hacerle críticas de alabanza. —¿Por indiferencia o ignorancia?

—Bueno, la indiferencia es desde siempre. Pero además, hay un gran desconocimiento del pasado rosarino. Lo estoy viendo con más nitidez porque estoy trabajando en el tabloide El Centón sobre el Rosario viejo. Las nuevas generaciones de rosarinos no tienen ni la menor idea de lo que significaron los plásticos en Rosario. Sólo se vio una muestra el año pasado donde se mostró su aporte. Como ser, lo que dio el Grupo Litoral fue formidable. Pero en su momento fue reconocido y después olvidado.

—En ese grupo estaban Grela y Gambartes.

—Estaban Grela, Uriarte, Gambartes, Herrero Miranda, Giacaglia, Ludueña, pintores estupendos, con mayor o menor repercusión. Estaba Vanzo... Bueno, Vanzo fue una personalidad aparte de todos los grupos. Tiene cosas magníficas y muchas se han perdido. Porque el lugar donde vivía, donde lo visité muchas veces, tenía una cantidad de cosas, sobre todos los escritores, pintores, como con César Tiempo, González Tuñón. Y tenía numerosa correspondencia que se perdió. Con Gustavo Cochet pasó algo parecido.

—¿Cómo se revierte esa desidia?

—Por empezar Rosario no puede seguir siendo una subsidiaria de Buenos Aires. Acá el éxito depende, salvo algunas excepciones, del resultado que se tenga en Buenos Aires. —Hay quien dice que es similar a Londres, París y Nueva York.

—Bueno pero en esos países hay otras ciudades donde se produce y trasciende. En Rosario hay dos editoriales: Homo Sapiens, que ahora está mejorando la calidad, y Ross, más algunas más pequeñas que publican a jóvenes. Pero la gente joven también tendría que conocer y reconocer quiénes fueron los precursores. Las ediciones de la Municipalidad y la provincia son buenas y deben seguir.

—¿A qué bares vas ahora?

—Ahora voy al Welch, porque me queda al lado, y de noche solía ir a Mengano. También voy a El Anda, pero ya no soy el habitué de antes, es que muchos han desaparecido. Y al cine prácticamente he dejado de ir. De vez en cuando voy al Monumental. Veo películas por tevé o en video, lo cual es un crimen.

—Seguís siendo apasionado por el otoño.

—El otoño rosarino no ha perdido su vigencia Hay varias cosas que no han perdido vigencia desde mi juventud: leer, que para mí es un placer único, la mujer, el whisky, el cigarro, los cafecitos perdidos, que ya no existen pero si encuentro alguno entro, el cine.

—¿Qué te devuelven los rostros de la calle?

—Ahora salgo poco. Tal vez exagere y la gente sigue siendo siempre igual, aunque veo algo que me parece inquietante, preocupante, sobre todo en los más jóvenes. Creo que las dimensiones que se proyectan para este país no se están dando o bien se están dando al revés, como una farsa de otra época, donde sí se vivieron cosas en serio. Por ejemplo, ningún acto político de hoy tiene algo de parecido al 17 de octubre, eso no existe más.

—Cómo te gustaría que te recuerden? —Como alguien que intentó ser mejor de lo que fue y a veces no pudo.

Fuente: Extraído de la Revista del diario” La Capital- Rosario la ciudad que amamos”- 145 animersario- año 2012.

martes, 17 de mayo de 2022

VILA ORTIZ, GARY – Periodista y poeta ( 1935-2014)



Por Enrique King

Libertad único camino

Experto y difusor apasionado del jazz, la música clásica y la literatura, se define como un enamorado del amor. La bohemia y el desenfado son señas de identidad de uno los grandes referentes de la cultura rosarina

¿ Cómo describirlo? Genio loco, poeta, periodista, escritor, un tipo indispensable. Fervoroso defensor de la bohemia, audaz, progresista, innovador, transgresor y permanente enamorado del amor. Profundo conocedor y difusor del jazz, el tango, la música clásica, lector vehemente, amante del cine, es un referente de la cultura rosarina. Alberto Carlos Vila Ortiz nació en esta ciudad que ama ("es la única para vivir o para morir", asegura) el 5 de agosto de 1935 y es, sin dudas, un claro exponente de la generación del sesenta. Decidido a seguir los pasos de su padre ingresa a medicina que luego cambia por derecho, carrera donde llega a rendir quince materias. Pero su amor por las letras lo introduce en el mundo periodístico y entonces ingresa a LA CAPITAL, donde después de 33 años de recorrer distintas secciones (menos Deportes, aunque siempre fue un leproso de ley) y escribir columnas como Contratapa, Al Margen, Apuntes para Olvidar Mañana, Almanaque y Kiosco, que terminó siendo una experiencia colectiva irrepetible, se convertiría en jefe de Redacción. Aquel tiempo al frente del diario tuvo características únicas. Se respiraron aires nuevos de total libertad y su buen humor se contagió a buena parte de la Redacción. Fue en esa época que sufrió graves amenazas.

Acaso porque un idealista como él podía resultar peligroso para algunos intereses.

Gary (apodo que le pone su padre, esperaba llegara a ser tan alto como G Cooper, actor norteamericano que admirada) publica su primer libro, "17 poemas", 1961. Con su humildad de siempre confiesa: "Empecé tarde". Cuatro años desparece 'Poemas de la flor", obra por la que recibe elogiosos comentarios. Inicia luego una serie de treinta cuadernos que de! mina 'Poemas y maderas", con xilografías del artista plástico Rubén de la Colina, amigo entrañable y padre de su actual compañera. Con otro personaje de la cultura local, Ruido en escuelas y bibliotecas. Actualmente sigue despuntando el vicio periodístico los domingos porafael lelpi, escribe "Imágenes pa la historia" y 'Philip y Raymond", un homenaje a la novela negra. De sus números artículos periodísticos recuerda "Borges Pichincha" y la serie Estructuras Impecables, en Rosario 12. Inquieto, acelerado, yo programas culturales en Radio Nación y participó en populares ciclos televisivo como "El clan". Su ultimo libro, "Viejas tos fuera de foco", fue editado por el Concejo Municipal y distrib LI 8 con su programa "La buhardilla", suele escribir la contratapa de Rosario/12 y edita el periódico cultural "El Centón", un imperdible donde se reflejan la ciudad y sus personajes, la música y también la nostagica memoria.

"Soy padre de numerosos hijos (cinco y abuelo de quince nietos (trece mujeres dos varones). Siempre he amado con de mesura y trato de seguir haciéndolo, lo que puede salvarnos", dispara pese asma mientras su mirada clara recorre taza de café en un bar cualquiera. Y agrega: "La amistad como el amor no son cosas utilitarias por esencia, aun cuando alguna vez sirvan al margen del afecto que de significar ante todo". Y su pensamiento transparenta en una columna suya: seres humanos somos en esencia idénticos los unos a los otros. Eso por diferentes seamos en lo que hacemos. Lo que nos diferencia es lo cultural, es decir todo lo que sea nuestra creación. La naturaleza al y seguirá actuando. Y Dios, por su par no dará marcha atrás: nos dio la libertad y con esa libertad nosotros, los hombres continuaremos haciendo lo que muy probablemente ya no tenga remedio', poeta se ha devorado la vida y si anhelante su camino. Y como una vez en "Lluvia primera", viejo poema: "En tus manos vez lo posible".

Fuente: Extraído de la Revista del diario “ La Capital” 140 aniversarios. 2007


lunes, 16 de mayo de 2022

"EL EMPORIO DE LA LOZA"

 









San Martin al 900. 

Fue un legendario bazar al que visitaron varias generaciones, con el fin de comprar con anticipación regalos o bien por necesidades propias de los hogares. Era el lugar elegido por la variedad de vajillas que disponía. Esta empresa porteña llegó a nuestra ciudad en momento de esplendor para la economía local. Ocurrió a mediados de los años 50. Con mucha publicidad, le sumaban un programa de televisión llamado “Que Plato” con la participación de Alberto Locatti, Jorge Marchesini y un ascendente Carlos Balá. En vísperas de la Navidad de 1961, la gerencia de Rosario realizó una jugada que sería imitada por las otras sucursales a nivel nacional y atraer así a los compradores. Era el sorteo de un auto, marca Bergantín, 0 km. Este modelo fue uno de los primeros vehículos de fabricación argentina. Pertenecía a la empresa IKA. También “El Emporio de la Loza” era un lugar elegido por los novios próximos a casarse y adquirir con anticipación todo lo necesario para su nueva vida. Su declinación y posterior cierre se produce en los finales de la década de los 80 y principios de los 90. La aparición de productos importados y la apertura de otros negocios provocó el final de uno de los comercios más recordados de Rosario.


Esta publicación comprende textos de producción propia e imágenes de otros autores. 

Prof. Eduardo D. Guida Bria.

https://www.facebook.com/matices.derosario/

jueves, 12 de mayo de 2022

BANCO DE SANGRE EN ROSARIO









12 de mayo de 1977: Quedó inaugurado el Banco Central de Sangre de la Municipalidad de Rosario, que funcionaba en el Hospital Clemente Álvarez bajo la dirección del doctor Roberto Speroni. Estaba habilitado las 24 horas del día, colaborando con todos los bancos de sangre existentes en la ciudad, nacionales, provinciales y privados. Dentro de sus objetivos generales estaba el de "resolver plenamente las necesidades de sangre, plasma o sus derivados en el ámbito del municipio, promoviendo la donación voluntaria de sangre, y evitando su comercialización". El HECA funcionaba en la manzana de Sarmiento, Rueda, Mitre y Virasoro.


LAS EFEMÉRIDES: Son un retrato, un recorrido histórico, un día a día, a través de los sucesos, acontecimientos y personajes que marcan los hechos esenciales de nuestro pasado y también, de nuestro presente. 


Esta publicación comprende textos y fotos de producción propia, enlaces externos e imágenes de otros autores. 

Prof. Eduardo D. Guida Bria.

https://www.facebook.com/matices.derosario/

martes, 10 de mayo de 2022

MORONAVE "CUIDAD DE PARANÁ "









11 de marzo de 1977: La Dirección de la Flota Fluvial del Estado dispuso que la motonave "Ciudad de Paraná" que unía Buenos Aires con Asunción del Paraguay prolongase su escala en el puerto de Rosario por cinco horas, con la finalidad de promover el turismo en la ciudad. En esa fecha arribó el buque con 182 pasajeros, entre ellos 20 turistas norteamericanos, que descendieron a conocer la segunda ciudad. De esta manera se disponía de la vía fluvial para llegar a Rosario. 

Ese barco fue construido en 1962 en los astilleros Río Santiago, en la zona del Río de la Plata, donde también se hizo la Fragata Libertad. Fue proyectado como buque de pasajeros fluvial en el Astillero A. F. N. E. (Astilleros y Fábricas Navales del Estado). Pertenecía a la flota fluvial del estado y durante el verano del 62 realizó viajes diarios a Montevideo (Uruguay), mientras que en el invierno del 63 comenzó a hacer el recorrido entre Buenos Aires y Asunción (Paraguay).

Tiene un largo recorrido, hasta estuvo como buque flotante en Puerto Iguazú. En una nota registrada por el diario “La Nación” el 19 de febrero de 2021, menciona que a partir del 2010 el barco fue llevado a tierra, donde se encuentra actualmente, por su nuevo dueño Bernardo Ditges. De esta manera el crucero “Ciudad de Paraná” quedó encallado y su nuevo propietario mandó a hacer un canal artificial desde el río Paraná, a un costado del puente Bartolomé Mitre Complejo Zárate, donde fue llevado flotando para quedar definitivamente dentro del camping “Las Tejas”.


LAS EFEMÉRIDES: Son un retrato, un recorrido histórico, un día a día, a través de los sucesos, acontecimientos y personajes que marcan los hechos esenciales de nuestro pasado y también, de nuestro presente. 


Esta publicación comprende textos de producción propia, enlaces externos e imágenes de otros autores. 

Prof. Eduardo D. Guida Bria.

https://www.facebook.com/matices.derosario/


 

lunes, 9 de mayo de 2022

PINO, Carlos. MÚSICO [1940]

 




Por Marcelo Morichetti

ENTRAÑA DE ARBOL

En el agitado año de 1955 llegó a Rosario un joven chaqueño de 15 años custodiando un equi-.paje con más sueños que prendas. Carlos Pino Pino se llamaba el muchachito nacido en Colonia Baranda, un pueblo donde La Forestal había agotado los recursos madereros y el éxodo de los jóvenes hacia las grandes ciudades se tornaba inevitable.

Junto a su padre, clasificador de maderas, Pino había pasado su infancia esquivando cachapés cargados con enormes rollizos de quebracho y su curiosidad no alcanzaba para abarcar todo lo que aquella vida le ofrecía. Los sonidos del monte dejaron su huella en el niño, junto con el ritmo acompasado de las hachas y el sapucay que presagiaba la caída del árbol: eran chamamés tocados por el hombre en el instrumento de la naturaleza que impregnarían su alma convirtiéndolo en músico. Ese sería el germen y el sello distintivo de su producción artística posterior.

Su primer empleo en Rosario fue en una herrería artística donde trabajaba otro joven amante de la música como él: Pancho Romero. Pasó poco tiempo desde ese encuentro y el momento en el que Pino cantó sus cosas ante un auditorio de sobremesa, admirado por su arte.

Los integrantes de un conjunto musical recién formado supieron de esa voz joven y tentaron al chaqueño de 17 años para que se sumara a Los Trovadores del Norte. En 1959, el grupo rosarino recibió una invitación para participar en un festival en Viena. Ese viaje consolidó los lazos de Pino con el grupo y en su transcurso conocería a Eduardo Gómez, excelente arreglador de voces que se sumó al conjunto. Tras el regreso a la Argentina comenzaron las actuaciones en "El patio de Jaime Dávalos", programa de televisión que conducía el poeta salteño.

Al poco tiempo iniciaron sus transmisiones en Rosario los canales 3 y 5y después llegó el cable que trajo las transmisiones del Canal 7 porteño a la ciudad, lo que permitió al conjunto hacerse conocer.

La efervescente década del 60 en la que se produjo el resurgimiento del folciore argentino sería clave para el conjunto Los Trovadores del Norte se consagrado en Cosquín con "Puente Pexoa" y medio país folclórico cantó el chamamé con ello En ese grupo la voz de Pino sonaba clara fuerte y distinta. Con un color que nrarr una de las singularidades del conjunto vocal folclórico más importante y original que dio Rosario.

La dictadura militar instaurada en 1976 frustró un viaje del conjunto a EEU patrocinado po la Organización de los Estados Americanos. Después llegaron la persecuciones, el acoso y un largo silencio. Hasta que en 1983 Carlos Pino dejó la agrupación, que ya no encontraba espacios para expresarse.

No obstante los contratiempos, con el advenimiento de la democracia Pino fundó junto a Eduardo Gómez el grupo Melipal, con el que grabaron dos álbum hasta que, en 1985, el chaqueño inició de camino solista junto al bandoneonista Ca cho Montes.

Volcado exclusivamente a los ritmos del Litoral, el músico retomó el trabajo compositivo y así como había escrito ti mas memorables como "Entraña de árbol con los versos de Armando Tejada Gómez que cuentan la historia de Pino, luego surgieron "Juan Maciel" y "Santa Fe al norte", con letras de Rafael lelpi; "La niña de Chajarí" y "La crecida", con versos de Hugo Diz, y más recientemente "Marcelino Medina" con poesía de Estela Zeballos, citar algunas de sus más sentidas obras.

Dos discos dejan testimonio de su presente: "Entraña de árbol" y "Tiempo cosecha". Mientras, el espíritu de e cantor sigue tan inquieto como el de aquel jovencito que dejó su Chaco natal para buscar su destino. Hoy Pino o clases de folclore en los colegios rosarinos, canta sus composiciones sigue soñando con devolver al norte aquellas impresiones recibidas en la infancia. Cantando.

Fuente: Extraído de la Revista del diario “ La Capital” 140 aniversarios. 2007.

viernes, 6 de mayo de 2022

MULLER, CHACO – MUSICO ( 1929-2000)

 




Por Marcelo Monichetti

Cantor de pampa y río

Fue el mayor compositor de música folclórica que haya dado la ciudad. Detrás de una máscara dura esncodía una gran sensibilidad y un profundo compromiso con su país y su tiempo.



El compositor de música folclórica más importante de Rosario vivió oculto tras una coraza que protegía su sensibilidad. Quizá por esa--razón Rodolfo "Chacho" Muller siempre tuvo un aura que lo convertía en un personaje casi inabordable. Sin embargo, aquel que pudiera vulnerar su primera línea de defensa se encontraba con un hombre conmovido por la injusticia, Con inagotable sed de perfección, esa que define al hecho artístico.

En realidad era frontal con una honestidad intelectual que impedía el doblez o el disimulo, aunque, eso le costara fricciones. Si había algo para decir, lo decía.

Había nacido en Esmeralda y Ayolas, en una época en que ese lugar era el confin sur del barrio Tablada. Detrás de su casa se extendía un campito que llegaba hasta Saladillo. Por esas tierras costeras, pobladas de ombúes, anduvo el joven Muller montado a caballo. Y en esos parajes, escucho a las primeras guitarreros criollos, que despertaran su genio creativo.

Su acercamiento a la música se produjo por placer. Mirando como su hermana tomaba clases de piano. Aprendió a tocar el instrumento. Un oído privilegiado y una curiosidad sin Iímites le permitieron tocar temas populares de la época, clásicos del jazz y de la música universal y, ya en la madurez, bucear en la composición de obras que se encuadran en el género denominado canción del Litoral.

Ese arribo a la creación de canciones se produjo tras un desafío que él mismo se hizo al escuchar un tema compuesto por su amigo el gran pianista Tucho Spinassi. “¿ Si el puede, por que un voy a poder yo?", se pregunto una. vez y compuso “Campo lindo”, como jugando. Después vendrían creaciones que quedaron en cancionero popular argentino. Le cantó al río, su territorio preferido. También rescató de la historia argentina a personajes que la historiografia oficial soslayó.

En sus primeros años integró distintas agrupaciones folelóricas. Inti Sumaj quizá fue el grupo más conocido en el que compartía el tiempo con "Pucho" Spinassi. Allí tocó hasta el charango, aunque se defendía mucho mejor con la guitarra o el piano. Pero sin dudas lo mejor lo dio con sus composiciones. Dueño de un curioso talento para escribir letras profundas y "redondas', también poseía habilidad para componer fuera de los cánones. Siempre imprevisibles, sus cauciones no pierden belleza a manos de la originalidad.

También se preocupó por rescatar ritmos regionales olvidados como el estilo y el triste. Marinero de agua dulce, tras su enamoramiento con el Paraná compró un viejo lanchón que Aerolíneas Argentinas utilizaba para trasladar los pasajeros del hidroavión que descendía frente al Monumento a la Bandera. En ese barco navegaron desde los integrantes de una orquesta sinfónica rusa hasta Mercedes Sosa. Atahualpa Yupanqui, hombre de tierra adenro. no subía. Con él compartía el tiempo. en su casa y fue el patriarca del folkolre argentino quien, tras escuchar "La isla” ya ha cumplido su deber de músico” anécdota que el mismo Chacho relataba con orgullo.

Su obra tuvo muchos interpretes: entre otros Mercedes Sosa, Miguel "Zurdo" Martínez, Raúl Carnota, Liliana Herrero, Los Arroyeños, Los Trovadores, Myriam Cubelos, Carlos Pino. Suma Paz, Omar Moreno Palacios y Jorge Fandermole. Muy buenos todos, sin dudas, pero también muchos menos de lo que su producción merece.

El 23 de mayo de 2003 dejó de luchar contra una, enfermedad que lo fue cercando. Hacía poco que su segundo disco, "Monedas de sol” había sido editado a con la producción es su legado y en él recogió algunas de. las excelentes obras que produjo. Quedan en la memoria páginas inolvidables como “la Isla”, "Pescadores de mi río", "Corazón de curupí", "Ay, si no" y "Juancito en la siesta", entre otras joya de una herencia que no tiene dueño, como las canciones que se meten en la memoria popular para con vertirse en folclóricos.

Fuente: Extraído de la Revista del diario “ La Capital” 140 aniversarios. 2007.

miércoles, 4 de mayo de 2022

RECORDANDO A " AL PINTOR DE LAS ISLAS RAÚL DOMÍNGUEZ "












 La obra de este artista rosarino se vuelve insuperable a medida que pasa el tiempo y uno va conociendo más sobre su trabajo. Desde pequeño, y alentado por su maestra de la Escuela Nº 55 “Domingo F. Sarmiento”, comenzó estudios de dibujo y pintura con el profesor Eugenio Fornells. Lamentablemente no es muy reconocido en nuestro medio, pero si en el exterior. Raúl fue un gran investigador y retratista de la región de las islas durante más de 70 años. En la actualidad se conservan en el hall central de la Estación Fluvial de Rosario una serie de murales-pinturas que señalan el denominado Museo “El Paraná y sus Islas”. Este espacio fue declarado “Patrimonio Nacional” en 1973. En un inicio eran doce obras, luego de la remodelación sólo quedaron seis. Domínguez tenía su escuela fundada en 1969, sitio que ya no está, ya que se demolió cuando se modernizó el entorno para dejar paso al centro de convenciones. Países como Alemania, México, Francia, Italia, España y Ecuador disponen de obras suyas. En su trayectoria también editó dos libros: “El Paraná y las Islas” y “El vocabulario insular ilustrado”. Una arteria de nuestra ciudad, desde el año 2003, lo recuerda con su nomenclatura, cercana a la Estación Fluvial. Fue declarado “Ciudadano Ilustre” y son incontables las distinciones y premios que obtuvo por sus obras. Desde muy chico Raúl Domínguez fue prestando mucha atención a la vida en las islas, es por ello que compró un terreno en la isla del Charigüé y levantó un rancho, que lo llamó “El Chaná”, y allí se dedicaba a retratar la vida isleña. Raúl Domínguez nació en Rosario en 1918 y falleció en 1999.


Esta publicación comprende textos de producción propia, enlaces externos y fotos propias y de otros autores. 

Prof. Eduardo D. Guida Bria.



martes, 3 de mayo de 2022

TEATRO "EL GALLO AZUL" Y SU CIERRE DEFINITIVO







11 de diciembre de 1977: Con la obra "Sonrisas por afuera", representada por Enrique Guevara y Luis Galván, ofreció su última función el teatro "El Gallo Azul", creado con el sistema de "café concert". Ubicado en Córdoba 1186 en una planta alta, casi esquina Mitre, disponía de 300 butacas súper pullman y un bar. El primer espectáculo lo brindó el 8 de junio de 1973, con la actuación de la actriz Mabel Manzotti. Entre los más importantes actores, actrices, músicos y cantantes que fueron aplaudidos merecen ser recordados China Zorrilla, Ana María Picchio, Adrián Ghío, Carlos Perciavale, Antonio Gasalla, Virginia Lago, María Rosa Gallo, Pedro Quartucci y José Marrone, entre tantos. Pero el de mayor éxito, con tres temporadas y cuarenta y cinco fines de semanas en cartel fue el recordado actor Osvaldo Pacheco. La razón del cierre se vinculaba, según su propietario, Romano Gaeta, con el aumento de los alquileres, los impuestos municipales y la contribución inmobiliaria. En la imagen se puede observar el cartel de remate de todos los muebles y útiles con que contaba el teatro.


LAS EFEMÉRIDES: Son un retrato, un recorrido histórico, un día a día, a través de los sucesos, acontecimientos y personajes que marcan los hechos esenciales de nuestro pasado y también, de nuestro presente. 


Esta publicación comprende textos de producción propia e imágenes de otros autores. 

Prof. Eduardo D. Guida Bria.

https://www.facebook.com/matices.derosario/

lunes, 2 de mayo de 2022

VENTA DEL SUBSUELO DE LA EX PLAZA PINASCO










 22 de diciembre de 1972: En el salón de Obras Públicas de la Municipalidad se realizó el acto formal de firma del contrato por el que el Automóvil Club Argentino adquirió los subsuelos de la playa de estacionamiento "Ingeniero Pinasco", bajo la plaza situada entre las calles San Martín, San Luis, pasaje Barón de Mauá y San Juan, que hasta ese momento disponía por concesión. La transferencia se efectuó conforme la autorización de la provincia, según ley 6.885. Según explicó el intendente Pablo Benetti Aprosio, el importe de la venta sería destinado al plan ferrourbanístico, que exigía con urgencia, para su pronta implementación, expropiaciones de los terrenos necesarios para la construcción de la troncal en uno de los tramos y la construcción del predio sobre el que se levantaría la Estación Única. El Automóvil Club Argentino era concesionario de los mencionados subsuelos, con opción hasta 1978, lo que de por sí constituía un obstáculo insalvable para el ofrecimiento en venta por el régimen de licitación. En la actualidad la plaza recibe el nombre de Santiago Montenegro. Y el comúnmente llamado viaducto Avellaneda, recibe la denominación de Ingeniero Emigdio Pinasco.


LAS EFEMÉRIDES: Son un retrato, un recorrido histórico, un día a día, a través de los sucesos, acontecimientos y personajes que marcan los hechos esenciales de nuestro pasado y también, de nuestro presente. 


Esta publicación comprende textos y fotos de producción propia, enlaces externos e imágenes de otros autores. 

Prof. Eduardo D. Guida Bria.

https://www.facebook.com/matices.derosario/