martes, 26 de febrero de 2013

LA UNIVERSIDAD

Durante su visita a Rosario presidente Sáenz Peña recibe un petición respaldada por cinco mi firmas y ratificada por una maní testación de estudiantes secundarios en la que se solicita para la segunda ciudad del país una universidad propia. Por su parte, senador nacional Estanislao Zeballos presenta el 3 de septiembre de ese año un proyecto de universidad.
El eminente hijo de Rosarino propone cuatro facultades c asiento en esta ciudad: Derecho Ciencias Sociales; Técnico Industrial; Agrícola-Ganadera y. lo que para la época es una auténtica novedad. Letras-Arte-Periodismo.
Después de varios proyectos d Senado aprueba la ley 10.861 —promulgada el 17 de octubre 1919—. por la cual se crea Universidad del Litoral, compuesta por siete facultades: una en Corrientes, otra en Paraná, tres en Rosario y otras tantas en la ciudad de Santa Fe.
Nuestra urbe ve postergado su sueño, peno en marzo de 1920 se constituye, finalmente, la Facultad de Ciencias Medicas, que Ir significará contar con uno de los más importantes institutos de altos estudios del país en esa disciplina.
En una reunión celebrada en el Jockey Club, Casablanca anuncia la decisión de ofrecer a la ciudad un centro de salud que en principio se denomina Hospital del Centenario de la Revolución.
La idea es financiar los trabajos por medio de una suscripción popular, y para tal cometido se abren listas con el fin de recibir los aportes en La Capital, en los bancos Español y de la Nación y en la Bolsa de Comercio. La propuesta adquiere singular éxito y en pocos días se recaudan 711.900 pesos. La Municipalidad, por su parte, entrega cuatro manzanas ubicadas en un sector importante y grandes sumas de dinero.
Las obras, diseñadas por el doctor Tomás Varsi y el arquitecto Rene Barba, comienzan inmediatamente, pero se intcrrtim|xrn en 1914 como consecuencia de la severa crisis que agobia a la ciudad y que afecta al país en general. Los trabajos se retoman en 19IK y el hospital, cuyo primer director es el doctor Angel Linares, queda inaugurado en 1929.

Fuente.: Extraído de la Revista del diario “La Capital” 125 años (1887-1992)

viernes, 22 de febrero de 2013

LA UNIVERSIDAD EN ROSARIO – UNA ASPIRACIÓN SECULAR


Por Miguel Ángel De Marco (h)
Existe un hilo conductor entre la reforma a la creación de UNR: La prédica de la dirigencia rosarina por contar con una universidad propia para el desarrollo regional.


LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL COMO 

HIJA DEL REFORMISMO

Apartir de 1916, la presidencia de Hipólito Yrigoyen, no puso obstáculo para la realización de un gran debate nacional sobre la Universidad, y el reformismo encontró un clima favorable. En Santa Fe "la Reforma", tuvo "particular estallido" a partir de 1919. Las federaciones estudiantiles, avasallantes y poderosas, apoyadas en su ímpetu moral lograron que el Poder Central, los gobiernos provinciales, y el Congreso Nacional, acompañaran sus propuestas. Ya en 1912, el gobernador Manuel Menchaca se había puesto al frente del movimiento pro Universidad Nacional del Litoral. Sería la postura del ya mencionado estudiantado liberal y reformista liderado por la Federación Universitaria de Santa Fe, creada en 1918, la que vendría a definir esta situación cuando en el Primer Congreso de Estudiantes Universitarios, de julio de ese año, expresó la necesidad de crear la Universidad Nacional del Litoral1. La adhesión de los estudiantes rosarinos no se hizo esperar, a través de la Federación Universitaria de Rosario y el Centro de Estudiantes del Colegio Nacional, de la misma ciudad. Al ser tratado un nuevo proyecto de Jorge Raúl Rodríguez presentado en mayo de 1919 en la Cámara, el despacho de comisión de Instrucción Pública reducía a la futura Universidad a dos facultades, la de Derecho, en Santa Fe, y la de Medicina en Rosario, omitiendo la iniciativa de contar con facultades en cuatro ciudades. Fue el frente regional que involucró a legisladores nacionales, gobierno, instituciones y estudiantes de las principales ciudades de Santa Fe y las provincias de Entre Ríos y Corrientes las que posibilitaron que la nueva Universidad fuera una realidad. Alejandro Gruning Rosas destacó que se debió al diputado nacional Juan Luis Ferrarotti, prestigioso integrante del foro rosarino, la denominación de "Universidad del Litoral", y que el concepto "regional" fue uno de los principales ejes de los debates2.
"La Universidad Nacional del Litoral surgió producto de una necesidad pública expresada por un movimiento colectivo, en cuya determinación concurrieron, no uno ni pocos, sino muchos actores y factores, algunos más decisivos que otros. En los últimos tiempos, hombres de la nueva generación se pusieron resueltamente al frente de la campaña y la llevan al triunfo", concluyó Gruning Rosas en su Crónica Retrospectiva, y en este sentido se podría deducir si la nueva creación fue hija más de su tiempo, el de la Reforma, que de la antigua Universidad Provincial del galvismo, o si es tributaria de ambas etapas.
En el mismo sentido se expresó Manuel Menchaca: "La Universidad Nacional del Litoral es consecuencia directa de una renovación cultural que se inicia en la ciudad de Santa Fe, a principios de siglo", e implicó una superación de la antigua facultad de Derecho de la Universidad de Santa Fe, cuyo profesorado "era adepto a la formación del Colegio de la Inmaculada. Esta formación, sin duda alguna, servía de dique a la evolución rápida de la ciudad, así como a las costumbres e ideas modernas que, el progreso y la constante y abundante inmigración traían"3.

LA INCIDENCIA DEL PROFESORADO LIBERAL, EL RADICALISMO SANTAFESINO Y LA LIGA DEL SUR

Asimismo es sumamente interesante la manera de que el ex gobernador vinculó la concreción de la UNL con la organización de una especie de "red" de intelectuales liberales, nacida al calor de Estanislao Zeballos, cuando éste constituyó en Buenos Aires la Asociación Nacional del Profesorado, con la finalidad de "liberar y renovar" la enseñanza del país, según sus propias palabras. Menchaca presidió la filial Santa Fe, establecida en 1904, y su primer logró fue la creación del Colegio Nacional, dos años más tarde, y de la Escuela Normal Mixta. El "conflicto de las enseñas" de 1906, que enfrentó al obispo Boneo con los sectores progresistas, contribuyó a que se sumaran a la Asociación adherentes de Entre Ríos y Rosario, y de la misma Santa Fe. Apartir de 1912, la batalla por "el libre pensamiento", se trasladó a la Universidad, y allí presentaron un mismo frente con los estudiantes progresistas liderados por Gruning Rosas, los que contaron "con el atento auspicio y fomento de mi gobierno", señaló Menchaca4, quien además reconoció que si bien Rosario anhelaba legítimamente contar con una universidad propia, su postura agudizaba la campaña de la Liga del Sur que proponía la división de la provincia en dos. De allí que su gestión entendió que la radicación de la sede en Santa Fe permitiría cumplir con un anhelo de una amplia región integrada por las provincias mesopotámicas.
En Rosario, los disidentes con esta postura, que a su vez eran opositores al radicalismo oficialista, "tenían su acción educacional en la Escuela Nacional de Comercio", afirmó Menchaca, y señaló como los principales detractores de su gestión a Ricardo Caballero y al profesor Julio Bello. La Escuela Superior de Comercio, considerada el más definido bastión de la intelectualidad rosarina, vinculada a la Liga del Sur y luego a la Democracia Progresista, y opositora a las gestiones provinciales, fue la base de la Facultad de Ciencias Económicas que a su vez fue la cuna de la Escuela de Derecho, antecedente de la Facultad creada en 1967. Al respecto es fácilmente verificable la presencia de dirigentes del partido no sólo en la conducción del movimiento pro Escuela de Derecho sino en la conformación del plantel de sus profesores fundacionales, como en el caso de Arrúe Gowland y Sergio Díaz de Brito, quienes fueron ediles municipales por dicho partido y ejercieron representaciones partidarias en el orden nacional. Díaz de Brito fue nada menos que profesor de materias de elevada connotación identitaria, tales como Historia Constitucional Argentina e Historia Política Argentina, en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas.5
La pujante ciudad del sur logró que sus máximos representantes culturales residentes en Buenos Aires presentaran en el Congreso los proyectos de fijar en ella la sede universitaria. Sin embargo, el gobierno provincial santafesino vio en el congreso estudiantil reunido en Paraná en 1915, la oportunidad de dar vida al ideal de la Universidad Nacional del Litoral (en adelante UNL), que les garantizaba retener en la capital la sede, lejos de los liguistas. Es entonces que el gobernador Menchaca en persona decidió viajar a Buenos Aires para entrevistarse con legisladores nacionales que apoyaran su propuesta regional: Ferrarotti, Juan B. Justo, Manuel Bermúdez, Joaquín V. González y Enrique del Valle Ibarlucea, entre otros.
Por todo ello concluía que la creación de la UNL, fue consecuencia del movimiento nacido en 1912 "como una forma de darle al litoral nuevas perspectivas de trabajo material y espiritual", descartando con ello intervención en este sentido de los sectores conservadores que controlaban la Facultad inaugurada en 1890; que en los legisladores nacionales predominó hasta el último momento la idea de crear una "Universidad Nacional de Santa Fe", para responder a las clásicas disciplinas de estudio", y que correspondió a Ferrarotti, a pedido suyo, y en representación de correntinos y entrerrianos, la sustitución de "Santa Fe" por "del Litoral".
Por todo ello concluyó: "Con todos los antecedentes expresados se comprueba que la Universidad Nacional del Litoral no es continuidad de la Universidad Provincial de Santa Fe, creación de Gálvez en 1889, sino la Universidad nueva a la que aspiraba la evolución y el progreso científico y natural de la Nación, especialmente del Litoral que, con la inmigración y radicación de capitales extranjeros, estaba elevando el nivel de sus creaciones y siempre con la esperanza de que profesores y alumnos realizaran por su parte la obra que buscaba esta creación: satisfacer necesidades de zonas.
Cabe señalar que este análisis de Menchaca, publicado por la UNL en 1961, en tiempos del desarrollismo y cuando la Escuela de Derecho de Rosario daba sus primeros pasos, venía a dar por tierra con lo sostenido por las crónicas históricas y tradiciones que las autoridades de esa casa de estudio forjaron a través de una decena de reseñas, algunas de ellas publicadas en la revista Universidad. Quizás las más representativas en este sentido sean los artículos de Julio A. Busaniche, titulado "La Universidad Nacional del Litoral continuadora de la Universidad de Santa Fe", y de Josué Gollán, "Evolución de los estudios superiores en Santa Fe y espíritu de la Universidad Nacional del Litoral"7.
En 1986, un ya veterano y respetado docente de esa Universidad, Salvador M. Dana Montano, pronunció una conferencia que luego se editó, enfatizando que la UNL era hij a de la Reforma de 1918 antes que de la Universidad de Santa Fe8.
Por la ley 10.861, la UNL, pasó a comprender las siguientes facultades. En Santa Fe: Ciencias Jurídicas y Sociales; y Química Industrial y Agrícola. En Rosario: Ciencias Médicas, Farmacia y Ramos Menores; Ciencias Matemáticas, Físico Químicas y Naturales; y la Facultad de Ciencias Económicas, Comerciales y Políticas. En Paraná: Ciencias Económicas y Educacionales. En Corrientes, Agricultura, Ganadería e Industrias Afines.
Bibliografía
1.GABRIEL DEL MAZO, La Reforma Universitaria, T. II, Centro de Estudiantes, La Plata, 1941.
2.             Creación de la Universidad Nacional del Litoral, Crónica retrospectiva, ob. Cit. P. 14.
3.             MANUEL J. MENCHACA, La Universidad Nacional del Litoral, antecedentes de su creación, Imprenta de la Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, 1961, p. 146.
4.1bídem,p. 150.
5.             La Capital, 30 de diciembre de 1977.
6.             MANUEL J. MENCHACA, ob. Cit. p. 157.
7.             índice general de la revista Universidad, números 1 a 50, publicación de la Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, 1965.
8.SALVADOR M. DANA MONTANO, La Universidad Nacional del Litoral y la Reforma Universitaria, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, 1986, p. 9.

Fuente: extraído de la revista “Rosario, su Historia y Región. Fascículo N• 67 de Setiembre de 2008

viernes, 15 de febrero de 2013

EL DOCTOR JOSÉ S. SEMPÉ (1863-1941) Médicos de Rosario


Por Sebastián Alonso

Nació en Rosario el 20 de junio de 1863 y fue bautizado en nuestra Iglesia Matriz el 21 de septiembre del mismo año. Era hijo de José Sempé y de Serafina Martinena, ambos franceses. José Sempé padre, nacido en 1820, se radicó alrededor de 1840 en la ciudad de Montevideo donde nacieron sus hijos mayores Eduardo y Bartolo. Alrededor de 1855 se estableció en nuestra ciudad y, en enero de 1856 ya estaba asociado al señor José Iñarra en la firma "Iñarra y Sempé", con almacén de suelas, cueros curtidos, tafiletes y demás actividades del ramo de talabartería y zapatería. Aquí, en nuestra ciudad, nacieron sus otros hijos: Enriqueta, Enrique y José, el futuro médico.
José S. Sempé se graduó de médico y se especializó en Oftalmología. Obtuvo su doctorado en Medicina en septiembre de 1887 en la Facultad de Buenos Aires con su tesis "Cromopsia" .
 De regreso a Rosario ingresó al cuerpo médico del Hospital de Caridad el 12 de enero de 1888, del cual llegó a ser director y donde cumplió sus bodas de oro profesionales. Fue además director del Hospital Carrasco, presidente del Concejo de Higiene hasta 1891 y también director de la Asistencia Pública. En 1889 tenía su residencia y consultorio en Aduana 483 . Fue director de la Casa de Aislamiento y uno de los primeros y más entusiastas propulsores de la construcción de un gran centro de salud que luego sería el Hospital Centenario, integrando una comisión asesora de médicos encargados de informar sobre los aspectos técnicos de la colosal obra formada además por los doctores Bartolomé Vasallo, Camilo Aldao, Clemente Álvarez, Jerónimo Vaquié, Saturnino Albarracín, Domingo Mangiante, Luis Vila, Federico Schleisinger y Enrique P. Marc. Integró el Comité de Rosario de la "Liga Argentina contra la Tuberculosis" junto a los doctores Clemente Álvarez, Manuel Pignetto y Saturnino Albarracín. Fue miembro de la Sociedad Oftalmológica y llegó a ser el decano de los oftalmólogos de Rosario. Formó parte del cuerpo médico, en calidad de director, de los consultorios médicos gratuitos organizados por el diario "La Capital", asistiendo a personas que no podían costearse atención médica.

Más tarde y hasta su muerte fue director honorario de dichos consultorios. Atendió hasta su fallecimiento los consultorios externos de Oftalmología del Hospital de Caridad, en el horario de 9.00 a 12.00 horas.
El doctor José S. Sempé fue miembro del "Club Fénix" y luego fundador y presidente del Jockey Club de Rosario entre 1905 y 1906. En 1908 el Jockey Club organizó el primer torneo de ajedrez de la ciudad, con los jugadores divididos en tres categorías. El primer premio lo ganó José S. Sempé .
Sus hermanos Eduardo y Enrique se casaron y tuvieron descendencia en Rosario, entre ellas las familias Sempé Molina, Sempé Doncel, Sempé Hermi-da, Salva Sempé, Puiggari Sempé, etc.
Más tarde y hasta su muerte fue director honorario de dichos consultorios. Atendió hasta su fallecimiento los con­sultorios externos de Oftalmología del Hospital de Caridad, en el horario de 9.00 a 12.00 horas.
El doctor José S. Sempé fue miembro del "Club Fénix" y luego fundador y presidente del Jockey Club de Rosario entre 1905 y 1906. En 1908 el Jockey Club organizó el primer torneo de ajedrez de la ciudad, con los jugadores divididos en tres categorías. El primer premio lo ganó José S. Sempé .
Sus hermanos Eduardo y Enrique se casaron y tuvieron descendencia en Rosario, entre ellas las familias Sempé Molina, Sempé Doncel, Sempé Hermi-da, Salva Sempé, Puiggari Sempé, etc.
El doctor José S. Sempé falleció en Rosario el 4 de abril de 1941 y está enterrado en el panteón de su familia en el cementerio El Salvador.
Bibliografía
1 Rosario Catedral, Libro de Bautismos 13, f. 249. Ps.: Juan Martinena y Juana Aldave de Jauretche.
J. Sempé llegó al puerto de Buenos Aires el 30-XII-1855 con su señora y tres niños, procedentes de Montevideo, a bordo del barco "Menay".
3      Libro I de Matrícula General de Comercio de Rosario (1855-1882), 1-3, f. 20.
4              Sempé, José S., "Cromopsia", Universidad de la Capital, Facultad de Ciencias Médicas. Tesis inaugural, Buenos Aires, Imprenta M. Biedma, 1887. Fue dedicada a sus padres y a su maestro el doctor Aguirre. En la actualidad ese trastorno visual en la percepción de los colores se denomina cromatopsia.
5"Guía Comercial de la Ciudad de Rosario", Almanaque Nacional de "La Capital", 1889, pág. 163.
6 Este sistema funcionaba en los consultorios particulares de los médicos que lo integraban. "Estos servicios son gratuitos para los suscriptores de "La Capital" debiendo solicitarse la orden respectiva en las oficinas del diario". "La Capital", 8-1-1941, pág. 13. 7http://www.ajedrezargentina.org/historia/ hasta%201920/primerosclubes.html


Fuente: Artículo publicado en la Revista “Rosario, su Historia y Región.  Fascículo Nº 97 de Junio de  2011.-

martes, 5 de febrero de 2013

EL DOCTOR JOSÉ BENJAMÍN ABALOS (1882-1966) . MÉDICOS ROSARINOS




Por Sebastián Alonso

El doctor José Benjamín Ábalos nació en la ciudad de Santiago del Estero el 1 de noviembre de 1882. Era hijo del doctor Benjamín Ábalos y de doña Teresa Bulacio.
Su padre, Benjamín Ábalos había nacido en Santiago del Estero el 8 de junio de 1854, hijo de David Ábalos y Modesta Lami. Distinguido abogado y jurisconsulto, fue presidente de la Corte Suprema de Justicia de su provincia y fue electo diputado por Santa Fe por la Unión Cívica Radical en 1912 l.
Cuando su padre se instaló en Rosario, el joven José Benjamín asistió a las aulas del Colegio Nacional.
 Se graduó como médico cirujano en la Facultad de Medicina de Buenos Aires, donde había estudiado entre 1898 y 1905 e ingresó al "Hospital Pirovano" y al "Hospital San Roque" como médico interno, donde había sido practicante. Fue adscripto a la cátedra de Cirugía del doctor Juan B. Justo. En 1905 se recibió de doctor en Medicina2. A los pocos años regresó a Rosario para continuar su ejercicio profesional, dedicado especialmente a la atención de las personas más humildes. En 1909 viajó a Europa donde asistió a los servicios quirúrgicos de Londres, Amberes, Bruselas y París y luego se trasladó a Suiza, donde estudió en Lausana con el doctor César Roux y con los profesores Albertin y Berard y en algunos servicios en Italia. Ese mismo año se instaló definitivamente en nuestra ciudad3.
 Desde 1910 fue médico de la Sala 6 del "'Hospital Clemente Álvarez". En 1917 realizó otro viaje a Europa para practicar cirugía de guerra y estudió con el doctor Louis Tixier en Lyon, Francia. Fue fundador y director del "Sanatorio Palace", ubicado en la que fue la casa de Eloy Palacios en bulevar Oroño, (hoy Tribunales Federales)4. Hizo dos operaciones famosísimas: realizó un injerto de pierna y un injerto de lóbulo prefrontal.
Fue director de la Asistencia Pública de Rosario en tres ocasiones: en 1914, en 1915 y en 1923. Durante su primera administración y junto al los vecinos que colaboraron en su organización. También, en conjunto con el Ejército de Salvación, logró la creación de una Granja para dar trabajo a los desocupados que funcionó en el Barrio Herwig (hoy Matheu) y contó además con la ayuda de la Dirección de Aguas Corrientes que efectuaba el riego de los cultivos. Presentó al intendente doctor Emilio Cardarelli un proyecto que fue aprobado por el cual se instalaron dispensarios para lactantes donde se repartían diariamente entre 400 y 600 raciones de leche y harina. Inauguró en la Asistencia Pública una sección especial llamada de "Protección al Niño". También instaló una sala nocturna de atención a enfermos de sífilis y dos consultorios en los Barrios Belgrano y Echesortu. En 1924 logró que el intendente aprobara un proyecto para crear un "Instituto de Perfeccionamiento de Cirugía y Medicina" en el "Hospital Rosario", para que practicaran los médicos recién graduados. Fue uno de los creadores de la Escuela de Enfermería5.
Incursionó en la política y fue diputado provincial por el Departamento Rosario en 1912 y ministro de Obras Públicas de la Nación, durante la presidencia de Hipólito Yrigoyen. Durante su breve ministerio, de tan solo un año y once meses, Ábalos logró en Rosario la ampliación de la Escuela Normal N° 2, que permitió aumentar la capacidad en 500 alumnos y continuó con las obras de la construcción de la Aduana nueva, la Facultad de Ingeniería y la Escuela Industrial. En el ámbito nacional propulsó la construcción de vías férreas, construyó 54 puentes, realizó obras portuarias en la Patagonia, dragados y terminales portuarias en el Litoral y obras de irrigación y embalses en todo el país.
Fue además cónsul general en Lyon, Francia, en 1921. También fue el primer decano de la Facultad de Medicina ese mismo año donde en 1920 había ingresado por concurso entre los primeros profesores, en su caso en la Cátedra de Clínica Quirúrgica y en la de Anatomía. Fue también rector de la Universidad Nacional del Litoral en 1922 y en 1930, año en que renunció. Fue además presidente del Concejo de Higiene de la provincia en 1923 y, creó dos dispensarios en cooperación con la Liga Antituberculosa de Rosario. Fue electo presidente del Consejo Nacional de Educación en 1922, cargo que rechazó y fue consejero estudiantil al Consejo Directivo de la Facultad de Medicina en 19276. Dentro de la U.C.R. fue convencional provincial, delegado, interventor en la Provincia de Santiago del Estero y elector nacional.
Desde el año 1907 publicó numerosos artículos médicos7. Por sus trabajos de investigación fue condecorado por el Rey Miguel de Rumania con el grado de Comendador8.
El doctor José Benjamín Ábalos fue padre de Josefina del Carmen Ábalos Bulacio, casada con Eduardo Batallan (padres de Josefina y Graciela Batallan), José Alberto Ábalos Bulacio y José Hipólito Ábalos Mancini. Tenía su residencia en bulevar Oroño 440, junto al nuevo edificio del Sanatorio Palace9.
Falleció en Rosario el 6 de agosto de 1966. Está enterrado en el panteón familiar en el Cementerio El Salvador y una

 placa con su retrato, obra del escultor Herminio Blotta, fue allí colocada en el año 1969.


* Centro de Estudios Genealógicos e Históricos de Rosario



1 -Fue además juez de Io Instancia en lo Civil y Comercial en Rosario y camarista en 1900. Renunció a su diputación en 1914 por razones de salud. Falleció el 3 de septiembre de 1933.
2 -Su tesis fue "La colecistectomía en la litiasis biliar". La Ciencias, Buenos Aires, 1905. Universidad Nacional de Buenos Aires, 1905, n° 1554. Padrino de tesis: Dr. Telémaco Susini. Dedicada a su familia y a sus profeso­res los Dres. Jaime Darquier, Juan B. Emina, Juan B. Justo, Diógenes Decoud, Marcelo J. Viñas, Telémaco Susini y Juan José Naón.
3 - "Impresiones de la República Argentina en el Siglo Veinte", Lloyd's Greater Britain Publishing Company, Londres, 1911.
4 -El Dr. Abalos le alquilaba la propiedad a los herederos de Eloy Palacios. Luego funcionó allí el Correo y el Colegio Sagrado Corazón.
5 -Por qué auspiciamos al Dr. José Benjamín Abalos para gobernador de la Provincia de Santa Fe? ", Unión Cívica Radical Comité Nacional Elecciones internas, 14 de Julio de 1935, Provincia de Santa Fe. Ver: http:// issuu.com juancarlosmillet/docs/jose-benjamin-aba-los-juan-carlos-millet/1
6 - "Por qué auspiciamos al Dr. José Benjamín Abalos para gobernador de la Provincia de Santa Fe? ", op.cit.
7 -Santillán, Diego A. de, "Gran Enciclopedia de la Provincia de Santa Fe", Tomo 1, Ediar, 1967
8 - "Rosario Biográfico", Editorial Tradiciones Argentinas, 1955.
-En 1947 el edificio fue vendido al I.M.C.E., y fue modernizado. Hoy funciona allí el I.C.R


Fuente: Artículo publicado en la Revista “Rosario, su Historia y Región.  Fascículo Nº 99 de Agosto 2011.-
 
 

lunes, 4 de febrero de 2013

EL DOCTOR SATURNINO ALBARRACÍN Médicos rosarinos


Por Sebastián Alonso

El doctor Saturnino Albarracín era descendientes por padre y madres de la familia a que pertenecía doña  Paula Albarracín de Sarmiento. Era hijo del doctor Juan Crisóstomo Albarracín, el ministro de Justicia e Instrucción Pública a la Nación en la presidencia de Sarmiento y de Adelina Albarracín, Mario y Juan Crisóstomo Albarracín, hijo éste del segundo matrimonio de su padre con Leticia Lozada Lloveras, Saturnino Héctor Alejandro Albarracín y Albarracín, nació en San Juan el 13 de julio de 1873 y fue bautizado en su Iglesia Matriz el 10 de setiembre de 1873.
Quizás su vocación médica surgió por la admiración que sentía por su tío el doctor Alejandro E. Albarracín, gobernador de San Juan entre 1890 y 1894, a quien dedicó su tesis doctoral en 1899.
Se doctoró en 22 de junio de 1900 como médico en la Universidad Nacional de Buenos Aires con la tesis “ La cianosis en la enfermedad congénitas del corazón”. Obtuvo un diploma de honor otorgado por la Universidad de Buenos Aires “ Por ser con las clasificaciones más distinguida del curso”, tal como dice el certificado.
Se instaló en 1900 en Rosario con motivo de la epidemia de peste bubónica que asolaba la ciudad y tuvo una destacada actuación como médico combatiendo con abnegación esa enfermedad. El 2 de marzo de 1900 fue designado médico interno de la “Casa de Aislamiento”, luego llamado “Hospital Intendente Gabriel Carrasco“.
En 1901 ingresó como médico al Hospital de Caridad y en dicho nosocomio transcurrió gran parte de su vida. Llegó a ser su director en 1934 y desempeñó ese cargo hasta el año 1950.
El 5 de marzo de 1902 fue designado médico de la Asistencia Pública de Rosario.
Rn 1904 fue nombrado médico de la Sala “ San Francisco” del Hospital de Caridad y en 1909 fue designado médico director del Consultorio Ginecológico de la Asistencia Pública.
Integró la comisión asesora de médicos encargados de informar sobre los aspectos técnicos de la colosal obra de la construcción del “Hospital del Centenario” de Rosario, junto a Bartolomé Vasallo, Camilo Aldao, Clemente älvarez, José S. Sempé, Jerónimo Vaquié, Domingo Mangiante, Luis Vila  y Federico Schlessinger, entre otros.
Desde 1911 a 1923 se desempeño como médico jefe del Lactarium.
Ese año fue nombrado profesor de Ciencia y Terapeuta de la Facultad de Medicina de la Universidad del Litoral y más tarde, en 1925, fue elegido Consejero de dicha casa de estudios. Renunció a ambos cargos en 1929. Fueron sus más célebres discípulos los doctores Sylvestre Begnis, González Sabathié, Sgrosso, Fernández y Taltavull. Fue en 1934 vocal de la sección Clínica Médica y Terapéutica del V Congreso Nacional de Medicina que se realizó en Rosario y en ese mismo año fue nombrado director del Hospital de Caridad.
En 1935 fue designado médico titular de la Junta de Administración Sanitaria y Asistencia Social y, en 1937, vocal del Consejo General de la Educación y en diciembre su presidente interino.
En 1938 la Provincia de Santa Fe lo designó delegado al III Congreso Provincial del Niño y I Conferencia Nacional de Psicotecnia y Ramos Afines. Representó a la provincia cuando se descubrió en Santa Rosa la estatua de Sarmiento. Fue presidente de la Comisión de Maestros que, en ese mismo año, asistió a los homenajes rendidos a Domingo F. Sarmiento con motivo de los 50 años de su fallecimiento. En 1941 fue elegido miembro de honor de la comisión que preparó los festejos y ceremonias de la coronación de la Virgen del Rosario y fue designado vocal de la Sección Medicina Interna del Congreso Nacional de Medicina en la ciudad de La Plata.
Fue propuesto para decano de la Facultad de Medicina pero declinó el nombramiento.
Fue presidente del Círculo Médico de Rosario, fundador del Colegio Médico de Rosario y miembro fundador de la Liga Argentina contra la Tuberculosis de Rosario y "no escatimó esfuerzos en atender en su domicilio particular a grandes y niños, ricos y pobres... combatiendo la tisis que por entonces constituía un azote para la sociedad"'. Tenía su consultorio en la casa de calle Santa Fe 1346, que era además su residencia particular.
Concurrió a San Juan a colaborar con la asistencia a los heridos en el terremoto de 1944.
Se casó el 19 de mayo de 1900 con Sara Isabel Palacios, nacida el 16 de marzo de 1881, hija de Eloy Palacios (fundador del "Pueblo Eloy Palacios", hoy Barrio Belgrano de la ciudad de Rosario) y Aristodema Parera. Fueron padres de: Ernesto, Susana, Raquel y Alberto Albarracin. El doctor Saturnino Albarracin falleció en Rosario el 24 de septiembre de 1951.
Una calle de Fisherton lleva su nombre en homenaje a la constante y abnegada labor de Saturnino Albarracin como médico de la ciudad de Rosario 4, especialmente de instituciones sanitarias públicas.

* Centro de Estudios Genealógicos e Históricos de Rosario
1 Universidad Nacional de Buenos Aires. Tesis presentada para optar al grado de doctor en Medicina por Saturnino Albarracin. Imprenta y Encuad. "Mariano Moreno", Ctes. 829. 1900. Padrino de Tesis: Académico Titular Dr. Manuel Blancas. Dedicada "A ta memoria de mis queridos padres y de mi tío Dr. Alejandro Albarracin-A mis hermanos-Al Dr. Isidro Quiroga".
2  Esta epidemia se produjo en el verano de 1900. Si bien hubo casos en Buenos Aires, en Rosario fue más virulenta. Se realizó un cordón sanitario y se suspendió el tráfico ferroviario. La zona más afectada fue el Barrio Refinería y la barraca "Germania". Ver "Caras y Caretas", Buenos Aires, 10-11-1900.

4 Corre de E. a O. como prolongación de la calle Casilda, desde la avenida de Circunvalación 25 de Mayo hasta la calle Donado al norte de calle Córdoba. Un segundo tramo empieza en la calle Tarragona y se extiende hasta el Bv. Wilde. al sur de calle Córdoba. Antes se llamó Calle 7. Se encuentra en ju­risdicción de la Sección 19a El nombre actual le fue impuesto en 1966 por Ordenanza 1859.


Fuente: Artículo publicado en la Revista “Rosario, su Historia y Región.
 Fascículo Nº 98 de Julio 2011.-