viernes, 30 de marzo de 2012

LAS CALLES CON TACOS DE MADERA


Las siguientes arterias fueron pavimentadas con tacos de madera:
calle Córdoba de 25 de Diciembre a Bv. Oroño del año 1914 al 1925.
Avenida Corrientes, de Av. Wheelwright hasta Av. Pellegrini, año 1906 al 1921.
Avenida Pellegrini, de Colón a Balcarce, del año ,l909 al 1921.
Calle Rioja de 25 de Diciembre hasta Bv. Oroño, del año1907 a 1926.

Biblografía: Güia de Rosario de Francisco de Planos

lunes, 26 de marzo de 2012

HOMENAJE A SARMIENTO


SARMIENTO
El monumento a la memoria de Domingo Faustino Sarmiento fue inaugurado en la plaza del mismo nombre en 1911. Esculpió dicha obra el escultor italiano VÍctor Pol

Biblografía: Güia de Rosario de Francisco de Planos

jueves, 22 de marzo de 2012

HOSPITAL ESPAÑOL DE ROSARIO

Un siglo de compromiso con la salud a Rosario

En 1912 aún resonaban los ecos del Centenario en un país que se estaba construyendo y, como resultado de una concepción solidaria, se creaba el Hospital Español de Rosario. El Español, sustentado en aquellos preceptos fundacionales, acumuló esfuerzo, prestigio y un crecimiento sostenido que lo consolidó como un retente destacado en prestación de servicios de salud para la ciudad y la región. A fines de los noventa, al igual que gran parte del país, no pudo evitar ser alcanzado por la crisis del sector que lo puso al borde de cerrar sus puertas.
Un grupo significativo de médicos sumó voluntades logrando evitar tan oscuro destino y convocó a la Asociación Médica de Rosario para llevar a cabo la compleja tarea de reinstalar a El Español en el lugar que merece.
Desde entonces ha sido incesante la tarea de recuperar su historia, su inserción I y su calidad en la prestación de servicios de salud.
El desafió fue ingresar decididamente en una etapa de consolidación de los logros obtenidos, enriqueciéndolos con la incorporación de nuevas tecnologías imprescindibles para brindar servicios acordes a los avances científicos y tecnológicos.
Este accionar permitió la recuperación de la totalidad de las áreas de su importante estructura, que ocupa una manzana tradicional de la zona sur de Rosario.
comiso fundamental fue preservar y respetar el estilo y la arquitectura desde sus orígenes, amalgamando historia y patrimonio cultural con el jilo en su seno de todas las prestaciones esperables y exigibles en el siglo transcurre.
RED AMR
Un prestador aislado, aun de este porte, no alcanza a responder a todas las de la población para la atención de la salud. Es necesario que esté y en armónica coordinación con una Red que contenga desde la demanda ambulatoria de la consulta, las prácticas de diagnóstico y tratamiento complementarias y los modernos procesos de cirugía ambulatoria, hasta las de mayor complejidad que solo se desarrollan en instituciones como Hospital Español.
De esta manera, la Red Asistencial de la Asociación Médica de Rosario lo contiene potenciando el rol que cada componente está llamado a cumplir.
El Español orgullo de nuestra ciudad, en tan solo dos años cumplirá su primer siglo servicio de la salud de Rosario y poblaciones aledañas.

> HISTORIA

El 8 de octubre de 1882 Carlos Casado, Ignacio Firmat, Julián Bustinza, José Arijón, Ciro Echesortu, Juan Canals y muchos más fundan el Centro Español de Rosario que impulsa tareas solidarias y de ayuda mutua para los inmigrantes y sus descendientes.
Así en 1912 se concreta el Hospital Español en un predio donado por Rafael Calzada. Personalidades que integran la historia de Rosario hacen su aporte como Ramón y Ángel García que en los 30 concretan el Policlínico Covadonga. Entre tantos se destaca Celia Astengo.
Una pléyade de profesionales hicieron escuela como los doctores González, Caviglia, Cabezudo, Borras, Delgado, Diez, Pineda, Oscar y Manuel Pardo. Las nuevas generaciones tratan de hacer honor a esos apellidos.

CONTACTO Sarmiento 3150 (0341) 485 8700 www.amr.org.ar/he
Fuente: Artículo publicado en el libro de diario de la Capital del Bicentenario- Mayo 2010

lunes, 19 de marzo de 2012

FEDERACION AGRARIA ARGENTINA

Protagonista de lo gran historio argentina
Por más chacareros, más producción y seguridad alimentaria, por una agricultura con rostro huma, mayor desarrollo con equidad
"Las instituciones son lo que sus motivos fundacionales declaran. Venimos del Grito de Alcorta. Venimos de esa expresión donde hubo un claro motivo fundacional, de parte de cada uno de los gringos de ese tiempo, que supieron clavar el taco y empezar a cambiar la historia. Venimos de esa clara concepción de quienes sabían que podían cambiar ese esquema de injusticia que los sometían, para empezara construir una alternativa de dignidad de la familia agraria en el marco de un país más justo. Los motivos fun­dacionales de Alcorta siguen plenamente vigentes. Ese es nuestro compromiso global que, seguramente espalda con espalda, codo a codo, con todos ustedes, vamos a lograr". Eduardo Buzzi, Presidente de F.A.A. en el 88° Congreso Anual, 2000.

EL GRITO DE ALCORTA

Doscientos años transcurrieron desde 1810, muchos acontecimientos marcaron la vida nacional. Federación Agraria puede decir con orgullo que desde 1912, es una de las instituciones que protagoniza esta historia.
Todo comenzó en la primera mitad de aquel año, cuando los chacareros enfrenta­ban problemas climáticos, agudizados por los altos precios que debían pagar por los contratos de alquiler para trabajar en el campo. En ese marco, se organizó una medida de fuerza de los arrendatarios que se haría sentir fuertemente en el sur de Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires y La Pampa, recogida por la historia como "El Grito de Alcorta".
El 25 de junio de 1912, más de 300 agricultores llegaron como delegados desde decenas de pueblos, por caminos de tierra, hasta la localidad de Alcorta. Se reunían en asamblea y proclamaban la primera huelga agraria argentina. Los chacareros arrendatarios querían mejorar sus condiciones de vida, denunciando las leoninas cláusulas del contrato que debían cumplir a favor de los terratenientes. Menos de dos meses después, el 15 de agosto, como resultado de aquella huelga, el movimiento chacarero decidía fundar una organización que representara sus derechos. Allí nacía la Federación Agraria Argentina siendo su primer presidente Don Antonio Noguera. Tal como lo dijera en ese momento el asesor letrado de la FAA, Francisco Netri, los chacareros conformaron una entidad "con el fin de unir a todos los trabajadores de la tierra, para conseguir, por todos los medios lícitos, una mejor condición de vida, poniendo la energía de todos al servicio del derecho de cada uno".
Las luchas gremiales se fueron proyectando durante estos 98 años de vida, gene­rando la identidad gremial de los chacareros, buscando humanizar el paisaje rural, manteniendo la consigna "una agricultura con agricultores". Casi un siglo después, nuestra organización se mantiene, levantando con firmeza las mismas banderas que entonces.
FAA trabaja multilateralmente con otras organizaciones en un diálogo continuo, en pos de articular lo público y lo privado con el objetivo de propender al desarrollo rural y la defensa de los pueblos del interior. Protegiendo los intereses y aspiraciones de todos sus integrantes en cada región,  transformándose en una importante herramienta en defensa de la agricultura familiar.
Federación Agraria Argentina es patria en el campo, es la organización al servicio de los pequeños y medianos productores. Orienta sus acciones par agrario sostenible e incluyente, teniendo como en la defensa gremio socio-económica y técnico-cultural del productor agropecuario y de s proyecto de país con desarrollo rural y mayor distribución de la riqueza encuentra a FAA fortalecida y en constante crecimiento, desarrollando actividades  a través de sus entidades de base, Fundación FAA, Fundación FECOFE (Federación de Cooperativas Federadas), SEMILLERO FAA, que acompañan la defensa gremial.
 Hacía una Agricultura con Agricultores
  Proyecto de Ley de los Derechos de Exportación, que incluya la segmentación en beneficio de los pequeños y r productores
  Ley contra la extranjerización de tierras y la concentración de las mismas.
  Nueva Ley de Contratos Agrarios, que defienda al chacarero ante los pooles de siembra.
  Instituto Colonizador para asegurar la democratizó acceso a la tierra.
  Reconocimiento de los títulos públicos comunitarios territorios de los pueblos originarios y de los ocupantes veinteñales.
  Reforma del sistema tributario. Eliminación de los impuestos distorsivos y al consumo.
  Junta Nacional de Desarrollo Agrario para regular ció de granos del país.
  Precio mínimo y sostén para pequeños y mediano productores.
  Solución definitiva al problema del endeudamiento el sector.
  Sanción de un presupuesto nacional que priorice la distribución del ingreso, el mercado interno y el desarrollo interior.
  Recuperación de los recursos naturales estrategia petróleo, gas, agua).
  Derogación de la Ley de Entidades Financieras.
  Desarrollo rural, equitativo e integral, basado en un de producción sostenible.
  Arraigo rural de la Juventud.
  Preservación del derecho al uso propio de semillas.
  Soberanía tecnológica en el desarrollo de la genética
Protección de las economías regionales

Fuente: Artículo publicado en el libro de diario de la Capital del Bicentenario- Mayo 2010

jueves, 15 de marzo de 2012

"Nuevas Estampas" del pasado rosarino


Plazas en 1887
Por Federico Dunger
Según un censo, realizado en junio de 1887, Rosario contaba con las siguientes plazas:

Plaza Suipacha: Bulevar Rosarino (avenida 27 de Febrero) - Ocampo -Comercio (Laprida) - 25 de Diciembre (Juan M. de Rosas). Hoy inexistente y edificado.

Plaza Moreno: Mendoza - San Juan
Rodríguez - Callao. Hoy no existe y la manzana está dividida por el pasaje García.

Plaza Saavedra: Riobamba - Cerrito - La Plata (avenida Ovidio Lagos) Callao. Hoy es parte del Parque Independencia, en la curva oeste de la pista del Hipódromo.

Plaza 25 de Mayo: Córdoba - Santa Fe - Buenos Aires - Comercio (Laprida). Ya sabemos cuál es y fue la primera.

Plaza Independencia: Cochabamba Montevideo - Balcarce - Alvear. Estas cuatro manzanas, situadas alrededor de la rotonda de avenida Pellegrini y bulevar Oroño, comprenden en la actualidad la Plaza del Foro, la plazoleta E. Bartolé (la del Museo Castagnino), parte del Jardín Francés y la Plaza Intendente Lamas. La antigua plaza Independencia, sería el puntapié del futuro parque.

Plaza Gaboto: 3 de Febrero - Mendoza - Uruguay (Italia) - Orden (España). Hoy no contamos con ella y entre otros, en esta manzana, se encuentra! reconocido supermercado.

Plaza López: Buenos Aires – Cochabamba  (Laprida) - Pasco - Bulevar 1 tino (avenida Pellegrini). La antigua Plaza de las Carretas (como se la conocía). Subsiste aunque más reducida porque no llega hasta Pasco, sino hasta  la cortada A. Storni.
Plaza Urquiza: Entre Ríos - Corrientes - Mendoza - San Luis. Hoy > Plaza Sarmiento. Cuando se este censo, ya se había rellenada famosa Laguna Sánchez que ocupaba gran parte de este solar
     Plaza Piedras: Bulevar Rosarino (27 de Febrero) - Ocampo - Alvear -Balcarce. Hoy a estas dos manzanas la corta bulevar Oroño y en una de ellas está la ex Sociedad Rural y enfrente, el parque de diversiones.

Plaza San Martín: Córdoba - Santa Fe - Dorrego - Moreno. Perdura con el mismo nombre.

Plaza Pichincha: Esmeralda - Las Barrancas (Barrancas del Río) - Bulevar Argentino (avenida Pellegrini) -Cochabamba.

Plaza Colón: 3 de Febrero - Mendoza –Necochea -Ayacucho. No existe en la actualidad. Son dos manzanas ocupadas por edificaciones y una ellas es cortada por el Pasaje Cajaraville.

Plaza Larrea: Bulevar Argentino (avenida Pellegrini) - Montevideo -Rodríguez - Callao. En la actualidad esta manzana se encuentra ocupada por edificios (frente al Parque Independencia).

Plaza Cementerio: Pasco - Bulevar Argentino - (avenida Pellegrini) - Bv. Timbúes (avenida Francia) - Pichincha. Es la sección Oeste del Cementerio del Salvador.

Personalidades rosarinas

Margarita Mazza de Caries nació en la ciudad de Santa Fe el 22 de febrero de 1846. Radicada desde su juventud en nuestra ciudad, dedicó gran parte de su vida, y apoyada por su importante posición social y económica, a la ayuda de los más humildes. Fue socia fundadora y presidenta de la Sociedad de Beneficencia la cual gobernó con gran dedicación a la ayuda de los más necesitados, reuniendo dinero entre los rosarinos más acaudalados. Hija de José Mazza, se casó con don Manuel Caries y tuvo numerosos hijos, dos de los cuales, Carlos y Manuel Caries, fueron reconocidos profesionales de la salud. Fallece en Rosario el 5 de septiembre de 1917.

Conventillos
El conventillo más renombrado por sus características y por los inquilinos que la habitaban fue el denominado "Los 400 cuartos". Este peculiar estilo de viviendas, a pesar de su nombre, estaba conformado por 95 habitaciones donde vivían aproximadamente 370 personas. Estaba ubicada en el populoso barrio de Refinería y contaba con muy pocas canillas de agua y con letrinas populares en condiciones sanitarias espantosas. De todos modos, "Los 400 cuartos" estaba habitada por familias y trabajadores, y a diferencia de conventillos del centro no se producían riñas, conflictos pasionales. Rosario padeció la falta de viviendas para la significativa inmigración europea. Una de las soluciones a este problema, fue la construcción de este tipo de residencia popular en reducidos espacios, por parte de los más importantes empresarios rosarinos. Según el censo de 1900, Rosario contaba con 1188 conventillos, las cuales sumaban un total de 6589 viviendas.
Bibliografía
Rosario Bibliográfico Ed. Tradiciones Argentinas -1955. Vida cotidiana N°1 De inmigrantes y conventillos Rafael Ielpi.
Fuente: Artículo publicado en la Revista “Rosario, su Historia y Región.  Fascículo Nº 102 de Noviembre de 2011

jueves, 8 de marzo de 2012

EL COOPERATIVISMO AGRARIO


Hacia 1890 prácticamente todas las tierras de la más tarde llamada pampa gringa se hallaban en manos de grandes terratenientes. Por ello los colonos inmigrantes (muchas veces engañados en Europa por las propias compañías colonizadoras que les prometían otra cosa) tuvieron acceso al trabajo de la tierra aceptando firmar contratos de arrendamiento verdaderamente leoninos, por los que se imponía al locatario, por ejemplo, pagar del 40 al 50 por ciento de lo que produjera la explotación.

El propietario, mientras tanto, quedaba libre de gastos, ya que el producto debía recibirlo en la chacra, trillado y en bolsas en buenas condiciones. El arrendatario se obligaba a sembrar el 70 por ciento, por lo menos, de maíz y el resto de trigo y lino, pudiendo reservar para pastoreo tan sólo el 4 Cuadro de texto:
por ciento del campo. El incumplimiento de su parte de cualquiera de los artículos convenidos facultaba al propietario para desalojarlo del predio sin ninguna clase de miramientos. Estos casos fueron, lamentablemente, muy numerosos, sumándose a ello los desalojos motivados por quebrantos de muchos arrendatarios.
Plácido Grela —estudioso del tema— menciona que el origen de las movilizaciones agrarias debe buscarse en distorsiones sociales y políticas profundas, como la pésima distribución de las tierras publicas, el latifundio y la equivocada colonización, dirigida tendenciosamente a beneficiar a la oligarquía y el imperialismo.
En ese marco, se reunieron en la localidad de Alcorta, el 25 de junio de 1912, miles de agricultores iniciando la primera huelga agraria en la Argentina y estableciendo el hito conocido como el grito de Alcorta, episodio significativo a partir del cual comenzó a prevalecer el sentido colectivo de la protesta sobre la impotencia y la "bronca" individual de los productores agrarios. Tales fueron los antecedentes que propiciaron el nacimiento de la Federación Agraria Argentina. La entidad, fundada aquel mismo ano, es una institución cooperativa de segundo grado, que agrupa en su seno a gran cantidad de cooperativas y a que nos y medianos productores en su gran mayoría arrendatario

En 1914 funcionaba en Ros d Centro de Quinteros, Pasteros i Agricultores en general que llegó a convertirse en la Sociedad Cooperativa de Quinteros. Sus objetivos  iniciales fueron: 1) Adquirir semillas de hortalizas, legumbres cereales y alfalfa; 2) Comprar útiles les, maquinarias, productos y artículos en general destinados a sus asociados, y 3) Vender colectivamente los productos obtenidos por los socios. Corresponde añadir que por aquellos años existía un mercado cooperativo del sector que desapareció al habilitarse Mercado de Abasto

El 30 de noviembre de 1915 el intendente rosarino, doctor J. Daniel Infante, convocó a una reunión de dirigentes cooperativos santafesinos con el objeto específico de estudiar el problema agrario y, en especial, el monopolio de las bolsas, ya que por esa época era en éstas que se comercializaban los granos. A la misma asistieron mayoritariamente agricultores y gerentes de cooperativas agrarias, resolviéndose que en el futuro las compras se realizarían colectivamente. Asimismo, se decidió la creación de una Confederación de Cooperativas con el propósito de lograr cotizaciones en las compras, es decir, mejores precios; gestiones para la obtención de créditos mutuos y seguros para los agricultores, y celebración de un Congreso Nacional de Cooperativas.
Seis años después, vuelven a reunirse los agricultores de Santa Fe y Córdoba, por invitación de la Sociedad Rural de Rosario, con miras a la creación de la Federación de Cooperativas Agrarias. Bueno es destacar, entonces, que la primera federación rochdaleana vinculada al campo nació en Rosario el 16 de febrero de 1922 con el nombre de Asociación de Cooperativas Rurales de la Zona Central, la que en 1927 —ampliada su zona de influencia— modificó su denominación por la de Asociación de Cooperativas Argentinas —ACA— con sede central en Buenos Aires.
El primer Congreso Nacional de Cooperativas sesionó en nuestra ciudad en mayo de 1928, convocado por ACA, en las instalaciones del Club Italiano, asistiendo al mismo 200 delegados en representación de 80 cooperativas de todo el país.
Es importante remarcar que todo eso se dio en el marco de la crisis mundial de fines de la década del 20, durante la cual cayera violentamente el valor de las exportaciones. Los grandes terratenientes y las compañías exportadoras trasladaron a los productores todo el peso de la crisis. Como respuesta, las cooperativas de productores encararon la construcción de elevadores de campaña en diversas localidades. El mayor de ellos fue inaugurado en el puerto rosarino en 1931. Al poco tiempo, sin embargo, el gobierno del general Justo despojó a las cooperativas de sus elevadores de granos, expropiándolos y pagando por¸ello sumas irrisorias, y privándolas, de hecho, de un instrumento impres­cindible al cooperativismo para la lucha comercial. Muchas cooperativas quebraron como consecuencia de ese atropello.
Mientras tanto, la Federación Agraria Argentina se había instalado en su sede propia, en Mitre 1132 de nuestra ciudad. Este complejo fue impulsando a la vez la formación de nuevos "entes auspiciados", muchos de ellos cooperativos. En el rubro seguros se creó la Federación Argentina de Cooperativas de Seguros, con la natural finalidad de proteger al sector. El 3 de noviembre de 1932 nació Agricultores Federados Ar­gentinos Sociedad de Cooperativas Limitadas (AFA) y el 30 de octubre de 1947 fue creada la Federación Argentina de Cooperativas Agrarias —FACA—, que en la actualidad aglutina alrededor de 160 mil productores que repre­sentan a más de 320 cooperativas de todo el país, abarcando todo el espectro de la producción agropecuaria.
En 1982, conjuntamente con Agricultores Federados Argentinos, la Federación adquirió el elevador con planta de silos y embarque denominado Unidad Portuaria K 1 de la ciudad de Rosario. La moderna estructura portuaria, con su ponderable capacidad de almacenamiento, le asegura un lugar preponderante en las exportaciones agrarias argentinas.
Otra de las cooperativas auspiciadas por la Federación Agraria Argentina es la Colonizadora Argentina Cooperativa Limitada, fundada el 12 de diciembre de 1981, a los fines de constituir una Cooperativa de provisión de servicios para los hijos de los productores agrarios y facilitar así la radicación de los mismos en el medio rural argentino y especialmente en las zonas fronterizas. La entidad aspira a radicar a los hijos de los productores rurales franqueándoles el acceso a la tierra, en propiedad privada e individual, con el agregado de la maquinaria necesaria para trabajarla. Contribuye importantes en cuanto a la radicación de productores agropecuarios concretados por la entidad, debe destacarse la colonización realizada en Colonia Chica, provincia de La Pampa. Allí se cuenta con más de 500 hectáreas en producción y se ha licitado una obra hidroeléctrica que posibilitará el riego de casi 35 mil hectáreas y el asentamiento de 4 mil productores.
Fuente: Artículo publicado en la Revista “Rosario Historias de aquí a la vuelta autores Héctor Deppeler y Ricardo Roccuzzo  Fascículo  Nº 12 del año 1991

martes, 6 de marzo de 2012

José Netri El grito de Alcorta

    No declarado ciudadano ilustre. Aunque tardío, fue un justo reconocimiento para aquel inmigrante -rosarino casi por casualidad y luego por convicción- que el 5 de octubre de 1916 pagó con la vida su contribución al éxito de la primera huelga agraria de América latina: el ya mítico Grito de Alcorta.

No fue un colono que llegó a estas tierras a "hacer la América” y "fundar" la Pampa Gringa. Era un refinadísimo intelectual -hombre de letras y de leyes- que a fines de 1897 dejó su Italia natal para reencontrarse con su familia (madre y 5 hermanos) que estaba radicada en Rosario..Tenía 23 años y un título de abogado por revalidar.
Aquí se volvió a doctorar, abrió un estudio y se hizo ciudadano argentino. Inició una campaña pública para que sus connacionales hicieran lo mismo. Formó una familia. Rápidamente &e convirtió en un referente no solo de los inmigrantes sino de toda la sociedad. Además de ejercer su profesión, fue catedrática, escritor, periodista y polemista. Organizó el Círculo Italiano, fundó la Sociedad Dante Alighieri y la de socorros mutuos Unione e Benevolenza. Los que lo conocieron destacan su honestidad y brillantez. Prueba de esto son sus numerosas obras, que abarcaban el derecho, la criminalística, las letras y la cuestión agraria.
Su bufete contaba con selecta cuéntela, aunque nunca dejó de atender a los humildes agricultores. Para 1912 llevaba una década de casado, tenía cuatro hijos y un porvenir. Pero ese año cambió su vida.
     La extraordinaria cosecha de ese año les hizo ver a los colonos su miserable realidad. Comprobaron que luego de pagar las deudas poco y nada quedaba en sus bolsillos. La razón: de leoninos contratos de arrendamiento de la tierra. Muchas veces los chacareros eran
subarrendatarios, con contratos de un año. Si los echaban, perdían todas sus herramientas (compradas por ellos). Faltaba una legislación agraria.
Ese año estalló la rebelión en el sur santafesino. José Netri, hermano de Francisco, era el cura de Alcorta. Por su intermedio el abogado tomó la causa. Intentó convencer a los dueños de la tierra de rebajar los con­tratos. No lo consiguió. El 25 de junio fue a la Sociedad Italiana de Alcorta, donde. se desarrollaba una asamblea. Era un martes y en la zona nadie trabajaba.

Netri fue nombrado presidente de la asamblea, que declaró huelga general por tiempo indeterminado. El Grito de Alcorta

Fuente: Bibliografía de la Revista de los 140 años del Diario La Capital

viernes, 2 de marzo de 2012

El grito de Alcorta


El diciembre de 1911 el precio del maíz desciende considerablemente, aunque la cosecha es buena. Pero los productores se ven perjudicados ante la imposibilidad de pagar el arrendamiento convenido con los patrones. Resuelven entonces efectuar una huelga de brazos caídos, negándose a labrar la tierra.
El movimiento tiene lugar en Bigand el 15 de junio de 1912 y diez días después dos mil agricultores reunidos en la plaza de Alcorta declaran la paralización de los trabajos, actitud que se propaga en las poblaciones de Arequito, Chabás y Fuentes. Y el 15 de agosto de ese año se funda la Federación Agraria Argentina, que lanza a la calle su órgano de difusión, “LA Tierra”, hoy decano de la prensa agraria del país.
Fuente: Articulo publicado en la revista del diario la Capital 125 años  de 1992.-